España era frontera entre los cristianos y musulmanes. Los estados cristianos tenían realeza con mayor poder, mayor movilidad social y una sociedad colonizadora en expansión.
Pervivencia Cristiana y Primera Gran Expansión (Siglos VIII-XII)
Tras la ocupación visigoda surgió un movimiento de independencia organizado en dos resistencias: el reino astur-leonés y los núcleos pirenaicos. En el siglo XI se debilitan los musulmanes (desintegración del califato de Córdoba) y los cristianos mejoran sus condiciones y financian campañas militares. Sancho III reorganizó y reunificó territorios cristianos. Tras su muerte, el reino se dividió entre sus hijos. La peregrinación del Camino de Santiago facilitó un aumento de la cultura. Se produce el primer avance cristiano aprovechando la debilidad musulmana.
El Bloque Castellano-Leonés y la Independencia de Portugal
Fernando I de Castilla unificó los reinos de Castilla y León, ampliando la frontera. Tras su muerte, Alfonso VI incorpora Galicia y Toledo, y repuebla el Tajo y el Duero. Los almorávides llegan en auxilio de las taifas. Alfonso I acepta la independencia de Portugal con el rey Alfonso I (1143). El Tratado de Tudillén establece que Aragón y Castilla se reparten Navarra y otros territorios. El Tratado de Cazola determina que Murcia sea reconquistada por Castilla y fija las fronteras con Aragón. Tras la muerte de Alfonso VII, el reino castellano-leonés se separa entre sus hijos, y León avanzó.
Los Reinos Orientales: Aragón y Navarra
Ramiro I unificó los condados de Aragón. Con su hijo Sancho Ramírez se unificaron los reinos de Aragón y Pamplona y se inició un periodo de expansión que fue completado por sus hijos Pedro I y Alfonso I *El Batallador*. La ocupación de Zaragoza en 1118 d.C. duplicó los recursos de Aragón. Cuando Alfonso I muere sin descendencia, su hermano Ramiro II se proclama rey, de manera que los nobles navarros desligan a Navarra de Aragón y orientan su política hacia Francia.
La Unión de Aragón y los Condados Catalanes
Ramón Berenguer II y III completaron la conquista de Cataluña tomando la importante ciudad de Tarragona. En 1137 el matrimonio de Ramón Berenguer IV y Petronila da lugar a la unión de Aragón con los condados catalanes.
Las Repoblaciones de los Siglos XI, XII y XIII
El aumento de la democracia permite la repoblación de los territorios conquistados. Reyes, nobles y monasterios dirigieron las repoblaciones siguiendo un sistema de ocupación del territorio. Durante el siglo XII las monarquías no confiaban en dejar la defensa del territorio en manos de los nobles y por eso crearon órdenes militares.
Siglo XIII: La Segunda Gran Expansión
Los almohades habían unificado Al-Ándalus, pero las victorias musulmanas como la de Alarcos provocaron la reacción de los reinos cristianos, que finalizaron las disputas. El resultado fue la formación de un nuevo ejército dirigido por los reyes de Castilla, Aragón, Navarra y Portugal en que participaron militares, extranjeros y particulares, los cuales consiguieron la victoria de la batalla de las Navas de Tolosa.
Corona de Castilla
Adquiere una enorme entidad cuando Fernando III une Castilla y León. El monarca ejerce la autoridad ante la población gracias al sistema de privilegios, teorías del origen de la monarquía y leyes que benefician al soberano. Hubo enfrentamientos con la nobleza que se solucionaron dando privilegios, como el ascenso de algunas familias al trono. Fernando III ocupará Jaén, Andalucía Occidental y Extremadura y Alfonso X, Murcia.
Corona de Aragón
Alcanzará su mayor expansión tras la unión con los Condados catalanes con Jaime I. Quedaría integrada por: Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares, conservando costumbres, moneda, leyes… Hay pactos para la financiación y legitimidad (pactista).
Corona de Portugal
Sancho II rebasa el Guadiana y Alfonso II ocupa el Algarve que cierra la expansión de Portugal en la península.
Organización de los Territorios Conquistados
El señor tenía privilegios sobre los campesinos y las tierras. Si el titular era el rey (realengo), eclesiástico (abadengo) y noble laico (solariego). Hubo mayorazgo que permitía heredar bienes del padre. Se reactivan las vías de comercio y las ciudades antiguas. Aparecen oligarquías urbanas que formarán las Cortes. En Castilla habían enfrentamientos entre agricultores y ganaderos donde perdían los agricultores porque los rebaños eran de los nobles organizados en asociaciones.
Alfonso X funda el Consejo de la Mesta y une las asociaciones ganaderas.
En Aragón la economía se basaba en la agricultura y ganadería ovina. En las ciudades habían importantes actividades artesanales que dieron lugar al comercio marítimo.