Guerra Fría: Disuasión, Distensión y Crisis (1956-1979)

El Periodo de la Disuasión (1956-1962)

A partir de 1956 entramos en un nuevo periodo en la Guerra Fría marcado por la disuasión, es decir, por lo que se llamó el equilibrio del terror: disuadir al contrario del ataque puesto que la respuesta puede conllevar su destrucción total. En este contexto, ninguno de los dos adversarios atacan, pero la tensión es total.

En este periodo comienza la carrera espacial. En 1956, los rusos creaban los primeros cohetes balísticos intercontinentales y el primer satélite espacial, el Sputnik. EEUU, por su parte, instalaba rampas de lanzamiento en Turquía, Italia y Gran Bretaña. En 1958 lanzaba su primer satélite artificial, el Explorer. Un año antes creaba la NASA.

En 1960 ganaba las elecciones a la presidencia de Estados Unidos J. F. Kennedy (demócrata). En 1959 había tenido lugar en Cuba una revolución capitaneada por el Che Guevara y Fidel Castro contra la dictadura del general Fulgencio Batista. En un primer momento, la Cuba de Fidel se acercó a Estados Unidos, pero por la presión de los norteamericanos contra una posible reforma agraria en la isla, se irán distanciando y acercándose a la URSS. Estados Unidos iniciará entonces un boicot contra Cuba al dejar de comprar su azúcar, principal producto de exportación cubano. Cuba se acercará más a la URSS.

En 1961 tendrá lugar el primer intento de Estados Unidos de acabar con el régimen de Fidel Castro. Un grupo de exiliados cubanos anticastristas desembarcarán en la Bahía de Cochinos en Cuba para derrocar al régimen castrista, pero serán capturados. EEUU no apoyará a los detenidos y la popularidad de Kennedy se verá muy afectada.

Un año después, en octubre de 1962, aviones de la CIA detectarán la presencia en Cuba de rampas de lanzamiento de misiles de alcance medio instaladas por la URSS, tratando de compensar su retraso nuclear. A partir de este momento se desata una de las mayores crisis de la Guerra Fría, la Crisis de los Misiles. El Gabinete del presidente Kennedy plantea tres posibilidades: el desembarco en Guantánamo (base naval EEUU) y la invasión de la isla; Mc Namara, el Secretario de Defensa, se inclina por el bombardeo; y Robert Kennedy, ministro de Justicia, es partidario del bloqueo. Se opta por la tercera opción, se impondrá un bloqueo a Cuba. Cualquier barco que se acercase a la isla sería registrado y hundido en caso de resistencia. Destructores y portaviones se encargarían de la vigilancia.

A los dos días de iniciado el bloqueo, EEUU recibe dos cartas del presidente ruso Jruschov, una conciliadora donde se plantea la retirada de los misiles a cambio de la promesa de no invadir Cuba y de la retirada a su vez de los misiles de EEUU de Turquía; y la segunda más agresiva. Robert Kennedy propone responder a la primera como si fuera la única recibida. Kennedy se compromete a retirar las armas y a no invadir Cuba, no se hará pública la retirada de misiles de Turquía.

La gestión de la crisis se consideró una gran victoria del presidente norteamericano, pero en noviembre de 1963 Kennedy era asesinado.

La Distensión (1962-1979)

Desde la máxima tensión que había supuesto la crisis de los misiles comenzará una comunicación más fluida entre Estados Unidos y la URSS. Tal comunicación se materializará en la existencia de una línea directa entre la Casablanca y el Kremlin, el llamado Teléfono Rojo.

Leónidas Breznev se convertirá en secretario del PCUS en 1964, sucediendo a Jruschov. Su política estará más centrada en escenarios del llamado Tercer Mundo y en el conflicto existente con la China de Mao Tse Tung por la interpretación del socialismo y, sobre todo, por la delimitación de áreas de influencia. Durante su mandato enunciará la teoría de la Soberanía Limitada, consistente en dejar cierta autonomía a los satélites soviéticos, pero sin dejar que se desviasen en exceso. Si esto ocurría, los tanques soviéticos volverían a actuar. Ejemplo: la crisis de Praga de 1968.

Fruto del clima de mayor relajación entre las dos superpotencias fue la firma de los primeros acuerdos de limitación de armas estratégicas: Acuerdos SALT (1972), y el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (1968).

El conflicto que marcará esta etapa para EEUU será la guerra de Vietnam, continuación de la independencia de Indochina. En estos años, la influencia comunista en Vietnam del sur había aumentado con la aparición del Viet Cong. El sucesor de Kennedy, Johnson (1963-1968) decidió enviar 500.000 soldados para sostener el régimen de Vietnam del Sur. Las hostilidades entre ambos regímenes aumentaban. En 1964 los norvietnamitas habían bombardeado el destructor norteamericano Maddox, y, en 1968 la guerra era ya evidente.

Se trató de una guerra de desgaste para la que EEUU no estaba preparada. La orografía vietnamita, el clima y la estrategia guerrillera del Viet Cong, supuso un alto coste para el presidente que le tocó gestionar el conflicto en esencia, Richard Nixon. Su objetivo de ganar la guerra a toda costa, incluso invadiendo Camboya, conllevó la oposición de la opinión pública y un importante desgaste político. En 1973 salía el último soldado norteamericano de Vietnam. En 1975 Vietnam del Norte ocupaba militarmente el sur. El balance que dejaba la guerra era de 58.000 soldados muertos y más de 300.000 heridos.

El fin de la carrera política del presidente Nixon llegará por su implicación en el escándalo Watergate. El caso de las escuchas telefónicas ilegales al partido Demócrata destapado por dos periodistas de The Washington Post y su famosa fuente “Garganta Profunda”. Los sucesores de Nixon, Gerald Ford y Jimmy Carter llevarán a Estados Unidos hasta sus horas más bajas, en medio de la crisis económica y el recrudecimiento de la hostilidad soviética. Habrá que esperar a 1979 para que hablemos de una segunda guerra fría bajo la presidencia de Ronald Reagan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *