Euskaldun Batzokia: Orígenes y Estatutos del Nacionalismo Vasco
Euskaldun Batzokia: Este texto es de naturaleza jurídica y tiene un contexto político. Es una fuente primaria, ya que es contemporáneo a los hechos, y de autoría colectiva, siendo los emisores del texto los fundadores de la asociación. El texto está fechado el 14 de julio de 1894 y fue publicado en la ciudad de Bilbao. Es un texto público, ya que puede ser leído por cualquier persona. La finalidad del mismo es establecer las normas para organizar el Batzoki.
En Bizkaia nació el nacionalismo a finales del siglo XIX, denominándose bizkaitarrismo. El creador de esta ideología fue Sabino Arana, y ese mismo año se fundó el primer partido nacionalista Vasco (PNV). Esta ideología defendía la independencia de Euskadi y un estado vasco que integrara los siete territorios vascos. Dentro del radicalismo español, destacaba la actitud racista contra los llamados “maketos”, la defensa de Dios y el mantenimiento de los fueros, aspirando a que la sociedad tuviera como lengua el euskera, siendo muy conservadores y rechazando el carlismo. Dentro del carlismo, se celebró la primera asamblea para crear las juventudes vascas y los primeros batzokis. A partir de aquí, hubo una división del partido entre defensores de la independencia (PNV) y los que querían autonomía, para finalmente unirse de nuevo y volver a crear un nuevo PNV que tendría un gran protagonismo en la Segunda Guerra Mundial.
Este texto está formado por estatutos, divididos en ocho artículos que reflejan las ideas más importantes del Nacionalismo Vasco:
- En el artículo 1, se establece la creación de un centro de reunión (Batzoki) para celebrar reuniones y fortalecer el partido.
- El artículo 2 explica la creación del partido y que los batzokis estarán sometidos al partido.
- El artículo 3 refleja la religión predominante, que será el catolicismo.
- Continuando con el artículo 4, se establece la defensa de los fueros y la raza eskerica, refiriéndose a no aceptar a los “maketos”, que para ellos eran inmigrantes.
- En el artículo 5, se reiteran los principios básicos del nacionalismo, la religión católica y el tradicionalismo político.
- El artículo 6 distingue la política y la religión.
- El artículo 7 menciona que Dios está por encima de todos, seguido por la política y todo lo demás.
- En el último artículo, se enumeran los pueblos de Euskadi que siguen manteniendo su autonomía.
Estos artículos forman parte de los estatutos de los Batzokis y serán el lugar de trabajo y reunión para el partido del PNV hasta la actualidad.
Debate Económico en Bilbao: Librecambismo vs. Proteccionismo en el Siglo XIX
Librecambismo y Proteccionismo: Este texto fue escrito el 9 de diciembre de 1893 en Bilbao. Es un texto narrativo con contenido político-económico y es una fuente primaria porque es contemporáneo a los hechos. El autor del texto es Federico Echevarría, un empresario vasco que lideró la Liga Vasca de Productores, y el destinatario es público, es decir, todos los presentes. El texto tiene como finalidad evitar que se apruebe el tratado y así mantener el proteccionismo.
Durante el período de la Restauración, el País Vasco experimentó un intenso desarrollo económico. Se habían formado una serie de factores y elementos que sirvieron de soporte importante para el desarrollo de una economía vasca potente. Se había creado una burguesía comercial y empresarial experimentada, se disponía de una mano de obra muy calificada que se había formado en las siderurgias tradicionales. También se formaron sectores que tenían mucha importancia en la actividad económica vasca, como la construcción naval o la tradición minera, además de la ubicación geográfica estratégica que otorgaba facilidad de comunicación tanto al interior de España como hacia Europa. La infraestructura de transporte comercial marítimo, la calidad del hierro y la citada situación geográfica posibilitaron la acumulación de capitales que servirían de base para el desarrollo posterior. La burguesía bilbaína tuvo un papel clave al participar en esta industrialización.
Para analizar el texto, podemos decir que al principio se menciona el tratado hispano-alemán que implicaría liberalismo económico o la liberación del proteccionismo. En el resto del texto se presentan las consecuencias negativas de este tratado y el fin del proteccionismo en la industria vasca. Esto significaría el fin de toda actividad industrial y se dan ejemplos concretos sobre las empresas vascas que se han desarrollado gracias al proteccionismo, y este declive supondría también consecuencias negativas en el resto de España.
La recién industria vasca no podía competir con productos extranjeros y por ello pudieron mantener el proteccionismo, lo que fomenta el desarrollo de la industria vasca. El sistema canovista impuso un régimen arancelario a los productos extranjeros que favoreció la siderurgia vizcaína. Este desarrollo permitió la inversión en otros sectores como el naval, la metalurgia…