Organización Política y Social de la Nueva España: Estructura Colonial y Reformas Borbónicas

Organización Política Inicial de la Nueva España

Tras la conquista, la organización política de la Nueva España se estableció legitimando el dominio en nombre del Rey de España. Se destruyeron templos mesoamericanos y se construyeron iglesias católicas. La Ciudad de México se reconstruyó como capital y centro de poder para consolidar el control sobre el territorio novohispano.

La diversidad de la población emergente dificultó la organización. Se mantuvieron algunas funciones indígenas en cada señorío dominado, respetando la esencia de la organización prehispánica en señoríos independientes. Se creó un sistema de encomiendas, donde un español (encomendero) se encargaba de un señorío, cobrando tributo a los indígenas a cambio de protección y cristianización.

Cargos Públicos en la Nueva España

  • Caciques: De origen indígena (en su mayoría), informaban a los regidores sobre la situación en las regiones.
  • Consejo de Indias: Institución en España que controlaba los asuntos administrativos y de gobierno. Conformado por regidores, caciques, gobernadores y alcaldes.
  • Rey: Autoridad suprema con poder absoluto.
  • Gobernadores: Encargados de dirigir los reinos, fortalecidos por el poder del virrey.
  • Real Audiencia: Administraba justicia, asesoraba al virrey y, a veces, gobernaba en su ausencia. Integrada por un presidente, oidores y alcaldes del crimen.
  • Tribunal de Justicia: Encargado de asuntos civiles y criminales.
  • Vicepresidente de la Iglesia: Administraba los asuntos eclesiásticos.
  • Virrey: Gobierno de la colonia asignado por el Rey. Autoridad con amplias funciones administrativas, de gobierno, económicas y militares.
  • Oidores: Escuchaban a las partes en procesos judiciales.
  • Autoridades Regionales: Corregidores y alcaldes mayores.
  • Corregidores: Nombrados por el Rey o el Virrey. Autoridad local encargada de la cobranza de tributos y corregir abusos contra los indígenas. Desempeñaban funciones de juez.
  • Alcaldes Mayores: Encargados de una pequeña localidad del reino.
  • Autoridades Locales: Alcaldes menores y regidores.
  • Alcaldes Menores: Impartían justicia en una localidad.
  • Regidores: Líderes de un municipio que controlaban a los indígenas. Desempeñaban funciones de juez o diputado.
  • Ayuntamiento: Institución de gobierno compuesta por un alcalde y varios concejales para la administración de un municipio. En el siglo XVI, eran elegidos por voto. Resolvían y reglamentaban la vida de la ciudad.
  • Cabildo: Corporación que rige un municipio. En Nueva España, controlaban la vida diaria de la comunidad, creaban ordenanzas y normas. Había cabildos de españoles y cabildos indígenas.

Los Señoríos Prehispánicos en la Nueva Estructura Colonial

Se les denominó «Pueblos de Indios» o «República de Indios». Continuaban gobernados por un cacique indígena y pagando tributo, pero ahora al encomendero español y al Rey de España.

Reparto de Tierras en los Pueblos de Indios

Los Pueblos de Indios conservaron el sistema indígena de propiedad de la tierra. La tierra pertenecía a la comunidad y se repartía en parcelas entre los jefes de familia para su usufructo, pero no podían venderlas. Se destinaron tierras para el pastoreo, modificando el paisaje con grandes extensiones dedicadas al cultivo de pastura y a la cría de ganado.

Factores que Favorecieron la Estructura Política y Social Prehispánica

Permitió a los españoles ejercer control sobre la población nativa. Muchos pueblos conservaron su nombre indígena, añadiéndole el de un santo. Facilitó el proceso de evangelización y castellanización. Las comunidades indígenas mantuvieron sus tradiciones, usos y costumbres, que en muchos casos prevalecen hasta la actualidad.

Las Capitulaciones

Eran convenios entre la Corona española y los particulares. Permitían a los conquistadores realizar expediciones y quedarse con una parte de las riquezas, a cambio de entregar la otra parte a la Corona. Esto alentaba la conquista de nuevos territorios.

Problemas de Hernán Cortés como Gobernador

Establecer la forma de recompensar a los capitanes y soldados. El botín de oro y plata se redujo tras separar la parte del Rey. Cortés recompensó a sus hombres con tierras, encomiendas, tributos y títulos nobiliarios. Se recompensó a los conquistadores con tierras para agricultura y ganadería, mediante una cesión legitimada por la Corona, llamada «merced real» (donación territorial o de tributo).

Situación Económica de España y Nueva España (Segunda Mitad del Siglo XVII)

España comenzó a perder su supremacía ante Inglaterra, Holanda y Francia. Mientras España se debilitaba, Nueva España alcanzaba su madurez y se consolidaba como la principal posesión colonial, logrando cierta autonomía política y económica. Los criollos novohispanos comenzaron a ocupar cargos administrativos y eclesiásticos importantes, adquiriendo poder económico en el comercio, la minería y las haciendas.

Pensadores, Literatos y Científicos Destacados del Siglo XVII en Nueva España

  • Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639)
  • Bernardo de Balbuena (1568-1627)
  • Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)
  • Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)

Factores de Autonomía Política y Económica de Nueva España (Principios del Siglo XVIII)

La consolidación de las corporaciones civiles y eclesiásticas, el crecimiento económico y comercial, el florecimiento cultural y la estabilidad política interna.

Corporaciones Civiles y Eclesiásticas

La Audiencia, los cabildos, el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, la Universidad, las órdenes religiosas, conventos y colegios administrados por la Iglesia Católica, los Pueblos de Indios y algunos gremios.

Dinastía que Suplió a la Casa Reinante Española de los Habsburgo (1700)

La dinastía de los Borbones.

Objetivos de las Reformas Borbónicas

Obtener mayores recursos económicos, simplificar el comercio, restar poder y riqueza a la Iglesia Católica, reorganizar la administración pública y política del territorio novohispano (dividiéndolo en intendencias para ejercer mayor control), restringir el poder de las corporaciones e integrar una política fiscal más eficiente.

Causas del Establecimiento de las Reformas Borbónicas

El rezago económico, científico y tecnológico de España frente a otras potencias europeas como Inglaterra y Francia, cuyas economías se fundamentaban en el liberalismo económico. España sustentaba su economía en la minería colonial y no había impulsado la industrialización. Con el oro y la plata de sus colonias, compraba mercancías a las naciones industrializadas, aumentando sus requerimientos de metales preciosos.

Consecuencias de la Aplicación de las Reformas Borbónicas

Malestar entre la población novohispana, especialmente entre los criollos. La demanda española de metales preciosos privilegió a la minería novohispana, afectando a otros sectores productivos (comerciantes, dueños de haciendas y la burocracia), quienes debían pagar mayores impuestos. La economía novohispana decayó y el malestar social se hizo más evidente. Disminuyó la autonomía del poder virreinal frente a la metrópoli (España).

Medidas Reformistas que Ocasionaron Descontento

La reorganización del territorio en intendencias. La llegada de funcionarios peninsulares pagados por la Corona para ocupar puestos antes ocupados por criollos. Las restricciones al poder de la Iglesia Católica y la expulsión de la orden de los Jesuitas en 1767 (encargados de la educación superior de los criollos). La aplicación de medidas fiscales que afectaron los intereses de amplios grupos productivos (Cédula de Consolidación de Vales Reales en 1804). La supresión del monopolio del Consulado de México para el cobro de impuestos (creación de nuevos consulados en Veracruz, Puebla y Guadalajara). Los criollos no estaban de acuerdo con que las riquezas americanas se exportaran a España y que los americanos fueran considerados súbditos de segunda clase, sin participación en la toma de decisiones políticas. Esto fomentó un sentimiento nacionalista y de identidad.

Factores que Permitieron que Nueva España Fuera la Posesión más Rica (Finales del Siglo XVII)

El desarrollo minero, el incremento comercial interno, la creación de nuevos caminos, la fundación de ciudades y el poblamiento de más territorios favorecieron la expansión comercial y una mayor riqueza interna.

Situación Económica y Cultural de Nueva España (Inicios del Siglo XVIII)

Era el primer productor de plata del mundo. La producción agrícola y ganadera estaba consolidada. La producción de manufacturas era suficientemente amplia para satisfacer las necesidades de la población indígena y mestiza. El comercio era dinámico y promovía la expansión del virreinato hacia el norte. La vida cultural en las principales ciudades era activa y rica. La Corona española controlaba el comercio externo e impedía que sus colonias comercializaran con otras potencias. El auge económico se reflejó en la minería, creando nuevas ciudades alrededor de los centros mineros (construcción de caminos). Las mercancías llegaban con mayor facilidad y a menores precios. Hubo un desarrollo de la producción manufacturera (refinar azúcar, molinos de trigo para obtener harina, cardado de lana para fabricar tejidos).

Sector Favorecido con el Auge Económico

La minería, aunque también los pequeños comerciantes y dueños de obrajes (generalmente criollos), resultaron favorecidos porque podían vender las mercancías producidas localmente a mayor número de personas e incluso exportarlas. El intercambio de mercancías se favoreció con la existencia de un mayor circulante monetario.

Medidas de la Corona Española ante el Auge Económico de Nueva España

Aumentó los impuestos a ciertas mercancías y puso a la venta importantes puestos públicos (escribanías, alcaldías, repartidores de correos y cargos en los ayuntamientos), que habían sido ocupados por españoles peninsulares. Restringió en sus colonias la producción de la seda, la vid y el olivo para proteger a los productores españoles.

El Mercantilismo

Sistema económico (siglos XV-XVIII) con fuerte intervención del Estado en la economía (control en la producción, comercio y consumo), como fue el caso de España. Se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. Su preocupación era acumular riqueza nacional (reservas de oro y plata). La única forma de acumularlos era a través del comercio.

El Liberalismo

Doctrina política y económica que defiende las libertades, la iniciativa individual y limita la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural. El liberalismo económico promovía la propiedad privada, la libre competencia comercial (eliminación de aduanas, impuestos y restricciones a la circulación de mercancías). Planteaba la igualdad jurídica, la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), el constitucionalismo, el sufragio, la representación parlamentaria y el laicismo.

La Ilustración

Movimiento filosófico, intelectual y cultural (Francia, siglo XVIII) que hacía énfasis en el predominio de la razón y la creencia en el progreso humano. Para los ilustrados, la razón era el motor que llevaría al progreso. Criticaron la sociedad, las costumbres y las creencias de la época. Creían que todos los seres humanos nacían con los mismos derechos y debían ser iguales ante la ley.

¿Por qué se les Llamó Ilustrados a los Pensadores de la Ilustración?

Porque pensaban que la humanidad debía iluminarse con la luz de la razón.

Ideas Principales de los Ilustrados

El progreso humano podía alcanzarse mediante la educación, la racionalidad científica, el progreso económico, el desarrollo de las ciencias naturales, de la tecnología, de las artes, del estudio del comportamiento de las sociedades y del ser humano como individuo, y la libertad política. Las ideas principales fueron la confianza en la razón, el espíritu crítico, la oposición a los dogmas de la Iglesia, el laicismo, la búsqueda de la felicidad y la fe en el progreso.

La Burocracia

Grupo de personas que trabajan para el gobierno. Los funcionarios eran nombrados, controlados y destituidos por los reyes. Clase social surgida a finales de la Edad Media, conformada por comerciantes o personas que habían desarrollado un oficio y acumulaban riquezas. Fue determinante en el desarrollo de la Revolución Industrial y del capitalismo.

Perfil de los Burócratas Introducidos por José de Gálvez en Nueva España

Eran peninsulares formados profesionalmente en tareas administrativas. El visitador los colocó en todos los sectores del gobierno, desde los pueblos (subdelegados) hasta las cajas de la Real Hacienda (tesoreros o administradores). La nueva burocracia se conformó con españoles peninsulares. Los organismos donde encontró mayor oposición fueron la Real Audiencia y el Cabildo de la Ciudad de México, donde muchos criollos se habían colocado. El Cabildo continuó representado por los criollos hasta el siglo XIX. Esta fue una de las causas del descontento criollo a finales del siglo XVIII y que impulsaron el deseo por la independencia.

Incremento Interno de Mercancías en Nueva España

La construcción de caminos, aunque no logró crearse un solo mercado interno. En general, en cada región se consumía lo que se producía en ella. Solo algunos productos (plata, textiles y aguardiente) se distribuían hacia otras regiones por caminos difíciles y peligrosos. El crecimiento del mercado y las posibilidades de comercializar permitieron que otros productos elaborados en talleres domésticos u obrajes circularan más fácil en los mercados locales, aunque no en todo el territorio novohispano por el pago elevado de las alcabalas.

Obstáculos para Consolidar un Mercado Interno en Nueva España

La existencia de monopolios comerciales controlados por el Consulado de la Ciudad de México, que favorecía a un reducido grupo de funcionarios, hacendados y comerciantes que imponían los precios. Otra dificultad fueron las enormes distancias, los caminos en pésimo estado y las elevadas alcabalas (llegaban al 8% a finales del siglo XVIII), las cuales disminuyeron el comercio.

Funcionarios que Gobernaron las Provincias de la Península (Reformas Borbónicas)

Se les llamó intendentes. Debían tener una mejor formación profesional, ser capaces y honestos. Tenían atribuciones militares, administrativas, judiciales y fiscales (amplios poderes) y solamente rendían cuentas al Rey.

División Política del Territorio Novohispano en Intendencias (Año)

A partir de 1786, las intendencias quedaron a cargo de los intendentes, funcionarios nombrados directamente por el Rey. Su función era hacer más eficaz la recaudación fiscal, centralizar las rentas de la Corona y restar poder al Virrey.

Ministro de Indias Enviado por Carlos III (1765)

José de Gálvez. Su función era registrar fielmente las posesiones de la Corona española y verificar que las órdenes del Rey se cumplieran.

Expulsión de la Compañía de Jesús (Año y Motivos)

En 1767, la monarquía española subordinó a todas las fuerzas que mantenían una relativa autonomía. Expulsó a todos los miembros de la Compañía de Jesús, orden caracterizada por la velocidad en que acumuló riquezas e influencias. La Compañía de Jesús se había distanciado del Estado español, al igual que otras órdenes religiosas, ya que obedecía primero al Papa que al Rey. Había acumulado una enorme riqueza material (tierras), lo que le permitió actuar como prestamista. Tenía una gran influencia sobre la población a través de sus enseñanzas y sobre la población indígena. Los Jesuitas habían traído a América las ideas de la Ilustración (confianza en la razón y defensa del conocimiento científico). Estos factores influyeron para que fueran expulsados. El detonante fue que los Jesuitas se negaron a pagar el diezmo completo a la Corona española (Real Cédula de 1766).

Creación de Nuevos Virreinatos (Siglo XVIII)

Antes del siglo XVIII, España tenía dos virreinatos: Nueva España y Perú. En 1717, Felipe V ordenó la creación del Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá) para fiscalizar la región y controlar el contrabando inglés y holandés. En 1776, Carlos III ordenó formar el Virreinato del Río de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte de Brasil) para afianzar el control de España sobre el Atlántico Sur.

Conformación del Ejército en Nueva España (Siglo XVIII)

Durante los siglos XVI y XVII, había solo guardias personales del Virrey y algunas milicias locales. Cuando Inglaterra se apoderó de La Habana durante la Guerra de los Siete Años, Carlos III decidió conformar un ejército formal en Nueva España. El jefe de las fuerzas armadas era el Virrey y los intendentes, oficiales de alta graduación. Los militares recibían fueros y privilegios. Los altos mandos eran ocupados por españoles peninsulares. Los mandos medios por criollos. Los rangos inferiores por mestizos (rara vez se permitía a los indios integrarse al ejército, excepto en el norte).

Modificación del Sistema de Comercio (Reformas Borbónicas)

La Corona española aplicó una política de mayor apertura comercial, permitiendo a las colonias americanas comerciar entre sí (aunque ciertos productos continuaron siendo de intercambio exclusivo con la metrópoli) y permitió el «comercio neutral». Consistía en darle autorización a las naciones extranjeras que no habían estado involucradas en la Guerra de los Siete Años a ingresar sus mercancías en los puertos de Nueva España. El comercio neutral benefició más a los comerciantes de los puertos (especialmente a los de Veracruz) y casi nada a España, por lo que fue suspendido en 1802.

Clero Regular

Personas que vivían bajo una regla, en monasterios o conventos, pertenecientes a una orden religiosa. Obedecían a tres reglas: pobreza, obediencia y castidad.

Clero Secular

Los que daban los sacramentos espirituales (curas, párrocos, sacerdotes, obispos) que no habían hecho votos en una orden religiosa. Tenían una formación más sistemática en seminarios para obtener sus cargos eclesiásticos (los más elevados estaban reservados para quienes provenían de la aristocracia). Ser miembro del clero secular en Nueva España (siglos XVI y XVII) era prestigioso y permitía una vida digna, sin privaciones y hasta con cierta riqueza.

Los sacerdotes seculares gozaban de fueros que les daban el privilegio de ser juzgados solo por tribunales especiales y recluidos en cárceles exclusivas. Estaban al margen de obligaciones y cargas fiscales.

Fortalecimiento del Clero Secular (Siglo XVIII)

La prohibición al clero regular de construir conventos, la expulsión de los Jesuitas en 1767, la influencia de los sacerdotes y obispos sobre las autoridades políticas y administrativas, la prerrogativa del cobro del diezmo y administración de iglesias, doctrinas y conventos que habían sido de los Jesuitas, y la disminución del poder del clero regular.

Incremento del Poder Económico de la Iglesia Católica

La Iglesia Católica actuaba como prestamista y aumentó las rentas parroquiales y los diezmos, las rentas de sus fincas. Estos factores le permitieron incrementar su poder económico, sus posesiones territoriales y pudo construir, en la segunda mitad del siglo XVIII, una cantidad muy superior de iglesias y edificios. Al finalizar el siglo XVIII, los bienes de la Iglesia Católica comprendían una amplia gama de prerrogativas o privilegios: poseía obras pías, claustros, monasterios o conventos, colegios, hospitales, fincas rústicas y urbanas.

Medidas Políticas para Obtener Recursos Económicos

La Corona española impuso nuevos impuestos, pidió préstamos a los sectores económicos, incluso a los Pueblos de Indios y corporaciones de campesinos y artesanos.

Falta de Desarrollo Industrial en las Colonias Españolas

Porque aplicaba políticas proteccionistas y mercantilistas que prohibían el desarrollo de ciertas industrias reservadas exclusivamente a los productores de la Península Ibérica. Sin embargo, surgieron en Nueva España pequeñas industrias, principalmente artesanales, que elaboraban muchos de los productos que demandaba la población y que no eran suministrados por España.

Vales Reales y Real Cédula de Consolidación de Vales Reales (1804)

26 de diciembre de 1804. Eran documentos con la firma del monarca que llevaban impreso el valor de la cantidad prestada. Fueron usados como papel moneda y garantizaban el pago del préstamo. La acometida fiscal de 1804 consistió en una serie de préstamos realizados por la Corona española a los fondos de ahorro de los Pueblos de Indios, de las villas, de los funcionarios civiles y militares, y a la Iglesia Católica. Como se emitieron grandes cantidades de vales reales, estos fueron perdiendo valor y la Corona decidió poner en práctica la Consolidación de Vales Reales de 1804. A través de ella se pretendía que la Iglesia vendiera sus propiedades y prestara dinero a la Corona, y que el dinero que prestaba a particulares pasara a manos del gobierno español.

Arte Barroco

Estilo artístico originado en Italia en el siglo XVII, en contraposición a la sobriedad del estilo renacentista. Se extendió al resto de Europa e Hispanoamérica. Se caracterizó por un exceso de ornamentación y por el uso de líneas curvas. Se manifestó en la escultura, pintura, arquitectura, literatura, teatro, danza y música.

Alhóndiga

Edificio público en el que se almacenaban y comerciaban el trigo y otros cereales.

Importancia de la Pintura, Escultura, Literatura y Música (Siglos XVI, XVII y XVIII)

En el siglo XVIII, la pintura y la escultura adquirieron cierta autonomía respecto de la Iglesia. En pintura se crearon obras con temas religiosos, expresados en el estilo barroco (uso de colores luminosos). Son representantes de ese siglo las pinturas de monjas coronadas con flores y adornos profanos (exuberancia en el atuendo). El retrato adquirió mayor importancia. Los cuadros anónimos en los que se plasmaron las costumbres de la época y otras pinturas de castas o mestizajes (reflejo de la sociedad novohispana). Pintores destacados del siglo XVIII: Miguel Cabrera, José Ibarra, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y José de Alcíbar.

La escultura del siglo XVIII se manifestó en los relieves arquitectónicos de las fachadas de las casas, de los edificios civiles, las iglesias y los retablos de los templos. Comenzó la elaboración de figuras religiosas semiflexibles (vestidas con ropajes, ojos de vidrio y pestañas postizas). Las figuras eran voluminosas y livianas (apropiadas para las procesiones). Arquitectos y escultores destacados: Claudio Arciniega y Juan Miguel Agüero (Catedral de México), Francisco Antonio Guerrero y Torres (Capilla del Pocito), Francisco Becerra (Catedral de Puebla).

Literatura. En el siglo XVII surgieron grandes poetas novohispanos: Bernardo de Balbuena (1568-1627) (exaltó la belleza del Valle de México), Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639) (plasmó en sus obras de teatro las costumbres y vicios de la sociedad novohispana), Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) (incursionó en todas las ramas del conocimiento humano: poesía, filosofía, astronomía, teología, pintura, música, etc.). A mediados del siglo XVIII, un grupo de criollos jesuitas (Diego José Abad, Francisco Javier Clavijero y Rafael Landívar) introdujeron el movimiento humanista en Nueva España, inspirados en las ideas de la Ilustración. Estos frailes aceptaron las nuevas ideas científicas y racionales, sin romper con los principios del cristianismo, y se encargaron de difundirlas.

Música. Los frailes se valieron de la música, la danza y la poesía para la labor evangelizadora. En las iglesias y conventos se crearon escuelas de enseñanza para el canto y música, y talleres para la elaboración de instrumentos musicales. A partir del siglo XVII, la música en Nueva España se vio influida por el esplendor de la corriente del barroco. La mayoría de las composiciones musicales estaban impregnadas de un exaltado sentimiento religioso y festivo. En la Ciudad de México sobresalieron: Fabián Pérez Ximeno, Francisco de Vidales, Francisco López y Capillas, José Agurto y Loaysa y Antonio de Salazar. En Puebla destacaron: Gaspar Fernandes, Juan Gutiérrez de Padilla, Juan García de Zéspedes, Antonio de Salazar (autor de la música de numerosos villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz) y Mateo Vallados.

Arte Neoclásico

Corriente artística europea surgida a finales del siglo XVIII, inspirada en las ideas racionales de la Ilustración, así como en las obras de la antigüedad grecorromana. Se oponía a la exuberancia y profusión de ornamentación y al lenguaje rebuscado del estilo barroco. La Real Academia de las Nobles Artes de San Carlos (fundada en 1785) difundió el movimiento neoclásico. Algunos artistas que destacaron en Nueva España fueron Manuel Tolsá (director de dicha academia), Francisco Eduardo Tresguerras, Miguel Constanzó, José Manzo y José Damián Ortiz de Castro.

Instituciones Creadas para el Estudio e Investigación de las Ciencias (Siglo XVIII)

En la segunda mitad del siglo XVIII se crearon instituciones como: la Real Escuela de Cirugía (nuevos métodos para combatir la viruela), la Academia de San Carlos (normas y programas para las artes e impulso a los artistas del neoclásico), el Jardín Botánico (uso práctico de la botánica en medicina y farmacéutica), el Colegio de Minería (investigación y formación de técnicos e ingenieros metalúrgicos). Todas estas instituciones, junto con la Real y Pontificia Universidad de México, se distinguieron por la seriedad de sus estudios y alcanzaron gran prestigio.

Influencia Francesa en Nueva España

Con la llegada de los Borbones, España y sus colonias americanas recibieron una enorme influencia francesa en todos los ámbitos. Parte del séquito de los virreyes era de origen francés (sirvientes, mayordomos, cocineros, sastres, modistas, peluqueros). La vida cotidiana de españoles y criollos se volvió más mundana. Se abrieron lugares públicos (cafés, salas de billar y restaurantes). La fuerte influencia francesa también se vio reflejada en la indumentaria y en la alimentación. En la moda se empezaron a utilizar colores alegres, los vestidos se volvieron más escotados, con plumas, lentejuelas y adornos. También se impuso la moda de las pelucas empolvadas y las casacas, así como los lunares en la cara. Los criollos aceptaban gran parte del contenido político de los planteamientos franceses. La forma de convivencia social empezó a modificarse (bailes de moda, participación de la mujer en la vida social). La lectura de periódicos y discusión filosófica fueron más frecuentes. La participación de personas de diversas capas de la sociedad en reuniones ya no fue tan condenada. Se hizo más natural la representación de obras de teatro con contenido crítico y político, y la práctica del baile con parejas no se vio como pecaminoso.

El Criollismo

Movimiento de los hijos de españoles nacidos en América, que buscaban una identidad propia a través del pasado indígena, de símbolos propios y de la exaltación de todo lo relacionado con lo americano. Su identidad se fue fortaleciendo como consecuencia de las Reformas Borbónicas, que los relegaron de los principales cargos políticos y eclesiásticos. Esta situación fue determinante para el estallido del movimiento insurgente y la consumación de la Independencia. La exclusión de los criollos de los principales cargos públicos despertó la conciencia de los colonos americanos de pertenecer a un grupo con derechos y cultura propios y fomentó un sentimiento de orgullo e identidad con América.

Votos o Exvotos

?

r= ls votos y retablos populares,o exvotos,fueron pinta2 como 1a manifestacion d la devocion popular.ls votos consistian en elaborar cuadros y esculturas,o arreglar e incluso construir alguna capiya o iglesia como agradecimiento x cierto favor recibido.en ls retablos o exvotos pinta2 ls fieles narraban alguna desgracia o calamidad d la cual consideraban q abian salido bien libra2 gracias a la intercesion d cristo,la virgen o determinado santo.

51.- cuales fueron ls conflictos sociales q s originaron a partir del incremento d la poblacion novoispana?

r= ubo epidemias y enfermedades,asi como crisis agricolas q provocaron ambrunas q afectaron principalmente a ls grupos sociales + desprotegi2,como castas e indios.entre 1785 y 1786 s registraron + d 3100tas mil muertes,ese año s conocio como “l año del ambre”.muxos indigenas s vieron obliga2 a abandonar sus comunidades x falta d tierras.con l incremento d la poblacion aumentaron ls conflictos sociales entre ls diferentes grupos,cada 1 d ls cuales gozaba d distintos derexos y obligaciones.x 1 lado,s acrecentaron ls tensiones entre peninsulares y crioyos,pues muxos d estos fueron removi2 d sus cargos y sustitui2 x españoles peninsulares.x otro lado,al aumentar la poblacion indigena,ubo insufi100cia d tierras d cultivo,lo q ocasiono q muxos indios tuvieran q emigrar en busca d trabajo,aumentando l numero d errantes q recorrian ls caminos en busca d oportunidades en ls a100das,minas y ciudades.ls ciudades + afectadas con l incremento demografico fueron ls del centro y sur del territorio novoispano.

52.- menciona ls cambios significativos q s dieron en la organizacion politica d ls pueblos d indios durante l siglo xviii.

r= ls puestos importantes en l gobierno local fueron ocupa2 x 1 numero cada vez mayor d maceuales o gente comun,q abian contribuido d alguna manera a aumentar la riqueza d la comunidad,y fueron sustituyendo a ls caciques d la nobleza indigena.ls reformas borbonicas tb intentaron reestructurar la organizacion d ls pueblos d indios.algunas consecuencias d esta reorganizacion fueron:

la division d tierras comunales,esta provoco q ls pueblos d indios q abarcaban regiones extensas quedaran dividi2 en varios pobla2 + pequeños.

la exigencia xa q ls pueblos d indios pagaran sus impuestos con dinero y no con trabajo o tributo.

la supresion d algunas cofradias o instituciones comunitarias q s aglutinaban alrededor d 1 santo patrono y cuyo objetivo era ayudar a sus miembros en epocas d sequias,enfermedades o muerte d algun familiar.

la eliminacion d algunas fiestas indigenas.

la imposicion d la enseñanza del español en ls comunidades indigenas a ls q asta entonces s abia permitido continuar ablando sus lenguas.

al intentar cambiar la estructura politica y economica,sobrevino 1 desequilibrio social,comenzo a romperse su estructura corporativa y s fomento l individualismo. 

53.- q importancia tuvieron ls a100das durante l siglo xviii,y x q motivos ubo conflictos entre ls grandes acenda2 y ls pueblos d indios?

r= alg1s d ls conflictos rurales d la era virreinal y en ls años posteriores,fueron ocasiona2 x la forma en q s distribuyo la tierra en nueva españa.ls a100das s encontraban en su mayoria en manos d peninsulares,d crioyos con fortuna y d algunas ordenes religiosas.muxas a100das s convirtieron en grandes latifundios,tb muxas d eyas abian absorbido tierras pertene100tes a ls pueblos d indios durante l siglo xvii,con l aumento demografico del siglo xviii,ls comunidades buscaron recuperar dixas tierras xa repartirlas entre sus abitantes,lo q provoco constantes enfrentamientos x ls tierras y aguas entre ls grandes acenda2 y ls pueblos d indios.x otra parte,ls cosexas en ls a100das dependian d ls condiciones climaticas,si abia sequias o eladas ls precios d ls productos agricolas subian,y abia ambrunas,enfermedades y desempleo,con lo q aumentaban ls conflictos rurales.ls acenda2 del siglo xviii invirtieron grandes recursos en l embeyecimiento y funcionamiento d sus a100das;ls decoraron con escu2 d armas,fuentes y relojes solares en ls patios,erreria en ls ventanas,y ls icieron + funcionales mediante construccion d acueductos,enormes trojes xa almacenar ls granos,puentes,etc.

54.- como estaba dividida la poblacion novoispana y q grupos sociales urbanos eran + discrimina2?

r= era 1a sociedad polarizada,d desigualdad social,abia 2 grandes grupos: españoles y crioyos,quienes detentaban la mayor parte d la riqueza,y l resto d la poblacion: castas,indios y negros,q vivian en condiciones d explotacion y pobreza.ls grupos sociales urbanos + discrimina2 eran ls castas;estas trabajaban en ls obrajes d telas d algodon y d lana,d loza,d tabaco y en ls casas d ls crioyos y españoles como mozos,emplea2 domesticos,coxeros y mayordomos.

55.- cuales fueron ls motivos q propiciaron 1 distanciamiento entre crioyos y peninsulares?

r= l desplazamiento q sufrieron ls crioyos d ls altos puestos politicos y administrativos en nueva españa con ls reformas borbonicas.asi como l exo d q en 1808 to2 ls intendentes,excepto 1,eran peninsulares.ls politicas borbonicas ocasionaron 1 resentimiento d ls crioyos a ls peninsulares,y x ende,1 distanciamiento entre ambos grupos sociales.

56.- q eran ls fueros y privilegios y en q consistian?

r= 1 conjunto d privilegios y exenciones concedi2 a 1a persona o corporacion x razon d su cargo o d la naturaleza d sus actividades.s otorgaban prebendas (beneficio,favor o ventaja concedi2 d forma arbitraria (ilegal) a 1a persona) con l fin d mantenerlos leales a la metropoli.exenciones fiscales y rebajas en l precio del azogue y d la polvora;establecimientos d tribunales especiales.ls eclesiasticos,militares,comerciantes y dueños d minas gozaban d privilegios y contaban con tribunales y leyes propios.

57.- cuales eran ls objetivos d ls movimientos autonomistas q s desarroyaron en 1810 en nueva españa?

r= buscar 1a autonomia d nueva españa frente a su metropoli.ls autonomistas no planteaban la separacion total d españa,fue en l transcurso d la guerra d independencia,q ls crioyos en compañia d indios y mestizos,decidieron luxar x la separacion total,sobre todo a raiz d la restauracion d la monarquia española en 1814,y con eya,la vuelta del absolutismo.la luxa x la independencia cobro fuerza a partir d 1812,con la irrupcion d ls ejercitos d jose maria morelos y pavon,q ya luxaban x la independencia definitiva del pais respecto a la metropoli.

58.- quienes eran ls insurgentes y quienes ls realistas?q principios defendian cada 1?

r= ls insurgentes,eran ls q s sublevaron o s rebelaron contra d la autoridad virreinal.buscaban la autonomia d la nueva españa,terminar con la desigualdad social,mejorar sus condiciones d vida,pedian la libertad d la esclavitud,la supresion del tributo y cargas fiscales exigidas a ls indios y q la soberania recayera en l pueblo.ls realistas eran ls q seguian la autoridad del rey.en nueva españa l ejercito realista,a ls ordenes del virrey,combatia a ls tropas insurgentes.

59.-  en q fexa s promulgo la constitucion d cadiz y cuales fueron ls principios fundamentales q enunciaba?

r= s promulgo l 30 d septiembre d 1812.la constitucion d cadiz redujo l poder del rey,proclamo la soberania popular,otorgo libertad d expresion y d prensa y abolio la inquisicion,entre otros puntos como la division administrativa del estado en diputaciones provinciales,la organizacion del poder municipal,la igualdad constitucional del territorio,la creacion d 1a milicia nacional y,sobre todo,la libertad politica.

60.- explica la diferencia entre subdito y ciudadano.

r=1 subdito s la persona q esta sujeta a la autoridad d otra persona y q tiene la obligacion d obedecerla,especialmente cuando lo establece 1a ley.

1 ciudadano s miembro d la comunidad organizada d 1 estado q posee 1s derexos y esta obligado a cumplir ciertas normas y deberes,tb s les yama asi xq viven en la ciudad.

61.- en q año s consumo la independencia d mexico?

r= iturbide entro a la ciudad d mexico con su ejercito trigarante o d ls 3 garantias (yamado asi xq defendia la religion catolica,la union y la independencia),l 27 d septiembre d 1821.al dia siguiente,s firmo l acta d independencia del imperio mexicano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *