Instituciones Políticas y Crisis en Castilla y Aragón: Un Resumen Histórico

Las Instituciones Políticas de Castilla y Aragón

Las instituciones básicas de gobierno en las dos coronas eran la Monarquía, las Cortes y los municipios.

La Monarquía

En la Corona de Castilla, la monarquía gozaba de poderes más extensos que en Aragón: facultad de declarar la guerra y poder legislativo y judicial. La unificación de Castilla y León conllevó a un proceso de centralización administrativa y creación de un derecho general y uniforme por todo el reino. Con Alfonso XI, las Cortes promulgaron en Alcalá de Henares el Ordenamiento de Alcalá (58 leyes). La nobleza se opuso a la centralización, lo que generó guerras civiles. Las tierras vascas siguieron rigiéndose por sus propios fueros.

En la Corona de Aragón, el arraigo de las instituciones feudales impulsó el pactismo. El rey tuvo que pactar con los nobles y compartir el poder con las instituciones. La nobleza controlaba al rey a través de las Cortes. El pactismo se consolidó a finales del siglo XIII, cuando Pedro III dotó a las Cortes de poder legislativo. El rey se comprometía a respetar el derecho y las costumbres de los territorios, fijadas en distintos códigos: Usatges en Cataluña, Fueros en Aragón y Furs en Valencia.

Las Cortes

Eran la reunión del rey con los representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y representantes de las ciudades (procuradores).

Las primeras Cortes que se crearon fueron las del Reino de León en 1188 y más adelante las de Castilla. Tras la unión de los reinos, comenzaron a convocarse juntas. Las Cortes de Castilla mantuvieron siempre carácter consultivo y de aprobación de subsidios.

En la Corona de Aragón cada reino tenía sus propias Cortes. Gozaban de cierta función legislativa y votaban impuestos. A partir del siglo XIV se creó en Cataluña una delegación permanente de las Cortes: la Generalitat, que recaudaba impuestos y vigilaba el cumplimiento de las leyes.

El Gobierno de las Ciudades

Los municipios gozaban de cierta autonomía y jurisdicción propia, pero el crecimiento urbano del siglo XIII impulsó su control por parte de la monarquía. Así, en la Corona de Castilla surgió la figura del corregidor, representante del poder real. En algunas ciudades de la Corona de Aragón los órganos de gobierno quedaron en manos de la burguesía comercial, como el Consejo de Ciento, en Barcelona, una asamblea formada por cien ciudadanos elegidos. Sin embargo, este fue acaparado por la burguesía rica, lo que causó descontento de otros grupos sociales, que se enfrentaron a esta nueva oligarquía urbana.

La Crisis de la Baja Edad Media

Tras la expansión económica en Europa y en la Península en los siglos XII y XIII, la llegada de una terrible epidemia, la Peste Negra (1348) inició una etapa de catástrofes demográficas, crisis agrícolas y enfrentamientos sociales.

Las Guerras Civiles en Castilla

En la Corona de Castilla la nobleza y el clero se opusieron a Pedro I a favor de su hermanastro Enrique de Trastámara. Tras años de guerra civil, en 1369, fue proclamado rey como Enrique II. Este, agradecido a la nobleza, les concedió grandes privilegios, pero también creó un núcleo fuerte de fieles: la nobleza de servicio.

Para reforzar el poder real Enrique III limitó las funciones de las Cortes e impulsó el desarrollo de las instituciones reales.

También se dieron numerosas revueltas sociales provocadas por los abusos de una parte de la nobleza.

Durante el reinado de Juan II, a principios del siglo XV, se enfrentaron tres sectores: los partidarios del rey, los infantes de Aragón (hijos del que había sido regente antes, Fernando de Antequera) y la alta nobleza castellana. El resultado fue favorable a la nobleza que siguió dominando en Castilla durante el reinado de Enrique IV. Durante su mandato se hundió la autoridad real.

Cambio de Dinastía y Crisis en la Corona de Aragón

En la Corona de Aragón el problema de la sucesión monárquica tras la muerte de Martín el Humano sin descendencia, se resolvió mediante el Compromiso de Caspe: representantes de Aragón, Cataluña y Valencia eligieron rey a Fernando de Antequera entrando así a gobernar en Aragón los Trastámara castellanos. Para reforzar su poder, los Trastámara adoptaron medidas contrarias a las leyes aragonesas tradicionales, a lo que se opusieron los nobles. Alfonso V el Magnánimo buscó el apoyo de los payeses de remensa, suspendiendo la servidumbre y los malos usos con la Sentencia Interlocutoria.

Cuando Juan II de Aragón subió al trono, los enfrentamientos degeneraron en una compleja guerra civil en Cataluña (1462-1472) en la que se enfrentaron, el monarca apoyado por los remensas y las clases populares urbanas contra las clases dirigentes de Cataluña. Fue un conflicto político, social y urbano. El rey optó por la reconciliación (Capitulación de Pedralbes), pero sin resolver los problemas que habían provocado la guerra. La pacificación del campo se realizó años después con la Sentencia Arbitral de Guadalupe por Fernando el Católico. El conflicto político se resolvió cuando Fernando estableció un pactismo moderado.

Comentarios sobre la Constitución de 1812

Comenta esta selección de artículos de la Constitución de 1812 y explica el contexto histórico en el que se publicó.

  • Art. 1 y 2: Declaran la soberanía nacional y la independencia de la Nación Española, promoviendo la igualdad y prohibiendo privilegios.
  • Art. 3: Establece que la soberanía reside en la Nación, eliminando el carácter absoluto del rey.
  • Art. 4: Reconoce los derechos civiles y libertades fundamentales, avanzando hacia un Estado de Derecho.
  • Art. 6: Resalta el patriotismo y la justicia como valores esenciales de los ciudadanos.
  • Art. 12: Declara el catolicismo como religión oficial, reflejando la influencia de la Iglesia en la sociedad.

Guerra de Sucesión Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas:

  • Muerte de Carlos II sin descendencia.
  • Disputa por el trono entre Felipe de Borbón (apoyado por Francia y Castilla) y el archiduque Carlos de Austria (respaldado por Aragón, Inglaterra y Holanda).

Desarrollo:

  • La guerra (1701-1714) enfrentó a los partidarios de Felipe V y los de Carlos de Austria, tanto en España como en Europa.
  • Fue un conflicto prolongado con batallas decisivas como Almansa (1707), que consolidó el poder de Felipe V en el interior.

Consecuencias:

  • Felipe V fue reconocido como rey, pero España perdió territorios en Europa (Flandes, Milanesado, Nápoles) mediante el Tratado de Utrecht (1713).
  • Implantación de los Decretos de Nueva Planta, eliminando privilegios forales de Aragón y centralizando el poder.

Los Borbones: Cambios en el Sistema Político y la Organización del Estado

Explica y razona los cambios en el sistema político y en la organización del estado que introdujeron los Borbones

Implantaron un sistema centralizado eliminando privilegios forales mediante los Decretos de Nueva Planta (1716), que afectaron a los territorios de la Corona de Aragón.

Crearon una estructura más eficiente con secretarías (predecesoras de los ministerios actuales) y una mayor intervención del Estado.

Mejoraron la recaudación de impuestos para aumentar los ingresos de la monarquía.

Para defender el territorio y las colonias, se reorganizó y profesionalizó el ejército.

Estimularon la industria y el comercio con políticas mercantilistas.

Completa los Siguientes Enunciados

  1. El valido de Felipe IV fue el Conde-Duque de Olivares.
  2. El Duque de Lerma fue valido del rey Felipe III.
  3. Uno de los validos de Carlos II fue Valenzuela.
  4. El Rosellón y la Cerdeña se perdieron en el siglo XVII.
  5. La dinastía de los Austrias en España terminó cuando murió el rey Carlos II.

La Política Exterior de los Reyes Católicos y su Trascendencia

Comenta la política exterior de los Reyes Católicos y su trascendencia.

  1. Unificación territorial: La conquista del Reino de Granada en 1492 marcó el final de la Reconquista, fortaleciendo la unidad religiosa y política del territorio peninsular bajo el cristianismo.
  2. Expansión ultramarina: El apoyo al proyecto de Cristóbal Colón permitió el descubrimiento de América en 1492, lo que marcó el inicio del dominio español en el Nuevo Mundo.
  3. Alianzas matrimoniales: Establecieron alianzas dinásticas estratégicas con los principales reinos europeos (como Inglaterra y el Sacro Imperio Romano Germánico), garantizando la influencia de España en Europa.
  4. Relaciones con Francia: Consolidaron el control sobre el Rosellón y la Cerdeña y participaron en conflictos con Francia por la hegemonía en Italia.

Trascendencia: Estas políticas fortalecieron a España como una potencia europea, sentaron las bases del Imperio español y marcaron el inicio de la Monarquía Hispánica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *