A) INTRODUCCIÓN
1. ¿Cuál es el meollo de fondo en el conflicto Lucero VS Papado (Trento)?
- Que todos reclamaban y decían más o menos lo mismo y que para ponerse de acuerdo solo tenían que haber rebajado su orgullo. Trento fue una especie de reacción de un sector de este cristianismo occidental que optó por una postura más tradicional, y otros, entendiendo parcialmente las cosas, dieron una respuesta sesgada a los deseos de reforma que se venían requiriendo a la Iglesia desde hacía siglos. El resultado fue que se consolidó la división o cisma entre cristianos: Católicos y Protestantes.
B) PRECEDENTES
2. ¿Cuál era la orientación teológica de Nestorio y qué propuestas suyas escandalizaron a la gente?
- Nestorio empieza a decir que el Hijo era indudablemente Dios, pero esta divinidad no incluía a su humanidad, es decir, que en Jesucristo había como dos personas, la divina y la humana, y la que se había encarnado era solo la humana y, por tanto, María no era la madre de Dios.
En el 431 se reúnen en Éfeso, 198 obispos que condenan como hereje a Nestorio y su doctrina, y María fue, desde entonces hasta hoy, proclamada solemnemente Madre de Dios sin restricción alguna y que el Hijo era una persona divina pero con dos naturalezas, la divina y la humana. 4. ¿De quién y cómo surgió el monofisismo? ¿Y a dónde llegó? ¿Qué defendía?
- Surgió de un monje de Constantinopla llamado Eutiques.
- Los Monofisitas coparon la zona de Egipto y siguen actualmente en su fe monofisita sobre Jesucristo, formando la Iglesia Copta o cristianos coptos.
- Empezó a decir que Jesucristo, el Hijo de Dios, no solo era una única persona sino que tenía una sola naturaleza (mono-fisis), de ahí que defendiese lo que se ha llamado el monofisismo.
5. ¿Qué pretendía y qué logró el Henotik?
- Era un Documento de la unión (Henotikon) mandado redactar por Zenón, el emperador de Oriente. Las consecuencias fueron nuevas separaciones, por una parte, de la Iglesia Ortodoxa Griega y, por otra, de la Iglesia Latina o Católica Romana.
6. ¿Qué era el monotelismo? ¿Y la iconoclastia?
- El monotelismo fue un intento de acuerdo con los monofisitas, en el que se acordó que en Cristo hubiese dos naturalezas, pero que al menos sí que tenía que tener una única voluntad.
La iconoclastia sería la posterior disputa de las imágenes que, en el fondo, sería una forma de echarse en cara unos a otros quién era quién… en la Viña del Señor, que, como ya sabemos, culminó con el citado cisma entre Oriente y Occidente.
7. ¿Qué y cómo se fue produciendo la separación de la Iglesia Latina respecto de la ortodoxia?
- Se acabó la separación con Miguel Celulario en 1053 y empezó con lo del Henotikon. El problema fueron las diferencias de lenguaje, ideología,…
8. ¿Qué cosas implicaron la inmigración de los bárbaros?
- Todo empezó con la inmigración, en principio, para ser soldados. La invasión fue un proceso largo y lento que empezó con tribus del Este. El problema fue que tenían una gran diferencia cultural entre unos y otros. Entre el mundo y cultura grecolatinas y los bárbaros, cuyo ideal humano era el del guerrero fuerte, valiente y no el hombre culto e inteligente. Al final, los asentamientos y la conversión en sedentarios de aquellas gentes tradicionalmente nómadas fraccionan el Imperio.
9. ¿Qué pasó con el Imperio?
- Que en el año 476 acabaron con él y le mandan los símbolos del Imperio a Zenón, el emperador romano de Oriente, en Constantinopla. Él fue el último emperador oficial romano.
10. ¿Qué papel/es juega la Iglesia una vez destruido el Imperio?
- La Iglesia fue dejando muy atrás aquello de las instituciones y ahora se mimetiza con/en el Imperio, adopta sus títulos paganos, como el de Máximo Pontífice, se apropia de sus fiestas, como la Navidad, usa construcciones romanas para sus celebraciones, sus basílicas, formula su doctrina en clave jurídico-romana y en su idioma, etc. A la Iglesia y al Papa los bárbaros los respetan mucho.
11. ¿Cuáles fueron los orígenes del monacato?
- Lo fundaron San Antonio, el eremita, y San Pacomio, aunque lo del monacato no lo inventó el cristianismo. Pero será en la Edad Media cuando San Benito de Nursia, en el siglo VI, funda a los Benedictinos con un estilo de vida sencillo que se resumía en rezar y trabajar (Ora et labora).
12. ¿Qué se puede decir de la vida de San Benito?
- Que su vida es toda una novela de lo más interesante y que fundó los benedictinos.
13. ¿Hasta qué punto fue influenciado el monacato?
- Se empezaron a formar diferentes tipos de monacatos y muchos fueron enviados a la hoguera debido a promover la excesiva pobreza y otros estuvieron a punto (Ej. San Francisco de Asís).
14. ¿En qué consistió el problema del papa con otros obispos?
- Que el papa tiene el mismo rango de obispo, solo que al ser de Roma tiene la máxima autoridad y esto es lo que no entendían el resto de obispos de ciudades importantes, ya que ellos también querían ser importantes.
15. Expón algunas circunstancias que ilustran la escandalosa intromisión de grandes familias en la elección papal.
- El papa era elegido por las familias italianas que gobernaban en ese momento y, por tanto, las otras eran capaces de hasta asesinar para ponerse en lugar del elegido.
· Un caso fue el del Papa Formoso, que le iban a asesinar, pero se murió antes y aun así su sucesor juzgó a sus huesos y los arrastró por las calles.
· Otro caso fue el de Sergio IV, que tuvo sus líos con una tal Marocia, ya que tuvo un hijo con el papa y luego otro hijo con otro, y este encerró a los cuatro (Padre, Madre, Papa e hijo del papa).
16. ¿A qué se refiere el siglo X en relación con el papado?
- Al siglo X por el grado de corrupción a que llegó el papado. Por ejemplo, lo de su elección no existía porque llegó a ser una institución que dependía de la familia dominante en ese momento en Roma: Tusculanos, Crescencios, etc.
17. ¿Quiénes llegaron a ser papas de la época?
- Lo hicieron francamente bien: Gregorio V, Silvestre II, etc. Tusculanos y Crescencios se unen frente a esta irrupción de sensatez procedente de Cluny. Una de las cosas que hicieron estos papas es dejar en manos de los cardenales la elección del papa, resaltamos la figura del monje Hildebrando, que cogió el nombre de Gregorio VII.
18. ¿Qué sucedió para que se enfrentara Inocencio III a un rey?
- Que en ausencia de su hermano Ricardo Corazón de León se erigió como rey y a él se le enfrentó Inocencio III por el control del arzobispado de Canterbury. La cosa acabó con su excomunión y la expropiación de sus correspondientes tierras.
19. ¿Qué teoría defiende el papa Bonifacio VIII?
- La escribe el papa Bonifacio VIII. En ella se defiende la teoría del poder de las dos espadas: 1) la temporal, el estado y 2) la espiritual, la Iglesia, y añade que la espiritual debe estar siempre por encima de la temporal.
20. ¿Qué ocurrió con el papado en Avignon?
- Se llegó debido a que, con la presión de Felipe el Hermoso (el francés), se elige a un papa francés y este y sus sucesores franceses establecen su sede en Avignon. Esto dura 70 años hasta que, a mediados del siglo XIV, con la deficientísima intervención del cardenal español Gil de Albornoz, se prepara el regreso del Papado a Roma, pero sucede que se nombran dos papas y esto provoca la división y el establecimiento de dos sedes papales.
· Un sucesor de los dos anteriores papas será español y establecerá su sede en Peñíscola, a todo esto ya se han formado otros dos papas de forma que hay cuatro. Al final quedan el loco de España y Martín V (este sí cuerdo).
21. ¿Qué sucedió en el Concilio de Constanza?
- Que después de la formación de cuatro papas se convocó el Concilio de Constanza, que estableció, después de 30 años, la unidad del papado.
22. ¿Quién fue Pío II?
- Era un fraile ermitaño agustino que sirvió como interlocutor de los obispos griegos y al que le apedrearon, le intentaron convencer, pero él no se dejó y al final no le convencieron de que el papa está por debajo del concilio.
23. ¿Qué se puede decir de Pío II y otros papas del Renacimiento?
- Pío II: Amante del Renacimiento, arte, pero que estuvo a punto de fastidiarla al enviar una cruzada contra los turcos, pero que por suerte no llegó a realizarse porque murió a medio camino.
· Sixto IV: Promotor de la Capilla Sixtina y que perdió mucho dinero y que, además, se pasó con la dureza de la Inquisición en España.
· Inocencio IV, Alejandro VI (Borgia), en general lo hicieron fatal.
24. ¿Qué se puede decir del Vaticano en la época de los Borgia?
- Que fue una perversión, ya que el Vaticano se convirtió en casi un prostíbulo debido a él y a sus hijos, que protagonizaron envenenamientos, crueldad, perversión.
25. ¿Qué relación había entre la Iglesia y el poder político?
- Que ambos pedían la reforma y protestaron contra la reforma y de diferencias que San Francisco.
26. ¿Cómo se entendía la relación vasallo-señor en la Edad Media?
- En la Edad Media predominaba la relación vasallo-señor. Pero el papa venía a ser el verdadero señor de todos los señores de Europa, y todo el mundo vasallo suyo. Se pasó del asunto político de la concesión de un feudo, un terreno, a un súbdito o vasallo, a las concesiones de parroquias y obispados, como si fuesen unos feudos más de tantos, llegando los reyes y grandes señores a nombrar obispos.
27. ¿Qué hizo Gregorio VII respecto a la investidura eclesiástica?
- El gran Gregorio VII, directamente excomulgaba a todo rey o gran señor que practicase la investidura eclesiástica, pero esto le acarreó un fuerte conflicto con Enrique IV de Alemania, que había prometido, en principio, no practicar la investidura eclesiástica.
· Pero los obispos alemanes dirigían también el asunto político de Alemania y, por tanto, a Enrique no le apetecía que el papa eligiera a sus dirigentes y Enrique IV nombra a uno de los suyos obispo de Milán, como para decirle al papa quién mandaba en Europa. Gregorio le escribe una durísima carta amenazándole con la excomunión.
· Esta cayó de inmediato, lo que implicaba que sus súbditos podían desobedecerlo tranquilamente porque estaba excomulgado.
· Al final, Enrique tuvo que suplicar para que retiraran la excomunión. Pero Enrique volvió a las suyas y Gregorio tuvo que re-excomulgarle y, al final, fue Gregorio el que murió desterrado.
30. ¿Qué fueron los cruzados y la Inquisición?
Los cruzados fueron los caballeros que participaron en las cruzadas, que eran campañas de la guerra santa o guerra de religión que iban contra los islamistas, en especial contra los habitantes de las tierras santas, ya que la guerra fue principalmente para obtener estos territorios. La Inquisición era una organización político-religiosa que se encargaba de perseguir a todo aquel que estuviera en desacuerdo con la doctrina de la Iglesia.
- Lutero nace el 10 de noviembre de 1483 en Eisleben, condado de Mansfeld (Alemania). Su madre se llamaba Margarita y su padre se llamaba Hans y era minero. Más tarde se mudarán a la capital, donde su padre estará en el gobierno, pero que aun así no le dará suficiente dinero, ya que eran ocho hermanos. Hans era poco cristiano, pero Margarita.
Aprendió todo lo que se daba en la escuela de Mansfeld, de cuyos maestros no tuvo nunca un buen recuerdo y en 1497 su familia ahorra para enviarlo a estudiar a Magdeburgo, a 70 km. Está un año allí en la escuela catedralicia con los Hermanos de la Vida Común. En 1498 se traslada a la ciudad de Eisnach, donde va a la escuela de San Jorge. Más tarde va a la universidad de Wittenberg.
Que hacia el 2 de julio en Stotterheim le sorprende una gran tormenta en la que casi le alcanza un rayo y de miedo promete a Santa Ana.
- Para empezar, se cambió el nombre a Martín y luego empezó a llevar su vida normal de novicio, se confesaba mucho y a cualquier hora, su maestro fue Juan Greffenstein, que le regaló una Biblia y por ello siempre le tuvo cariño. Terminado el noviciado, hizo los votos en una.
Pasó que en 1508 el Vicario general de la orden le pide que se traslade a la ciudad de Wittenberg para explicar ética. Allí da clases y se preparó en teología, en especial en Biblia. Rápidamente, en un año, en lugar de en siete.
- Que al final la unión se quedó en nada, de forma que siguieron los observantes.
Lutero en Roma?
Fue debido a que había que mandar dos representantes a Roma para arreglar lo de la unión y uno de los elegidos fue Lutero. Fue muy mal, ya que ni arreglaron lo de la unión y, además, Lutero se llevó una gran decepción debido a.
- Muy buena, ya que, además, al ver que era bueno en los discursos, le empezaron a encargar conferencias y discursos. De hecho, en uno de ellos se le fue la lengua contra algunos justicieros y siguieron respetando y escuchando.
39. ¿Por qué y cómo se fueron difundiendo en Alemania los escritos de Lutero?
Se difundió debido a dos cosas:
· Una era que ya se había inventado la imprenta y un amigo suyo las empezó a imprimir e imprimir, e imprimir,…
· Otra fue que, en gran parte, el pueblo estaba de acuerdo con él, y sus ideas de pecado tenía Lutero.
Para él, el pecado consistía básicamente en la concupiscencia, para él el pecado no desaparece, y esto le atormentaba.
41. ¿En qué consistió el llamado suceso de la torre?
Consistió en que en 1518, cuando Lutero estaba en el retrete pensando, le saltó a la idea el versículo «el justo vive de la fe» y esto le aclaró todos los problemas que tenía y para él fue como lo más grande, como la liberación.
42. ¿Qué eran las indulgencias dentro de la doctrina de la Iglesia?
La indulgencia era un perdón parcial de la pena temporal inherente al pecado que tiene valor ante Dios. Es decir, te ahorrabas pasar por el purgatorio o, por lo menos, un par de años. Eso sí, cobraban por recibirlas.
43. ¿Quién fue y qué aportó al conflicto con Lutero el dominico Juan Tetzel?
Era un vendedor de indulgencias que, además de recibir su propina por venderlas, le vendió una a Lutero y, más tarde, después de lo de las 95 tesis, le denunció en un capítulo general que luego, debido a esto, se enteró Roma.
44. ¿Cuál era la práctica que Lutero denunciaba respecto de las indulgencias?
Que se vendiesen y que fuera una simple carta y no fuera un acto que hiciera que se te redujeran los años en el purgatorio.
45. La publicación de las 95 tesis, ¿fue una provocación? (Aclara y fundamenta la respuesta)
- No, lo clavó y envió para, según la costumbre, proponer un debate teológico.
46. Tesis 3, 20, 21: Valor de las buenas obras
Más o menos dice que no hace falta un escrito del papa para conseguir una indulgencia, sino que vale con realizar buenas obras.
47. Tesis 53, 55, 31-45: Equívocas y precisiones sobre el valor de las indulgencias.
Las precisiones figuran en la 38 cuando comenta que la remisión y la participación otorgadas por el Papa no han de menospreciarse en manera alguna, porque, como ya he dicho, constituyen un anuncio de la remisión divina. El resto critica a las indulgencias diciendo que con las indulgencias el papa pide que recen y aclara que el papa debería ayudar a cualquiera que tenga problemas económicos por culpa de una indulgencia.
49. Tesis 53, 55, 69-72: Confusiones de los predicadores dominicos respecto a la recta doctrina de la Iglesia y el Papa.
Habla de que los predicadores de indulgencias se han bien recibidos y, además, bien vigilados para que no prediquen otra cosa que haya dicho el papa y, además, dice que si para recibirla hay que rezar o algo que se haga y con mucha cantidad.
50. ¿Qué papeles y gestiones hizo el cardenal Cayetano como interlocutor entre León X y Lutero?
Que el cardenal recibe el encargo de citar a Lutero en Roma, a menos que se retracte y fin, o sino enviarlo a Roma. Además, fue el encargado de dirigir y discutir con Lutero en el juicio en Augsburgo.
51. La disputa de Leipzig
Fue una discusión entre dominicos y luteranos en julio de 1519, en especial entre el dominico Eck y el luterano Karlostadio, en él se vio ya claramente que los luteranos reconocían como única y suprema autoridad la Palabra de Dios, es decir, la Biblia, y que lo de papa venía a ser una especie de gendarme para vigilar a los cristianos.
52. ¿Cómo se llegó a la bula Exurge Domine?
Se llegó debido a lo dicho en Leipzig. En ella el papa condenaba a Lutero y exigía la quema de sus libros y, además, de que no hicieron ni caso, quemaron los libros papales.
53. ¿Qué separaba a los luteranos de Roma y del emperador Carlos V (y I de España)?
Su opinión respecto a muchos temas, las indulgencias, la máxima autoridad, y su opinión de Lutero.
- 54. ¿En qué se excedieron algunos luteranos en su celo por el cambio? En que se alejaron del convento, sus votos y, incluso, algunos llegaron a destruir las imágenes de las iglesias, eliminar los altares laterales, etc.
55. ¿Cómo surgió y por qué el nombre de protestantes?
Debido a que demasiados territorios alemanes estaban anexionándose a la reforma, entonces los príncipes alemanes se reunieron en Espira y prohibieron la anexión de más territorios y varias ciudades, 14, y príncipes, 6, protestaron, momento desde el cual a los seguidores de Lutero se les empezó a llamar los protestantes.
56. ¿Qué fue la Confesión de Augsburgo?
Los protestantes, por boca y mano de Melanchthon, presentaron en la Confesión de Augsburgo el resumen de su fe, su credo, algo que no aceptó Carlos. Esta fue la base para firmar finalmente la paz.
D) TRENTO
57. ¿Qué papas precedieron y prepararon el Concilio de Trento?
Alejando VI, Julio II, León X, Adriano VI y Adriano Clemente VII.58. ¿Qué, cómo y por qué fue lo del saco de Roma?
Fue que Adriano Clemente VII, odiaba a Carlos I y se alía contra él y Carlos, en respuesta, les deja a los soldados a su aire para que saqueen Roma y se cobrasen las deudas que debían a los soldados.59. Etapas del desarrollo del Concilio de Trento
Estaba configurado en 15 sesiones y un apéndice:SESION I.- Decreto de apertura del Concilio. Asignación de la sesión siguiente.
SESION II.- DECRETO SOBRE EL ARREGLO DE LA VIDA Y OTRAS COSAS DEL CONCILIO.
SESION III.- DECRETO SOBRE EL SIMBOLO DE LA FE. Asignación de la sesión siguiente.
SESION IV.- LAS ESCRITURAS.
SESION V.- DECRETO SOBRE EL PECADO ORIGINAL y DECRETO SOBRE LA REFORMA.
SESIÓN VI.- (Celebrada en 13 de enero de 1547)
SESION VII-XIV.-SOBRE LOS SACRAMENTOS,
SESION XV.- EL PURGATORIO
APENDICES…. (Mortificación, Indulgencias, etc.)
60. Papas que dirigieron la Iglesia durante los años del concilio
Paulo III, Julio III, Marcelo II, Paulo IV y Pío IV.61. ¿Qué sentido de reforma propuso el concilio de Trento?
Hizo que la iglesia se centrara en los asuntos de fe, los asuntos teológicos y doctrinales y no los líos del poder ni la vida licenciosa.
62. ¿Qué dice Trento sobre las obras y la justificación?
Que la naturaleza y la ley no pueden justificar a los hombres y que hay que justificarse por Cristo.· Se da idea de la justificación del pecador, y del modo con que se hace en la ley de gracia. Cuál sea la justificación del pecador, y cuáles sus causas. Cómo se entiende que el pecador se justifica por la fe, y gratuitamente.
· De los justos que caen en pecado, y de su reparación. Y que con cualquier pecado mortal se pierde la gracia, pero no la fe.
· De la necesidad que tienen los adultos de prepararse a la justificación, y de dónde provenga.
· Del fruto de la justificación; esto es, del mérito de las buenas obras, y de la esencia de este mismo mérito.
63. ¿Qué dice Lutero sobre las obras y la justificación?
Que las buenas obras pueden llegar a justificar a uno sin necesidad de indulgencias, y que no vale con un escrito del papa para estar justificado.
64. ¿Qué distinguiría y/o separaría el acontecimiento del Concilio de Trento del futuro Concilio Vaticano II?
La entrada en el siglo XX y les distinguen cosas como que el de Trento está hecho como rápidamente a salto de caballo y el otro ya es el final e importantísimo. También que el de Trento tenía una mala idea de lo que es la fe y, además, el de el Vaticano sirvió para acordar aquello en lo que Trento se quedó corto.
65. Reflexión, valoración y conclusión.
Si tengo que ser sincero, no me ha entusiasmado mucho, pero aún así he aprendido mucho, ya que no tenía ni idea de este asunto de Lutero y de la Iglesia en aquella época. Si tuviera que valorarla del 1 al 10, pondría un 7, ya que me ha parecido un poco rollo, pero he aprendido mucho. Este asuntillo me parece que la Iglesia en aquella época era un poco estricta y, por decirlo de alguna manera, no atendía a razones, ya que si hubieran escuchado a Lutero en vez de preocuparse de sus arcas, la Iglesia no se habría separado. En parte, la Iglesia tenía razón, ya que Lutero en muchos ámbitos era demasiado suave y en otros demasiado estricto. Un ejemplo es lo de los monjes, curas, monjas casados y con hijos, cosa que a mí me parece impresentable.