Revolución Francesa y Cortes de Cádiz: Causas, Etapas y Reformas Clave

La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias

La Revolución Francesa fue un período de profundos cambios sociales y políticos en Francia que se extendió de 1789 a 1799. Sus causas fueron múltiples y complejas:

  • Crisis económica: El rey dilapidaba los fondos públicos en lujos y festividades en Versalles.
  • Actitud de la monarquía: Dejadez y desconexión de la realidad social.
  • Diferencias sociales: Marcada desigualdad entre la nobleza, la burguesía y el estado llano.
  • Ilustración: Difusión de ideas revolucionarias que cuestionaban el orden establecido.
  • Influencia de EEUU: El ejemplo de una sociedad basada en principios republicanos.
  • Parlamentarismo inglés: Un modelo alternativo de gobierno con mayor participación ciudadana.

Etapas de la Revolución Francesa

  1. Estados Generales (1789)

    Asamblea del Antiguo Régimen que no se reunía desde 1614. La votación era por estamento, lo que perjudicaba al estado llano. Este exigió el voto por persona y la reunión conjunta de los tres estamentos. Ante la oposición del rey Luis XVI, la nobleza y el clero, el estado llano decidió no disolverse hasta que se aprobara una constitución. Finalmente, el rey cedió.

  2. Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)

    Con los tres estamentos reunidos y votando individualmente, se implementaron reformas significativas:

    • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
    • Abolición de los privilegios de la nobleza y el clero.
    • Igualdad ante la ley de todos los ciudadanos.
    • Igualdad fiscal.
    • Desamortización de los bienes de la Iglesia, impulsada por Talleyrand.
    • Supresión de los gremios.
    • Aprobación de la Constitución de 1791, que limitó el poder del monarca.
  3. Asamblea Legislativa (1791-1793)

  4. República (1793-1795)

    Dominada por Robespierre, quien instauró un régimen de terror. Luis XVI fue ejecutado, y se persiguió a opositores y revolucionarios. Se desató la Guerra de la Convención, una coalición europea contra Francia para sofocar las ideas revolucionarias.

  5. Directorio (1795-1799)

    Tras la ejecución de Robespierre, se vivió un período de relativa paz. Talleyrand preparó el terreno para el ascenso de Napoleón Bonaparte.

  6. Napoleón (1799-1815)

    Napoleón Bonaparte tomó el poder y estableció un régimen autoritario. Durante su gobierno, se produjeron eventos como:

    • Puerto de la Paz (1801): Proyecto de Zamacola para construir un puerto en Abando, que perjudicaría el comercio de Bilbao. La burguesía bilbaína se opuso, y el proyecto no se concretó.
    • La Zamacolada: Propuesta de Zamacola de un servicio militar obligatorio en Vizcaya. La oposición de la tierra llana y la burguesía bilbaína llevó al fracaso del proyecto en 1804.

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Ante la invasión francesa, la Junta Central se refugió en Cádiz y se transformó en la Junta de Cádiz (1810), de carácter revolucionario. Esta dio paso al Consejo de Regencia, más conservador. Finalmente, se convocaron las Cortes de Cádiz (1810-1813).

Desarrollo de las Cortes

Las Cortes se reunieron en septiembre de 1810. Previamente, el Consejo de Regencia realizó una «consulta al país» para conocer los problemas reales de España. Intelectuales, miembros del clero, profesores y comerciantes participaron en esta consulta. El objetivo principal era redactar una constitución para el país.

Las Cortes estaban integradas por diputados de todas las provincias, incluyendo representantes de la América española y Filipinas. Se consideraban representantes de la nación española. En Cádiz, comenzó a utilizarse el término «liberal». Surgieron tres tendencias políticas:

  • Absolutistas.
  • Liberales, divididos en:
    • Conservadores (Jovellanos, Martínez de la Rosa).
    • Progresistas (Argüelles, Muñoz Torrero, Flores Estrada).

Reformas Aprobadas

Las Cortes de Cádiz aprobaron reformas que marcaron el fin del Antiguo Régimen:

  • Soberanía nacional.
  • Se declararon una asamblea constituyente.
  • Igualdad de derechos ante la ley, eliminando la sociedad estamental.
  • Libertad de imprenta y expresión.
  • Supresión de los privilegios de la nobleza y el clero.
  • Supresión de los señoríos jurisdiccionales.
  • Supresión de los gremios.
  • Supresión de la Mesta.
  • Reforma agraria y desamortización de bienes comunales.
  • Supresión de la Inquisición.
  • Nueva reorganización territorial.

La Constitución de 1812

La Constitución de 1812, de carácter progresista, definió la nación española, proclamó la soberanía nacional y reconoció derechos individuales como la libertad, la propiedad y la igualdad. Se basó en la razón y estableció:

  • Igualdad fiscal con un sistema proporcional y progresivo.
  • Estado confesional, sin libertad religiosa.
  • Monarquía constitucional limitada en sus poderes.
  • Separación de poderes:
    • Poder ejecutivo: Rey y ministros.
    • Poder judicial: Tribunales ordinarios.
    • Poder legislativo: Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal masculino indirecto.
  • Sufragio universal masculino indirecto.
  • Requisitos de renta para ser diputado.

Restauración y Reacción Absolutista

Tras el regreso de Fernando VII al trono, las Cortes de Cádiz fueron disueltas y se inició una persecución contra los liberales. Fernando VII, animado por el Manifiesto de los Persas, anuló las reformas y restauró el absolutismo. Los pronunciamientos liberales fracasaron, y los líderes liberales fueron reprimidos.

Algunos ejemplos de pronunciamientos liberales fallidos:

  • Espoz y Mina en Pamplona (1814).
  • General Darlier en La Coruña (1815).
  • General Rochart en Madrid (1816).
  • Lacy en Barcelona (1817).
  • Vidal en Valencia (1818).
  • Riego (1820).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *