Historia de la Hispania Visigoda y Al-Ándalus: Reyes, Califatos y Reinos Taifas

La Hispania Visigoda

Leovigildo

  • Fija la capital en Toledo.
  • Reorganiza la administración y acuña monedas.
  • Crea medidas a favor del arrianismo, lo que provoca la guerra civil contra su hijo Hermenegildo. Finalmente gana la guerra, pero el arrianismo dura poco.

Recaredo

  • Se declara católico y convoca el III Concilio de Toledo (589), asamblea religioso-político-social con una poderosa influencia en el reino.
  • Etapa de esplendor cultural.
  • Sus sucesores ponen fin a la presencia en Hispania del Imperio Bizantino.

Recesvinto

  • Promulga el Fuero Juzgo.

Ervigio y Égica

  • Política de represión a la nobleza y persecución a los judíos que deben convertirse o ser esclavos. Tal vez estos pidieran ayuda a los árabes a los que vieron como libertadores.

Witiza

  • Período de malas cosechas, peste, persecución de judíos y fugas de esclavos.

Rodrigo

  • El reino de Toledo se encuentra ya en un avanzado estado de descomposición.
  • Elegido rey en el 710. Al año siguiente sufre la derrota de Guadalete frente a los musulmanes gracias a la connivencia de la aristocracia y la pasividad del resto de la población.

El Emirato de Córdoba (756-929)

‘Abd al-Rahman I

  • Sobrevive a la persecución de los ‘abasíes frente a los omeyas, refugiándose en la península. Se hace con el poder proclamándose emir de al-Ándalus, dando comienzo al emirato de Córdoba, independiente del califato de Bagdad.
  • Organiza un ejército profesional con bereberes y esclavos.
  • Embellece la ciudad de Córdoba, emprendiendo la construcción de la famosa mezquita.

Hisam I

  • Hijo de ‘Abd al-Rahman. De carácter piadoso e instruido.
  • Lanzaba campañas militares cada año contra los cristianos para mantenerlos a raya.

Al-Hakam I

  • Se preocupa poco del gobierno, por lo que hay intentos para derrocarle.
  • Disturbios en el arrabal de Córdoba y en Toledo.

‘Abd al-Rahman II

  • Pone fin a la crisis interna y derroca a francos, vascones y a la familia que gobierna Zaragoza.
  • Los normandos intentan tomar Sevilla remontando el Guadalquivir pero los detiene.
  • Rompe las tradiciones omeyas para instaurar modelos ‘abbasíes, incorporando la figura del visir o novedades en el arte de comer.
  • Amplia la mezquita y construye las de Jaén y Sevilla.

El Califato de Córdoba (929-1031)

‘Abd al-Rahman III

  • Hereda un trono inestable pero con su inteligencia supo pacificar el territorio musulmán y reestablecer la autoridad real.
  • Los cristianos habían llegado al Duero, estableciendo fortalezas en Zamora, Toro o Simancas, pero ‘Abd al-Rahman frena a Sancho Garcés I de Navarra y a Ordoño II de León en Valdejunquera.
  • Frena a la dinastía Fatimí que opera desde Túnez.
  • Adopta el título de Califa y convierte a Córdoba en una de las ciudades más esplendidas del mundo. Construye Medinat al-Zahara’.
  • Sufre una terrible derrota contra los cristianos en Simancas, pero la lucha se paraliza por la muerte de Ramiro y las luchas internas de los cristianos.

Al-Hakam II

  • Hijo de ‘Abd al-Rahman III, erudito y amante de la paz.
  • Se enfrenta varias veces a los cristianos y mantiene la estabilidad.
  • Delega el poder en su visir Almanzor.

Hixam II

  • Almanzor se queda con el poder ya que él solo tiene 11 años cuando muere su padre.
  • Almanzor lanza campañas contra los cristianos, saqueando Zamora y llegando a León.
  • Muere por las heridas del enfrentamiento contra navarros, leoneses y castellanos en Calatañazor.

Formación de los Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades

Después de la caída de Almanzor, comienza una etapa de graves disturbios. Se suceden una serie de califas depuestos y reinstalados hasta dos y tres veces, de modo que los jefes independientes fueron alzándose con el poder. Aparecen pues numerosos estados menores de corta duración llamados reinos de taifas, en manos de elementos étnicos distintos. A pesar de la debilidad política, es una época de florecimiento cultural.

Reino taifa de Sevilla:

Es un gran centro cultural. El rey decide pedir ayuda a los Almorávides debido a la presión de los cristianos. Estos son acusados de impíos y derrocados por los Almohades. Se construye el Alcázar, palacios, baños, mezquitas y mercados. Al-Mansur derrota a los ejércitos de Alfonso VIII en Alarcos y el Papa Inocencio III llama a todos los cristianos a una cruzada contra los almohades. Se enfrentan en 1212 en las Navas de Tolosa, sufriendo los almohades una tremenda derrota de la que no se volverían a recuperar. A finales del s. XIII solo quedaba en poder de los musulmanes el reino de Granada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *