Proscripción y Tutelaje Militar (1955-1958)
Tras el golpe de Estado de 1955, los militares justificaron sus acciones como un paso hacia la democratización. Prometieron elecciones constituyentes y presidenciales después de una reorganización. Sin embargo, implementaron la proscripción del peronismo, prohibiendo el partido y excluyéndolo de las elecciones. Se estableció un tutelaje sobre el sistema político, controlando y oponiéndose a cualquier presidencia que pudiera legalizar el peronismo. Los gobiernos de facto fueron liderados por Lonardi (1955) y Aramburu (hasta 1958).
La Revolución Libertadora y sus Consecuencias
Tras la remoción de Lonardi, Aramburu asumió el poder y extremó el antiperonismo. Se creó la Junta Consultiva, compuesta por partidos opositores al peronismo. Se eliminó el Partido Peronista y se intervino la CGT. Los trabajadores respondieron con una huelga general.
El gobierno, en oposición a Perón, eliminó los controles de cambio, implementó una devaluación favorable a la burguesía agraria, congeló salarios, eliminó subsidios y entró en el FMI. Estas medidas perjudicaron a los trabajadores, con salarios insuficientes y una actividad industrial estancada. El sector agropecuario se vio favorecido y la inflación aumentó.
Apoyo y Oposición Social
La Revolución Libertadora contó con el apoyo de la burguesía, sectores medios, fuerzas armadas e iglesia, quienes influyeron en los cambios políticos con diferentes metas, pero con el objetivo común de derrocar al peronismo (al que consideraban autoritario). Los sectores medios apoyaron decisiones como los fusilamientos. Los obreros se opusieron, ya que solo se tenían en cuenta los sectores privilegiados.
Fusilamientos de 1956
El 9 de julio de 1956, civiles y militares se rebelaron en diferentes lugares, incluyendo Campo de Mayo. Hubo huelgas y sabotajes en fábricas y empresas de servicios. Aramburu impuso la ley marcial, y el gobierno detuvo y fusiló a dirigentes. Murieron muchos miembros de las Fuerzas Armadas y civiles en León Suárez.
Elecciones y la Proscripción
En 1956, el gobierno reemplazó la Constitución de 1949 por la de 1853, con elecciones constituyentes para realizar una reforma. En 1957, se proscribió el peronismo. La gente, en señal de protesta, votó en blanco. La sociedad se dividió entre la aceptación y el rechazo de la proscripción.
Divisiones en el Radicalismo y el Socialismo
Aunque apoyaron el golpe, la proscripción generó divisiones internas. La UCR se dividió en UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo) y UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente). El socialismo se dividió en PSA (Partido Socialista Argentino) y PSD (Partido Socialista Democrático). El comunismo no participó en la Junta Consultiva. La UCRP y el PSD apoyaban la proscripción, mientras que la UCRI y algunos sectores de izquierda se oponían.
Liberalismo y Política Económica
Después de 1955, el liberalismo fue una de las corrientes dominantes. Criticó el modelo industrial de los años 40 y 50, las prácticas del peronismo, la indisciplina obrera y la baja burguesía industrial. Sostenían que la industria debía ser la actividad principal, junto con la producción agropecuaria y el mercado internacional. El Estado debía favorecer al sector privado y reducir su presencia en la economía.
Represión a los Trabajadores
Se inhabilitó a dirigentes gremiales y políticos peronistas, encarcelándolos e imposibilitando la suba salarial. Los trabajadores respondieron con resistencia y rebeliones. El gobierno impuso la ley marcial, fusilando a los rebeldes. Desde 1958 hasta 1966, el gobierno continuó utilizando a las Fuerzas Armadas para imponer autoridad.
El Gobierno de Frondizi (1958-1962)
La UCRI, con una postura más cercana al peronismo y posiciones progresistas de izquierda, ganó las elecciones de 1958 con el 49% de los votos, gracias a un acuerdo con Perón para que los peronistas votaran por Frondizi.
Ajuste Económico y Desarrollismo
Frondizi aumentó los salarios un 60% e implementó un plan desarrollista que promovía la industria pesada con inversiones extranjeras, la modernización rural y el incremento de la producción. Su aplicación aumentó las inversiones extranjeras y el desarrollo en acero, petróleo y automóviles. Sin embargo, coexistió con la inflación y una difícil balanza de pagos. Se implementó un Plan de Estabilización que congeló salarios y regulaciones estatales, lo que provocó una caída de los salarios, mayor desocupación y más conflictos sociales.
Debates sobre el Petróleo y el Capital Extranjero
En 1958, se firmaron contratos con petroleras que operarían por cuenta de YPF para lograr el autoabastecimiento. Esta idea, que había sido peronista, le restó credibilidad a Frondizi. Aunque aumentó la producción de petróleo, la oposición lo rechazó, generando malestar social e internas en el gobierno, con renuncias incluidas.
Industria, Inversiones y Planes de Estabilización
En 1958 se sancionó la ley de inversión extranjera directa, que modificó los controles del sector externo exportador y la economía interna, eliminando subsidios y controles de precios. Los organismos internacionales influyeron en la economía, como en los planes de estabilización.
Orígenes de la Resistencia Peronista
Con la represión de la Revolución Libertadora, se censuró a Perón y todo lo relacionado con él, afectando los avances de los trabajadores. Estos, en su mayoría, formaron la resistencia peronista, a través de reacciones, comandos, acciones sindicales, guerrillas y un levantamiento militar como el de 1956.
Sabotaje y Comandos
Los obreros comenzaron a organizar la resistencia para reconquistar lo obtenido anteriormente. Realizaron huelgas en plantas, no solo fabriles, sino también con sabotajes, pintadas callejeras, incendios a firmas extranjeras, quema de vagones, etc. Esto fue habitual en los primeros años, también en las propias fábricas, con destrucción de máquinas, cortes de luz y destrucción de productos. Surgieron comandos de obreros o vecinos. En 1956, había más de 200 comandos con 10 mil hombres. Se utilizaron caños para los atentados.
Perón, Cooke y la Organización de la Resistencia
A pesar de su exilio, Perón seguía siendo una figura política fuerte. Su delegado era John William Cooke, nexo con las organizaciones del movimiento y coordinador. Surgió una fuerte resistencia peronista con la reivindicación de los valores peronistas por parte de sus integrantes. Esto hizo que los gobiernos tuvieran poca legitimidad con las prohibiciones. Se orientó hacia la izquierda, planificando una rebelión civil.
Los Uturuncos
En 1959 nació la guerrilla rural de los Uturuncos, con actividad en Santiago del Estero y Tucumán. Estaba formada por obreros, empleados y comerciantes. Fue un símbolo de resistencia y la primera guerrilla. Querían el retorno de Perón y se oponían a la proscripción. Se desintegraron en 1958, durante el gobierno de Frondizi.
John William Cooke: El Líder de la Resistencia
Cooke fue el vocero y representante de Perón, transmitiendo sus mensajes desde el exilio. Fue jefe de la resistencia, coordinando y organizando comandos y acciones sindicales. Lideró la resistencia desde 1955 hasta 1959. Con sus ideologías, que consideraban al peronismo como revolucionario, buscaba llevar a la nación a una revolución social, influenciado por el foquismo de Guevara.
Mena y los Uturuncos
Mena fue el comandante político del foco rural de los Uturuncos, designado por Cooke. Estos contaban con entrenamiento militar impartido por un escritor de la Guerra Civil Española. Estaban formados por obreros y campesinos peronistas seguidores de Cooke, desconectados de las fuerzas armadas y separados por una defección. También era un proyecto para unirse a la resistencia obrera del interior. Fueron detenidos y afectados por políticas.
Masetti y el EGP
Influenciado por la Revolución Cubana, Masetti fundó Prensa Latina en 1959. Dejó el peronismo y se convirtió en jefe del EGP (Ejército Guerrillero del Pueblo). Se mezclaban entre campesinos, ayudando en la siembra de terrenos nuevos, cuidando enfermos y entrenándose militarmente. Atacado por la represión, desapareció en un frustrado ataque en 1964.
Guevara y Bolivia
En 1967, un colaborador de Masetti fue detenido y reveló que los restos de las guerrillas se dirigían a Bolivia, donde se encontraba el centro de operaciones del Che Guevara. Fueron atacados, muriendo Tamayo. Meses después, el Che fue herido y capturado en La Higuera, Vallegrande, siendo ejecutado por Terán.
Taco Ralo: El Campamento de las FAP
Taco Ralo, una población tucumana de 2000 habitantes, fue el lugar donde las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) establecieron su campamento, posición y objetivos en el «Destacamento Montonero 17 de Octubre». Cinco años antes, habían asaltado el Policlínico Bancario, obteniendo $100,000. Fueron desarmados por la gendarmería cuando fueron arrestados el 19 de septiembre de 1968, el mismo día que murió Cooke. La muerte del Che marcó el fin del proyecto guerrillero para parte de América Latina. En Argentina, había avances con el «foquismo rural», con un gran poderío.
Orígenes de las Organizaciones Armadas
Hacia 1970, existían siete grupos armados: FAR (peronista-marxista), FAL (marxista-leninista), ERP (trotskista-guevarista), GEL (guevarista-nacionalista), FAP, Montoneros y Descamisados (de izquierda).
Las FAR
Las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) surgieron en 1970, lideradas por Olmedo. Eran un foco urbano peronista. En 1969, durante la visita de Rockefeller a Argentina, incendiaron 13 de sus supermercados. Tomaron Garín, atacaron la Guardia de Infantería de Córdoba, asaltaron un camión militar con armas, coparon comisarías, ejecutaron a Berisso, atracaron bancos y secuestraron a Darío Castelo.
Las FAP
Las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) eran un grupo armado combativo que formaba organizaciones para una larga guerra y la conquista del poder mediante la lucha armada. Nell fue detenido en el asalto al Policlínico, fugó a Uruguay, fue detenido nuevamente, huyó y se unió a Montoneros. Quedó paralítico y se suicidó en 1974. Caride fundó la JP, sobrevivió y entró a Montoneros, siendo abatido en 1976. Rodríguez, diputado de la JP, abandonó Montoneros en 1974 y vivió clandestinamente hasta su muerte en 1976.
Los Descamisados
Los Descamisados, vinculados al peronismo, trabajaban en villas y gremios. Llegaron a la lucha armada en 1970. Volaron el Círculo Naval de Tigre y un yate del comandante de la Armada. Secuestraron al gerente general de General Electric, vaciaron un Banco Galicia y asaltaron un camión de caudales. Sus seis jefes cayeron, fusionándose con Montoneros en 1973.
Montoneros
Montoneros fueron responsables del «Aramburazo» (secuestro y asesinato del ex presidente Pedro Eugenio Aramburu). Coparon La Calera y la cárcel de San Vicente. En 1968, hubo un encuentro de militantes de diferentes provincias, con grupos de obreros, cristianos, de izquierda, revolucionarios y progresistas. Proponían constituir un Movimiento Armado para la guerra popular, la toma del poder, el socialismo y lograr la independencia económica, la justicia social y la soberanía política.
Organizaciones Armadas Peronistas
Montoneros y FAR, en 1971, dominaron una comisaría y se llevaron armamento. FAP, FAR y Montoneros ajusticiaron al ex jefe de policía de Córdoba y al director de cárceles.
El ERP
El ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) buscaba, mediante la lucha armada, tomar el poder para la revolución socialista en el país y extenderla a América Latina. Realizó asaltos a bancos, cuarteles militares, comisarías, secuestros extorsivos y liberación de prisioneros.
El Contexto Político y Social (Caldo de Cultivo)
Golpes de Estado en Brasil y Bolivia, bloqueo de Cuba, invasión de Santo Domingo, fracaso de la guerrilla en Venezuela, derrota de Allende en Chile en 1964. Desde 1955, el peronismo proscripto, Perón exiliado y frustrado en su intento de regreso en 1964. En 1966, el golpe de Onganía a Illia, que suprimió lo pacífico y electoral, clausuró el Parlamento e impuso una feroz economía. Las ocho universidades intervenidas, atacada la UBA por los «bastones largos», regida por «criterios marxistas».