Glosario de Términos Políticos y Económicos Esenciales

Anárquico: Doctrina política que promueve una sociedad sin gobierno, orden ni autoridad.

Autócrata: Gobierno en que una persona concentra el poder de un estado y su voluntad es la ley.

Bipartidismo: Sistema político en el cual la alternabilidad democrática se limita a dos partidos.

Burguesía: Clase social que ejerce el poder económico y político, se opone al proletariado, que carece de dicho poder y solo cuenta con su fuerza de trabajo.

Burocracia: Conjunto de empleados públicos de un estado.

Capitalismo: Sistema basado en la reproducción de la riqueza mediante el trabajo que el obrero ejerce sobre los medios de producción en el marco de relaciones productivas específicas.

Centralismo: Sistema político en el cual todas las decisiones se toman en el centro de poder único.

Concesión: Entrega temporal que hace el estado de los derechos de explotación de un recurso a una empresa privada, nacional o extranjera.

Consenso: Aprobación o apoyo a alguna idea o resolución, de común acuerdo entre varias partes.

Comunismo: Doctrina filosófica basada en la extinción de la propiedad privada y las clases sociales.

Descentralizado: Transferencia del poder de decisión de los órganos centrales del estado a los órganos de otras entidades como los estados o los municipios.

Desarrollo y Subdesarrollo: Un país es desarrollado cuando ha conseguido un crecimiento armónico de los sectores productivos, con una industria tecnológicamente avanzada; un elevado producto nacional bruto (PNB), y un alto nivel de vida. En cambio, en un país subdesarrollado, el valor de la producción procede casi exclusivamente del sector primario, la producción industrial es escasa, y el sector terciario es poco productivo. En estos países el PNB, nivel de vida y el consumo son bajos.

Devaluación: Pérdida del valor o poder adquisitivo de la moneda.

Élite: Minoría influyente, que se considera selecta, exclusiva, rectora.

Estado de Derecho: Situación en que el poder no puede ejercerse de forma arbitraria sino que está sometido a leyes que acatan los ciudadanos y obligan tanto a gobernantes como a gobernados. En un estado de derecho, los poderes públicos y políticos son independientes.

Federalismo: Situación política que da autonomía a los estados en entidades que conforman una nación. Los estados, sin embargo, ceden parte de su soberanía al gobierno nacional.

Golpe de Estado: Toma del poder y sustitución de las autoridades de un gobierno por medios generalmente violentos. Usurpación de las funciones, que corresponden legalmente a otro.

Imperialismo: Dominio abusivo de un país poderoso sobre otro por medio de la fuerza o por influencia, presión o imposición de su poder o economía, político y comunicacional.

Liberal: Doctrina político-económica que sostiene que el estado no debe interactuar con actividades económicas de la sociedad.

Lumpen: Grupo social formado por las personas más marginadas dentro de una sociedad urbana.

Marxismo: Doctrina político-económica que sostiene que, inevitablemente, se establecerá el comunismo y una sociedad sin diferencias de clases ni propiedad privada.

Mercado Capitalista: En sentido general, equivale a la relación entre la oferta y la demanda de bienes y servicios. Esta relación se da tanto dentro de un país como entre naciones.

Monopolio: Control absoluto de la producción o de la comercialización de un bien o servicio por parte de un estado o de un grupo empresarial poderoso.

Neo-imperialismo: Nueva forma de dominio de un país poderoso (metrópoli), sobre otro (colonia), que queda sometido a la influencia económica, política, entre otras cosas, del país dominante.

Oligarquía: Gobierno de un grupo o clan familiar, que se toma la representación de las mayorías. Los oligarcas defienden su propio interés y actúan al margen del pueblo.

Plebiscito: Consulta a los ciudadanos para conocer su opinión o decisión sobre un asunto de interés nacional. En general, los consultados adoptan una postura a favor o en contra de una proposición.

Plenipotenciario: Emisario de un estado, con plenos poderes para tratar y decidir sobre cualquier asunto.

Proletariado: Conjunto de obreros que trabajan en las industrias a cambio de un salario.

Referéndum: Procedimiento por el que el pueblo ratifica o rechaza con su voto la gestión de alguna autoridad, una ley o acto de gobierno.

Renta Petrolera: Utilidad o beneficio que queda al estado de la actividad petrolera.

Revolución: Hecho político destinado a cambiar una sociedad o a las instituciones de una nación.

Soberanía Popular: Máxima autoridad pública que reside en el pueblo. El pueblo decide con el voto quiénes lo representarán en el ejercicio de la soberanía desde los órganos del estado.

Socialdemocracia: Conjunto de teorías y partidos políticos que defienden la transformación de la sociedad mediante reformas en un sistema de democracia.

Transculturización: Campaña de capital extranjero, con establecimientos en varios países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *