Liderazgo en China: De Mao Zedong a Xi Jinping, Evolución Política y Social

La historia de China contemporánea está marcada por la influencia de sus líderes y las transformaciones políticas, sociales y económicas que han impulsado. Desde la revolución comunista hasta el ascenso como potencia global, cada líder ha dejado una huella distintiva.

Mao Zedong (1949)

Mao Zedong, al tomar el poder en 1949, inició una transformación política y social radical. Su régimen, de corte autoritario, implementó una política de planificación económica centralizada bajo el control del Partido Comunista Chino. Sin embargo, su liderazgo también estuvo marcado por la persecución política durante la Revolución Cultural y las devastadoras consecuencias del Gran Salto Adelante, que causaron la muerte de millones de personas. En los años 60, se produjo la ruptura con la URSS.

Deng Xiaoping

Deng Xiaoping emergió en un período de cambios globales, marcado por la caída del Muro de Berlín (1989) y el colapso del comunismo en Europa y la Unión Soviética. Implementó una política de apertura económica y exterior, manteniendo un control estatal sobre la economía. A pesar de la apertura económica, la represión y el control social se mantuvieron firmes.

Jiang Zemin

Jiang Zemin impulsó reformas que permitieron el despegue económico de China. Tras una década de profundas reformas, logró el ingreso de China en la OMC. Se le considera el primer líder de perfil bajo, que construyó su poder a través del consenso entre las diferentes facciones del partido.

Hu Jintao

Durante el mandato de Hu Jintao, se reforzó el papel del partido único y la propaganda. El control de Internet y las nuevas tecnologías se convirtió en una prioridad, especialmente ante el temor a la Primavera Árabe y las movilizaciones de musulmanes en China. Bajo su liderazgo, China se mundializó, organizando los Juegos Olímpicos de 2008 y la Exposición Universal de Shanghai de 2010. El crecimiento económico convirtió a China en la segunda economía mundial, aunque también aumentó la desigualdad social y la corrupción. Se intensificó el acoso y encarcelamiento de archivistas disidentes. China se convirtió en un miembro imprescindible de cualquier organismo de decisión global, modernizó su ejército y mantuvo un control estricto sobre las minorías. Además, se impulsó la carrera espacial, con el primer viaje espacial tripulado.

Xi Jinping

Xi Jinping, el actual presidente, tiene como objetivo consolidar a China como una superpotencia global, desafiando el liderazgo de Estados Unidos. Para aumentar la influencia y el poder territorial chino, se han intensificado las disputas de soberanía con Japón y otros territorios del sudeste asiático, y se ha incrementado la potencia naval. El control de las redes sociales de Internet es una prioridad. China es la segunda potencia económica mundial y aspira a ser la primera. Las tensiones con Japón persisten debido al conflicto de las islas Senkaku, aunque se mantienen relaciones comerciales estrechas. China controla los mares de Asia y se ha convertido en una potencia naval en el siglo XXI. Existen diferencias con varios vecinos por diminutos archipiélagos, como Filipinas, Vietnam y Malasia. Se han puesto fin a los controvertidos campos de reeducación y se ha relajado la criticada política del hijo único. Los tres pilares de su proyecto son la economía, la ideología y la diplomacia, con la modernización del país y la salvaguarda del liderazgo del PCCh como claves para lograr una mayor influencia exterior y generar lazos políticos y de seguridad más estrechos con una mayor presencia global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *