Orígenes de la Administración Turística en España: Primeras Instituciones

Las primeras instituciones administrativas del turismo: La Comisión Nacional para fomentar las excursiones artísticas y del recreo del público extranjero significó un hito importante en el turismo de nuestro país, creado en octubre de 1905. Situaba al país a la cabeza de los países más desarrollados de la industria turística. Se centraba en la topografía y clima del país, en monumentos y piezas artístico-históricas. Así se creó, con los objetivos de «proponer los medios prácticos» para favorecer la llegada de extranjeros, «estudiar» las causas de las dificultades y «procurar» las mayores facilidades y atractivos.

La Comisaría Regia del Turismo

En 1911, fruto en gran medida de los desvelos y actividades de un aristócrata profundamente preocupado por el tesoro histórico-artístico monumental español. De su contenido se deduce una doble preocupación: por un lado, acerca del tesoro artístico cuya situación debía ser deplorable; y, por otro, el interés por un tipo de turismo que más bien encajaría en lo que hoy día podemos conceptuar como «turismo cultural».

El Patronato Nacional del Turismo

El directorio militar de Primo de Rivera también prestó atención al turismo. Ahora surge una nueva concepción del fenómeno turístico, al que se considera como «fuente de riqueza» y como «fuente de prestigio nacional», enmarcándolo en una perspectiva nacionalista propia de la época. Señalándose también la importancia que tiene la mejora de las comunicaciones para el desarrollo del turismo y para «la tranquilidad pública».

Las primeras instituciones administrativas del turismo: La Comisión Nacional para fomentar las excursiones artísticas y del recreo del público extranjero significó un hito importante en el turismo de nuestro país, creado en octubre de 1905. Situaba al país a la cabeza de los países más desarrollados de la industria turística. Se centraba en la topografía y clima del país, en monumentos y piezas artístico-históricas. Así se creó, con los objetivos de «proponer los medios prácticos» para favorecer la llegada de extranjeros, «estudiar» las causas de las dificultades y «procurar» las mayores facilidades y atractivos.

La Comisaría Regia del Turismo

En 1911, fruto en gran medida de los desvelos y actividades de un aristócrata profundamente preocupado por el tesoro histórico-artístico monumental español. De su contenido se deduce una doble preocupación: por un lado, acerca del tesoro artístico cuya situación debía ser deplorable; y, por otro, el interés por un tipo de turismo que más bien encajaría en lo que hoy día podemos conceptuar como «turismo cultural».

El Patronato Nacional del Turismo

El directorio militar de Primo de Rivera también prestó atención al turismo. Ahora surge una nueva concepción del fenómeno turístico, al que se considera como «fuente de riqueza» y como «fuente de prestigio nacional», enmarcándolo en una perspectiva nacionalista propia de la época. Señalándose también la importancia que tiene la mejora de las comunicaciones para el desarrollo del turismo y para «la tranquilidad pública».

Las primeras instituciones administrativas del turismo: La Comisión Nacional para fomentar las excursiones artísticas y del recreo del público extranjero significó un hito importante en el turismo de nuestro país, creado en octubre de 1905. Situaba al país a la cabeza de los países más desarrollados de la industria turística. Se centraba en la topografía y clima del país, en monumentos y piezas artístico-históricas. Así se creó, con los objetivos de «proponer los medios prácticos» para favorecer la llegada de extranjeros, «estudiar» las causas de las dificultades y «procurar» las mayores facilidades y atractivos.

La Comisaría Regia del Turismo

En 1911, fruto en gran medida de los desvelos y actividades de un aristócrata profundamente preocupado por el tesoro histórico-artístico monumental español. De su contenido se deduce una doble preocupación: por un lado, acerca del tesoro artístico cuya situación debía ser deplorable; y, por otro, el interés por un tipo de turismo que más bien encajaría en lo que hoy día podemos conceptuar como «turismo cultural».

El Patronato Nacional del Turismo

El directorio militar de Primo de Rivera también prestó atención al turismo. Ahora surge una nueva concepción del fenómeno turístico, al que se considera como «fuente de riqueza» y como «fuente de prestigio nacional», enmarcándolo en una perspectiva nacionalista propia de la época. Señalándose también la importancia que tiene la mejora de las comunicaciones para el desarrollo del turismo y para «la tranquilidad pública».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *