Cronología de la Segunda República Española: Elecciones, Reformas y Conflicto

Segunda República Española

Elecciones Municipales de 1931 y Proclamación de la República

Las elecciones municipales de 1931 marcaron la proclamación de la Segunda República. El sufragio era masculino, aunque las mujeres podían ser candidatas. El partido de centroizquierda obtuvo la victoria. Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora. Presidente del Gobierno: Manuel Azaña.

Constitución de 1931

La Constitución de 1931 introdujo cambios significativos:

  • Soberanía popular.
  • Nueva bandera tricolor (rojo, amarillo, morado).
  • Sufragio universal (masculino y femenino, gracias a Clara Campoamor).
  • Estado confederado (cada comunidad autónoma con sus propias leyes, pero pertenecientes al mismo país).
  • Cortes unicamerales.
  • Libertad de culto.
  • Tribunal de Garantías Constitucionales.

Bienio Reformista (1931-1933)

Jefatura del Estado: Niceto Alcalá Zamora. Jefatura del Gobierno: Manuel Azaña.

El primer gobierno reformista estaba integrado por republicanos de izquierdas y socialistas. Se implementaron reformas en diversas áreas:

Reforma del Ejército

Reducción del número de oficiales, cierre de academias militares (como la de Zaragoza, dirigida por Francisco Franco) y jubilaciones anticipadas.

Reforma Religiosa

La Iglesia fue expulsada de la enseñanza y perdió su poder mediático. Se expulsó a la Compañía de Jesús.

Reforma Agraria

Las tierras mal explotadas fueron incautadas por el gobierno para el uso de los campesinos.

Oposiciones al Bienio Reformista:

  • Ejército: Golpe de Estado fallido del general Sanjurjo.
  • Iglesia: Pérdida de poder.
  • Anarquistas: Incidente de Casas Viejas.
  • Izquierdas: Consideraban las reformas insuficientes y lentas.
  • Derechas: Consideraban las reformas demasiado radicales.

Bienio Radical Cedista (1933-1935)

Las elecciones de 1933 presentaron diferencias respecto a las de 1931:

  • Sufragio femenino.
  • Unión de los partidos de derechas.
  • Desacuerdo entre los partidos de izquierdas.

Presidente del Estado: Niceto Alcalá Zamora. Presidente del Gobierno: Alejandro Lerroux.

La Revolución de 1934 se originó por la amenaza de la izquierda de rebelarse si la CEDA llegaba al poder. La entrada de diputados de la CEDA en el Senado provocó la sublevación en Cataluña y Asturias.

  • Asturias: Izquierda + anarquistas.
  • Cataluña: Izquierda.

El Bienio Radical Cedista finalizó con la represión de los disturbios en Asturias por el general Francisco Franco y el arresto del presidente de la Generalitat en Cataluña. Alejandro Lerroux dimitió y se convocaron elecciones en 1936.

Frente Popular (1936)

Las elecciones de 1936 tuvieron gran interés y mostraron la radicalización del país. Jefatura del Estado: Manuel Azaña.

Se retomó el proyecto de reformas del Bienio Reformista, lo que provocó el descontento de la derecha y la apuesta por un golpe de Estado militar.

Guerra Civil Española (1936-1939)

Francisco Franco se sublevó en Canarias y voló a Melilla para tomar el control del ejército del norte de África. Simultáneamente, se produjeron otras sublevaciones en el norte de España.

Control territorial al inicio de la guerra:

  • Bando sublevado: Andalucía, Galicia y parte de Castilla y León.
  • República: Resto de España.

Contexto Internacional

  • Apoyos a los sublevados: Alemania e Italia.
  • Apoyos a la República: URSS y Brigadas Internacionales. No intervención de Francia e Inglaterra.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Pérdidas demográficas: Un millón de muertos.
  • Represalias en ambos bandos.

Agresiones Fascistas en Europa

  • Anexión de Austria por Alemania.
  • Ocupación de los Sudetes (Checoslovaquia) por Alemania.
  • Conferencia de Múnich.
  • Declaración del Corredor de Dantzing.
  • Pacto de no agresión entre Alemania y la URSS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *