El Periodo Napoleónico (1799-1815)
La Obra de Napoleón en Francia
Durante su etapa como cónsul (1799-1804), Napoleón consolidó las conquistas de la Revolución.
- Planificación del país: Logró eliminar la oposición radical y firmó un concordato (acuerdo) con el Papa en 1801, en el que se reconocía la religión católica a cambio de que la Iglesia no reclamara las tierras confiscadas por el clero.
- Reformas internas: Las más importantes fueron el Código Civil de 1804, que recogía los logros revolucionarios, la implantación de la libertad económica y la construcción de numerosos monumentos en París.
Napoleón consiguió ser nombrado cónsul vitalicio en 1802 y luego emperador en 1804.
El Imperio Napoleónico
Napoleón se propuso crear un nuevo imperio en Europa bajo la autoridad de Francia. Entre 1805 y 1806, dominó gran parte de Europa occidental tras numerosas campañas en las que derrotó a las diversas coaliciones de países europeos. La única excepción fue el Reino Unido, que derrotó a la flota napoleónica en Trafalgar (1805) y resistió el bloqueo económico decretado por Napoleón en 1806. El gobierno de los países conquistados fue confiado a familiares de Napoleón. Sin embargo, la dominación francesa provocó en estos países movimientos nacionalistas contra la dominación exterior.
La Caída de Napoleón
Tras el gran fracaso del Gran Ejército enviado contra Rusia en 1812 y la derrota en España en 1814, una coalición de potencias europeas, integrada por el Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia, entró en París. Napoleón fue desterrado a la isla de Elba. Al año siguiente, Napoleón escapó y recuperó el poder durante cien días, pero fue derrotado en Waterloo (1815) por los aliados y desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.
La Europa de la Restauración
Durante la primera mitad del siglo XIX, los vencedores de Napoleón restablecieron el absolutismo y reorganizaron el mapa de Europa, pero se tuvieron que enfrentar a dos nuevos movimientos: liberalismo y nacionalismo.
El Sistema de la Restauración
Entre 1814 y 1815, se reunieron en el Congreso de Viena las potencias vencedoras de Napoleón con el objetivo de restaurar el Antiguo Régimen y a los monarcas depuestos por Napoleón. Con ese fin, se obligó a Francia a volver a los límites de 1791, y las potencias vencedoras trazaron fronteras y se repartieron intereses. Se autorizó la intervención de las potencias en cualquier país amenazado por una revolución. Con estos objetivos, se crearon en 1815 dos grupos de alianzas: la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) y la Cuádruple Alianza (los mismos más Gran Bretaña).
La Oposición al Sistema
- Ideología liberal: El liberalismo creía en la libertad individual. Rechazaba el poder absoluto de los monarcas y la sociedad estamental, y defendía la soberanía nacional, la separación de poderes, la tolerancia religiosa y la implantación de regímenes constitucionales. Esta ideología se extendió entre los burgueses y las clases populares de las grandes ciudades.
- Ideología nacionalista: El nacionalismo consideraba que el marco fundamental de la vida de las personas es la nación, o comunidad con rasgos propios procedentes de la historia, la lengua o la cultura comunes. Su objetivo era que cada nación tuviera su propio Estado. Esta ideología se extendió por territorios que estaban sometidos a un poder extranjero o que querían formar un Estado político unificado.