Conceptos Clave de Al-Ándalus: Sociedad, Política y Figuras Históricas

Conceptos Clave de Al-Ándalus

Mozárabe

Nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían en el territorio musulmán de Al-Ándalus entre los siglos VIII y XV. Tenían el estatus de dimmíes (protegidos), junto con los judíos, en la sociedad árabe. Su cultura, organización política y religión eran toleradas por los musulmanes, pero estaban obligados a pagar un impuesto especial por mantenerlas.

Abd-al-Rahman I

(734-788) Personaje histórico perteneciente a la familia Omeya que escapó de la matanza de su familia durante la rebelión abasí. Poco después, fue a Al-Ándalus para resolver los conflictos internos, suceso que aprovechó para apoderarse de Córdoba, Toledo y Zaragoza, proclamándose emir independiente tras la batalla de Musarra (756). Durante su mandato, acabó con los problemas internos, unificó Al-Ándalus, estableció una dinastía hereditaria y realizó la primera construcción de la Mezquita de Córdoba.

Muladí

Hispano convertido al Islam. Existió en la Edad Media (s. VIII-XVI) en Al-Ándalus. Esta conversión la realizaban para gozar de los mismos derechos que los musulmanes, consiguiendo una mayor integración social y la exención de los tributos especiales exigidos a la población no musulmana. Sin embargo, el trato y la consideración social no fueron los esperados, por lo cual periódicamente protagonizaban revueltas.

Taifas

Cada uno de los pequeños reinos independientes surgidos tres veces durante la historia de Al-Ándalus. El primer periodo de reinos de taifas se produjo en 1031, tras la caída del califa Hisham III; el segundo periodo del reino de taifas se da lugar en 1144, con el declive del dominio almorávide; y el tercer periodo del reino de taifas comenzó tras el fin del periodo almohade, debido al resultado de las batallas de Navas de Tolosa en 1212, y duró hasta la institucionalización del reino de Granada. Destacaron, sobre todo, los primeros por su esplendor económico y cultural, a pesar de su debilidad político-militar.

Abd-al-Rahman III

(Córdoba, 891- Medina Azahara, 961). Fue el octavo emir independiente y primer califa Omeya de Córdoba, de la cual asumió el gobierno y convirtió en el centro neurálgico de un nuevo imperio musulmán en Occidente, enfrentándose a los fatimíes norteafricanos; además de contener y someter a tributos a los reinos cristianos del norte peninsular. Consiguió acabar con las constantes disidencias y, durante su mandato, Al-Ándalus alcanzó su máximo esplendor cultural, científico y económico, aparte de militar.

Aceifas

Tipo de expedición militar o “razia” que llevaban a cabo los musulmanes de Al-Ándalus contra los reinos cristianos con la finalidad principal de extender el temor y saquear las tierras cristianas. Realizadas durante el periodo veraniego, especialmente frecuentes durante los siglos IX y X. Su máximo realizador fue Almanzor.

Almorávides

Monjes-soldados ultraortodoxos islámicos procedentes del Sáhara que, en los siglos XI y XII, poseyeron un imperio en el norte de África. Acudieron a la península ante la petición de ayuda de los reinos de taifas, y derrotaron a los cristianos en la batalla de Zalaca. Terminaron incorporando a su imperio los reinos de taifas hispanos (1090), pero su poder no llegó a consolidarse debido a tres motivos: desprestigio militar, su fanatismo religioso y el auge de los almohades. Hacia 1145, su debilidad conllevó la aparición de nuevos reinos de taifas y a su destrucción a manos de los almohades.

Almohades

Musulmanes bereberes que crearon un imperio en el norte de África y llegaron a la península con el fin de destruir los últimos resquicios del imperio almorávide, reunificando Al-Ándalus en 1172. Su capital fue Sevilla. No fueron reclamados por los reinos de taifas para luchar contra los cristianos, tampoco fueron apoyados por la población, hartos del fanatismo religioso, y el único soporte de su imperio era su fuerza. A finales del siglo XII, tuvieron su época de esplendor tras victorias como la de Alarcos (1195), siendo derrotados en la batalla de Navas de Tolosa (1212). Esto provocó que su imperio se hundiera y Al-Ándalus se dividiera en nuevos reinos de taifas.

Al-Hakam II

(915-976) Segundo califa Omeya de Córdoba, erudito y bibliófilo, hijo y sucesor de Abd-al-Rahman III. Mantuvo el clima político de estabilidad heredado de su padre, continuando la época de mayor esplendor cultural de Al-Ándalus, por ejemplo, con la ampliación más importante de la Mezquita de Córdoba.

Islam

Religión monoteísta que tuvo su origen en las enseñanzas del profeta Mahoma (570-632) en Arabia, las cuales están recogidas en el Corán. Se caracteriza por respetar cinco pilares fundamentales: la profesión de la fe, la oración ritual cinco veces al día y los viernes en la mezquita, el ayuno en el mes del Ramadán, la limosna y la peregrinación a La Meca una vez en la vida. Los fieles creen en Alá (Dios) y en Mahoma como su mensajero. Actualmente, 1.500.000 millones de adeptos divididos en varias ramas, suníes y chiíes mayoritariamente, y sofitas y jariyitas.

Batalla de Guadalete

(711) Conflicto en el que se enfrentaron los musulmanes, al mando de Tariq, apoyados por los witizanos, contra los visigodos, al mando del rey Rodrigo, en las cercanías del río Guadalete. Se saldó con la derrota de Rodrigo, ya que parte de su propio ejército le traicionó y, tras su muerte, se hundió la débil monarquía visigoda y se introdujo el Islam en la península ibérica. Esta batalla sería el primer paso de la conquista musulmana de dicha península.

Al-Ándalus

Territorio ocupado por los musulmanes en la península ibérica a partir del año 711, cuando árabes y bereberes musulmanes iniciaron una conquista del territorio frente a los visigodos. Durante este tiempo, Al-Ándalus gozó de gran esplendor cultural y económico, y atravesó varias etapas gubernamentales: emirato dependiente (711-756), emirato independiente (756-929), califato de Córdoba (929-1031) y reinos de taifas (1031-1492). Al-Ándalus acabó en 1492, al desaparecer el reino de Granada. Muchos musulmanes se quedaron en el territorio con los cristianos (mudéjares).

Batalla de Zalaca

Conflicto bélico que tuvo lugar en el año 1086 y se libró en Sagrajas (Badajoz) entre las tropas de Alfonso VI de León y Castilla y los almorávides de Yusuf ibn Tasufin. La batalla terminó con la derrota de Alfonso VI y con la pérdida de pocos territorios, debido a que Yusuf ibn Tasufin tuvo que regresar a África por la muerte de su heredero.

Boabdil

(1459-1533) Último rey nazarí de Granada, conocido por el apodo Boabdil ‘el Chico’. Los reinos cristianos aprovecharon para conquistar su reino. Tras rendir Granada, marchó al norte de África.

Omeya

Clan de la tribu Quraysh, de La Meca, cuyo fundador fue Muawiya (s. VII). Fundador del califato de Damasco, relacionado con este linaje y dinastía. Llevaron el imperio islámico a su máxima extensión y fueron destruidos por los abbasíes en el siglo X en Al-Ándalus, tras una época previa del califato.

Bereber

Pueblo del norte de África, convertido al Islam por los árabes (s. VII d.C.). Entraron en la península en el 711. Tras su conquista, se establecieron en tierras más pobres (meseta y laderas de montañas) dedicadas al pastoreo. Su rivalidad con la aristocracia árabe fue motivo frecuente de tensiones y conflictos. También son origen de almohades y almorávides. En la actualidad, la etnia bereber sigue existiendo.

Almanzor

(938-1002). Fue un militar y político andalusí, caudillo del califato de Córdoba y *hayib* de Hisham II. Estudió en Córdoba. Organizó campañas anuales contra los cristianos del norte. Su éxito fue rotundo durante muchos años de estrategias. Realizó reformas administrativas y legislativas. Se apoyó en guerreros y religiosos ortodoxos islámicos, lo que le restó el apoyo de los militares. Su muerte marcó el inicio de una serie de guerras civiles que acabaron con el califato.

Nazarí

Última dinastía musulmana que dominó el reino de Granada, fundado por Yusuf ben Nazar tras rebelarse contra los almohades. Vivió la época de esplendor en el s. XIV. Su caída supuso el final de Al-Ándalus. Esta dinastía tuvo un total de 20 sultanes granadinos. El último de ellos, Boabdil, se negó a pagar tributos a Castilla para la supervivencia del reino de Granada, lo que propició la guerra con los Reyes Católicos y facilitó la reconquista cristiana.

Califa

Título de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la doble potestad religiosa y civil, y la máxima autoridad del mundo islámico en el terreno espiritual, político, judicial y militar, pudiendo delegar la mayor parte de sus atributos. Surgió en la línea militar del siglo VII, residía en Damasco y después en Bagdad. También hubo califatos en Córdoba y El Cairo. Posteriormente, se utilizó el título de sultán en contraposición. Las tres dinastías más importantes fueron la Omeya, la Abbasí y la Fatimí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *