Isabel II: Liberalismo Moderado y Progresista en España

Reinado de Isabel II: Liberalismo Moderado y Progresista

Durante el reinado de Isabel II existían dos agrupaciones políticas principales:

Liberales Moderados

Su programa político se basaba en:

  • Soberanía compartida
  • Sufragio censitario escrito
  • Limitación del ejercicio de los derechos
  • Eran partidarios de la confesionalidad católica del Estado
  • Ofrecían una garantía de la propiedad

Las bases sociales del liberalismo doctrinario eran la aristocracia y la burguesía terrateniente, la Iglesia y altos cargos de la administración y del ejército. Ejemplos de ello fueron Narváez, Serrano, Bravo Murillo y O’Donnell.

Progresistas

Defendían la Soberanía Nacional, lo que significaba dotar al parlamento de más poder y menos a la corona. Abogaban por un sufragio censitario ampliado. Eran partidarios de la Milicia Nacional y del ejercicio de derechos políticos. A partir de 185, surge el partido de los demócratas, que reivindicaban el sufragio universal. Más tarde aparecieron los republicanos.

Gobierno de Narváez y la Constitución de 1845

Se formó un nuevo gobierno presidido por el general Narváez que impulsó una política basada en los principios del liberalismo moderado. Su elemento principal fue la Constitución de 1845, que recogía las ideas básicas del moderantismo:

  • Se estableció una soberanía compartida.
  • Las Cortes eran bicamerales.
  • Sufragio censitario.
  • Declaración de los derechos limitados por leyes posteriores.
  • Estado confesionalmente católico.
  • Se suprime la libertad de culto.

Leyes Establecidas

  • Se estableció un concordato con la Iglesia en 1851 por el cual: España era confesionalmente católica y quedaba prohibida cualquier otra religión. El Estado sostiene el culto y la Iglesia queda libre de pago de impuestos, además de hacerse obligatoria la religión en los centros de enseñanza. El derecho canónico queda incorporado en el código civil; sólo eran legales los matrimonios por la Iglesia. La Iglesia reconocía como legal la desamortización de Mendizábal. También, retira su apoyo al carlismo y reconoce a Isabel II como reina de España. Se hace una recopilación del Código Civil y el código liberal.

Leyes Importantes

  • Ley de los ayuntamientos: los alcaldes son nombrados por la Corona, de las grandes ciudades; y los de las pequeñas ciudades por gobernadores civiles.
  • Ley de administración de carácter centralista, la unidad administrativa y creación de la Guardia Civil.

Los valores del sistema moderado español son los que han estado vigentes en distintos regímenes la mayor parte del siglo XIX y siglo XX. Están vigentes a excepción de dos etapas: el Sexenio revolucionario (1868-1874) y la Segunda República (1931-1936). Es un sistema político que excluía a la mayor parte de la población española del ejercicio de los derechos políticos. Estaba organizado de acuerdo con los intereses de la oligarquía financiera y terrateniente surgida por la desamortización. Se basaba en unas elecciones que siempre resultaban fraudulentas. Los resultados electorales se fabricaban de acuerdo con las indicaciones del gobierno central en los gobiernos civiles. Esto provocó una nueva revolución en España, que acabó con el sistema moderado durante dos años: el Bienio Progresista.

Bienio Progresista (1854-1856)

El autoritarismo del gobierno moderado de Narváez comportó la oposición y el levantamiento de progresistas, demócratas y algunos sectores moderados defraudados. Esta unión desembocó en 1854 en el pronunciamiento de Vicalvaro, a cuyo frente se situó el general O’Donnell que fundó un nuevo partido, la Unión Liberal, con el que pretendía que se cumpliera la reforma de la ley electoral, el restablecimiento de la moral pública… esto se conoce como el Manifiesto de Manzanares. Como resultado, cae el gobierno moderado y la reina nombra primer ministro a Espartero, y O’Donnell fue nombrado ministro de Guerra. El nuevo gobierno intentó restaurar los principios del progresismo y preparó una nueva Constitución en 1856 la cual nunca estuvo en vigor, pero suponía inestabilidad institucional. La actuación de mayor trascendencia para el futuro, fue un ambicioso plan de reformas económicas en defensa de los intereses de la burguesía urbana y de las clases medias. La nueva Ley desamortizadora de Pascual Madoz, afectó a los bienes comunales lo cual provocó el malestar entre los campesinos. Por otro lado se encontraba la Ley de ferrocarriles, esto fomentó el desarrollo económico de España, además de favorecer la reforestación, el telégrafo, ampliar carreteras… una etapa de expansión económica hasta 1866. Las medidas reformistas del bienio no remediaron la crisis de subsistencia y, la falta de reformas y la desamortización de Madoz llevaron a una inestabilidad política, protestas en las ciudades y en el campo, esto provocó la caída de los liberales y el fin del bienio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *