La II República Española
Proclamación de la República
Tras la dictadura de Primo de Rivera, el almirante Aznar convocó elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931. Las candidaturas republicano-socialistas ganaron en la mayoría de capitales de provincia. Aznar dimitió y el rey abandonó el país. El 14 de abril de 1931 se proclama la II República. La democratización y modernización finalizaría trágicamente con una guerra civil.
República: Gobierno Provisional (Abril 1931 – Junio 1931)
El comité revolucionario constituido en el Pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional. Elaboró un estatuto jurídico, regulando su situación hasta la convocatoria de Cortes Constituyentes en junio.
Este gobierno legisló a base de decreto. Se concedió una amnistía general para los presos políticos y se tomaron medidas en el mundo agrario. Se elaboraron proyectos para la reforma de la educación y del ejército. Se iniciaron negociaciones con catalanes y vascos para pactar una solución autonómica.
La República tuvo que enfrentarse a todo tipo de problemas provenientes de sus enemigos declarados y de sus potenciales partidarios. El 14 de abril, Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya, proclamó la República Catalana. En el mes de mayo, estallaron actos vandálicos anticlericales. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes y se dotó a la República de una Constitución. El 28 de junio de 1931 triunfó la coalición republicano-socialista.
El Bienio Republicano-Socialista (Junio 1931 – Noviembre 1933)
Los diputados elegidos en las elecciones de junio formaron las nuevas cortes republicanas. El ejecutivo quedó en manos de la coalición vencedora que confirmó en sus cargos al jefe de gobierno Niceto Alcalá Zamora y a los gobiernos del ministro provisional.
La composición de las nuevas Cortes explica el carácter avanzado de la Constitución de 1931: España era una república democrática de trabajadores de toda clase, todos los poderes procedían del pueblo. El estado admitía autonomías regionales. Las cortes eran unicamerales, se elegían por sufragio universal, incluyendo a las mujeres. Amplia declaración de derechos individuales (no discriminación, igualdad ante la ley). Se afirmaba la no confesionalidad del estado; no se declara ninguna religión como oficial, libertad de cultos, aprobación del matrimonio civil y divorcio, etc. Se podían expropiar bienes de utilidad social.
El debate constitucional fue intenso, y se aprobó el 9 de diciembre de 1931. La aprobación de artículos relacionados con la religión provocó la dimisión de sectores católicos del gobierno. Manuel Azaña sustituyó a Niceto Alcalá Zamora en la jefatura del gobierno.
El nuevo gobierno realizó un programa de reformas y transformaciones de la realidad española en la que destacan:
La reforma del ejército
El encargado fue Manuel Azaña. Quería crear un ejército profesional y democrático además de ganarse la fidelidad de esta institución. Se promulgó la ley de retiro de oficialidad en la que todos los oficiales en activo debían prometer unión a la República, se les daba la posibilidad de retirarse con sueldo íntegro si lo deseaban. Se tomaron medidas para terminar con la macrocefalia y con la intervención del ejército en la política. Se creó la guardia de asalto, fiel a la República.
La política religiosa
Se prohibió a la Iglesia Católica dedicarse a la enseñanza. Se publicó la Ley de Congregaciones (mayo de 1933) que limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y preparó su disolución en caso de peligro para el estado.
La reforma educativa
Se estableció una educación primaria mixta, laica, gratuita y obligatoria. Se promovieron las Misiones Pedagógicas para llevar la cultura y educación al mundo rural. Es el caso de Federico García Lorca con su grupo de teatro La Barraca.
La política autonómica
Las provincias podían unirse en regiones previa aprobación por las Cortes de un Estatuto de Autonomía. En Cataluña se formó un gobierno autonómico provisional con la tarea de celebrar un estatuto de autonomía aprobado en Cataluña en referéndum popular y presentado a las Cortes para su discusión. Con la oposición de la derecha y gracias a Azaña, el estatuto de Nuria fue aprobado en septiembre de 1932. También inició este proceso el País Vasco.
La reforma laboral
El socialista Largo Caballero inició reformas para mejorar las condiciones de trabajo. Se aprobaron medidas como la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos y la Ley de Asociaciones Obreras. Se estableció la semana laboral de 40 horas.
La reforma agraria
Era la más esperada. Casi la mitad de la población española activa trabajaba en el campo. Con la Ley de reforma agraria se pretendía cambiar la estructura de la propiedad, creando pequeños propietarios entre los jornaleros sin tierras a costa de latifundios no productivos. Se expropió con indemnización las tierras de la España latifundista.
La reforma agraria fue lenta provocando ocupaciones de tierras procedentes de la izquierda especialmente del anarquismo de la CNT que protagonizaron una intensa agitación social. Los sucesos de Casas Viejas dieron muerte a 12 personas lo que minó la credibilidad del gobierno republicano-socialista.
La reorganización de la derecha se opuso a la política republicana, no fue hasta febrero de 1933 cuando crearon la CEDA. La CEDA era un gran partido que unió a los defensores de la religión, la familia, el orden y la propiedad que aprovechó el desgaste del gobierno. La CEDA fundada por José María Gil Robles rechazó a las políticas reformistas de la coalición republicano-socialista.
Surgieron grupos antirrepublicanos como los carlistas, los alfonsinos, grupos fascistas como los JONS y de Falange. Ninguno tuvo peso en el CEDA pero incitaron los militares a la sublevación, hecho que ocurrió en agosto de 1932. El general José Sanjurjo se pronunció contra el gobierno de la República fracasando (la Sanjurjada).
Todos los problemas que hubo llevaron a que Alcalá Zamora dejara de confiar en Azaña el cual tuvo que dimitir.
El Bienio Radical Derechista (Noviembre 1933 – Febrero 1936)
- Por primera vez en la historia de España las mujeres iban a votar.
- La derecha y el partido radical de Lerroux obtuvieron el triunfo.
- Lerroux y Gil Robles iban a ser claves.
- Alcalá Zamora iba a encargar a Lerroux formar gobierno.
- Lerroux empezó a gobernar para paralizar el gobierno reformista anterior lo cual le llevó a:
Revisión de la política religiosa, no se aplicó la ley de Confesiones y congregaciones religiosas. En el campo se frenó la reforma agraria. Se paralizó en las cortes la discusión del estatuto vasco impulsado por el PNV. Se aprobó una amnistía para los generales del golpe de Estado de 1932 que reingresaron en el cuerpo.
El cambio conservador y la obstrucción de las reformas produjeron una radicalización del PSOE y de la UGT. El sector radical del PSOE y los anarquistas iniciaron la guerra contra el gobierno. La CEDA exigió participar en el gobierno, Lerroux aceptó y le otorgó tres carteras ministeriales.
La amenaza de la revolución social se cumplió. El comité revolucionario socialista comenzó una huelga menos en Cataluña y Asturias. En Cataluña se proclamó el estado catalán dentro de la república federal española. En Asturias los mineros provocaron una revolución industrial. Le fue encargada a Franco la represión. Gil Robles fue ministro de guerra y Franco jefe de estado.
Se aprobó la ley para la reforma de la reforma agraria. Se suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña. Este gobierno fue muy activo aunque un escándalo de corrupción afectó al partido radical. Alcalá Zamora se negó al nombramiento de presidente de gobierno a Gil Robles. Disolvió las cortes y convocó elecciones.
El Frente Popular
- Los partidos de izquierda se agruparon en el frente popular.
- La CNT no participó y no pidió la abstención.
- El programa del FP consistía en la amnistía para los presos encarcelados por causas políticas y aplicación de la legislación reformista del primer bienio.
- En las elecciones había dos grupos opuestos el frente popular y los partidos de la derecha.
- El nuevo gobierno estaba formado por republicanos.
- Azaña fue elegido presidente de la república.
- Casares Quiroga fue jefe de gobierno quien puso en marcha la amnistía, el restablecimiento de la autonomía en Cataluña y la reforma agraria.
Para los sectores conservadores y la derecha esto fue una amenaza, se proclamó una rebelión militar. Se formaron patrullas armadas falangistas. En julio de 1936 fue asesinado el teniente Castillo de la Guardia de Asalto por la extrema derecha. La izquierda asesinó a José Calvo Sotelo. Se originó una guerra civil.