Historia de España: Conquistas, Romanización, Hominización, Al-Ándalus y Diversidad Cultural

Conquista y Romanización de la Península Ibérica

La conquista de la Península Ibérica por los ejércitos de Roma se inició en la II Guerra Púnica (219-201 a.C.), con la conquista del este y sur de la península. Siguió la campaña de Catón en el 195 a.C. para reprimir las sublevaciones indígenas. La conquista de Numancia en 134 a.C. marcó la conquista del centro y el oeste; la conquista finalizó con las Guerras Cántabro-Astures dirigidas por Augusto, que finalizaron en el año 19 a.C., conquistando todo el norte.

Romanización

La romanización fue el proceso de asimilación cultural de los modos de vida por parte de los pueblos indígenas. Los principales focos de romanización fueron las ciudades, y los difusores, los soldados y comerciantes.

Hechos más destacados de la Romanización:

  • La sociedad hispánica se asemejó a la romana, y la mayoría de las comunidades adquirieron el estatus de ciudadanía.
  • En lo más alto se situaba la aristocracia (senadores y caballeros), enriquecida por los negocios y villas; por debajo, trabajadores libres, campesinos y artesanos.
  • Los romanos introdujeron progresivamente la lengua latina (latín vulgar), que se extendió por toda la Península Ibérica.
  • Algunos filósofos y escritores importantes fueron: Séneca (filósofo andaluz), Lucano y Quintiliano.
  • Tenían un código de leyes (derecho romano) que defendía al ciudadano y la propiedad.
  • Respecto a la religión, implantaron sus cultos cívicos y permitieron a los pueblos sometidos el culto a sus propios dioses indígenas; en el norte, mantuvieron sus propios dioses, cultos, mitos y ritos particulares.
  • Construcción de monumentos: Mérida (teatros de Diana); Valencia (Sagunto); Tarragona, anfiteatros, puertos como el de Alcántara (Tajo), acueductos como el de Segovia y Mérida.
  • Las calzadas romanas sirvieron para comunicar ciudad con ciudad, para los viajes y las tropas; algunas de las rutas más importantes fueron: Vía Augusta (Tarragona a Cataluña, Sevilla y Cádiz) y Vía de la Plata (desde León hasta Mérida y Huelva).

Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Hallazgos

El proceso de hominización se inició en África, de donde salió hace 1 millón y medio de años el Homo ergaster, que se extendió por Oriente Próximo, Asia y Europa. En 1944, se comenzaron a encontrar hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Atapuerca (Burgos), donde se hallaron los fósiles más antiguos de Europa (800.000 años), cráneos y mandíbulas de adultos y 4 niños de Homo antecessor, y 32 esqueletos de pre-neandertales.

  • Hominido: Utiliza el “utillaje” (piedras) procedente de África (más de 1 millón de años), lenguaje primitivo.
  • Homo habilis: 1,50 m, tenía una capacidad craneal de 700 cc, hablan (ruidos).
  • Homo erectus: 1,60 m, manipulaba el fuego, capacidad craneal 880-1100 cc (ergaster). España: “Hombre de Orce” (Granada).
  • Homo antecessor: Atapuerca (s. Atapuerca). Fabricaban “útiles” de piedra pulida a golpes. Vivía a la par que los neandertales (primeros seres de Europa), 1400 cc.
  • Homo neanderthal: Manipulaba la piedra (golpes), creación de flechas, entierra a los muertos. En España se encontró una mandíbula (Bañolas-Cataluña). 1500 cc, pequeño, peludo.
  • Homo sapiens-sapiens: 40.000 años, menor capacidad craneal, 1450 cc. Viene de África; utiliza la piedra y el hueso. El hombre de Cro-Magnon. Arte rupestre (pinturas en roca). Arpones (hojas de laurel). Península Ibérica: 1) Cueva de Altamira (Paleolítico Superior) Franco-Cantábrica; 2) Zona levantina, alpea y alforza.

Al-Ándalus: El Legado Cultural

En el siglo VIII, se impuso la doctrina Malekí, que era muy rígida e intolerante al interpretar el Corán. En la mitad de los siglos IX y X, el Califato se convirtió en libertad intelectual, con Abd-Rahman III y Alhakam II. Córdoba fue el centro cultural, donde se enseñaba anatomía, botánica, matemáticas, medicina, historia, geografía, literatura y poesía. La España musulmana fue una vía de transmisión a Occidente de la cultura hindú y griega, la numeración arábiga y el número cero. El reino de Taifas no supuso una merma (crisis) cultural, sino que hubo mecenas en ciudades como Toledo, Zaragoza y Sevilla. El rey poeta sevillano Almotamid y el poeta Ibn Hazm, autor de El collar de la paloma, son figuras destacadas. Los almorávides y almohades fueron intolerantes. Figuras importantes del siglo XII fueron Abentofail (médico), Averroes (filósofo) y Maimónides, todos judíos. Todos ellos narraban el pensamiento aristotélico y la doctrina musulmana. El reino nazarí de Granada tuvo al poeta Ibn Zamrak, autor de Los muros de la Alhambra.

Diversidad Cultural en los Reinos Cristianos en la Edad Media: Cristianos, Musulmanes y Judíos

Según el historiador Américo Castro, “lo español” nació en tiempos medievales, como consecuencia de la confluencia entre musulmanes y judíos. A pesar de los enfrentamientos, se produjo un trasvase de influencias entre las tres comunidades, que se manifestó en épocas de especial tolerancia (siglo X). A través de Al-Ándalus, se difundieron hacia la cristiandad europea elementos de la cultura clásica (Platón, Aristóteles), sistemas de origen indio y la aparición del número 0.

  • En esta época, el analfabetismo era generalizado en los reinos cristianos.
  • La base cultural de la Edad Media es el cristianismo, y la Iglesia, el centro de actividad intelectual y literaria.
  • Los estilos artísticos europeos llegan a la Península Ibérica por el “Camino de Santiago”.
  • En los monasterios se copiaban libros.
  • La Escuela de Traductores de Toledo, creada por Alfonso X el Sabio, tradujo textos griegos y orientales, y tablas de astronomía (judíos).
  • El castellano nace con las Glosas Emilianenses.
  • En el siglo XIII, se fundaron las primeras universidades (Palencia, Salamanca, Valladolid, Lérida).

Pueblos Prerromanos. Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos

El primer pueblo prerromano fueron los Tartessos. Esta cultura, que data del primer milenio (siglos VII y VIII a.C.), fue un pueblo muy adelantado que alcanzó cierto esplendor, primero a través de la economía ganadera y agrícola, y más tarde con la explotación de las minas de la región. Comercializaron con los británicos y eran un pueblo muy guerrero.

El segundo pueblo fueron los Íberos. La cultura ibera se extendió por toda el área de Levante (sur), con influencias griegas y fenicias. Tenían una estructura social elevada, vivían de la agricultura y ganadería, tenían moneda y vivían de la esclavitud. Tenían una lengua propia. De los restos artísticos destaca la Dama de Elche.

El tercer pueblo fueron los Celtas. Situados en el norte, centro y este, entraron por los Pirineos. Su economía era agraria, con poblados pequeños fortificados. Tenían una metalurgia de hierro muy avanzada, pero su estructura social era primitiva, basada en el parentesco (clanes).

Colonizaciones:

  1. Los fenicios fueron colonizadores (pequeños barcos pegados a la costa) en el 800 a.C. Tenían relaciones con Cádiz, Málaga, Almuñécar y Almería. Buscaban oro, plata y bronce. Negociaban con los íberos y producían salazones.
  2. Los griegos, procedentes de Asia Menor, se asentaron en Emporion (Ampurias) y fundaron Massalia (Marsella). Comercian con los latinos (Levante y Cataluña). Los griegos traían cerámicas, vino y aceite (vasijas de cerámica) y el torno del alfarero; exportaban sal, esparto y telas de lino.
  3. Los cartagineses, procedentes de África (siglo VI a.C.), se asentaron en Cartago, un pueblo comercial y hostil. Ocupación militar, se enfrentaron a Tartessos. Ciudades importantes: Ibiza y Cartagena. El fin del imperio fue contra Roma (Guerras Púnicas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *