Tema 1
Definiciones:
Fondo Monetario Internacional (FMI): Es una institución internacional que actualmente reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es: «fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos».
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT): Se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.
Teoría de la contención: Fue una política adoptada por Estados Unidos hacia la Unión Soviética durante los primeros años de la Guerra Fría. El propósito de esta política era derrotar a la Unión Soviética impidiendo la expansión del territorio bajo control de regímenes comunistas y todo otro tipo de expansión de su influencia.
Plan Marshall: Conocido oficialmente como Programa de Recuperación Europea, fue el principal plan de Estados Unidos para la reconstrucción de los países aliados de Europa en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Esta iniciativa de recuperación económica europea recibe el nombre de Plan Marshall ya que el Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, fue el principal promotor. El plan de reconstrucción fue definido en un encuentro entre los Estados europeos devastados por la guerra, en julio de 1947. La Unión Soviética y los países de la Europa Oriental fueron invitados, pero Josef Stalin vio en el plan una amenaza y no permitió la participación de ningún país del orbe soviético comunista. El Plan Marshall permaneció en operación por cuatro años fiscales a partir de julio de 1947. Durante ese periodo, algo en torno a US$ 130 mil millones de dólares norteamericanos fueron suministrados en asistencia técnica y ayuda económica. Cuando el Plan Marshall fue completado, la economía de cada país participante, con excepción de Alemania, había crecido considerablemente por encima de los niveles de la pre-guerra.
Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON): Fue una organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembros, en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales de economía capitalista, así como presentar una alternativa al denominado Plan Marshall desarrollado por los Estados Unidos para la reorganización de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y equivalente también a la Comunidad Económica Europea, aunque en un ámbito geográfico mayor. El equivalente militar del COMECON era el Pacto de Varsovia, aunque la variedad de los miembros del COMECON era significativamente más amplia, ya que abarcaba no solo al Este de Europa, sino también a otros países como Cuba y Nicaragua en América Latina, Mozambique en África, en Oriente Medio a Irak y a países de la región de Asia-Pacífico como Vietnam. Por impulso soviético, los miembros del CAME dividieron el trabajo entre los distintos países, creando zonas productoras de materias primas, siderurgia, industria petroquímica, etc.
Tratado de Roma: Firmados el 25 de marzo de 1957, son dos de los tratados de la Unión Europea. Ambos tratados fueron firmados por Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos. El primero estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y el segundo estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom).
El tratado estableció, entre otras cosas: Unión aduanera y la Política Agrícola Común (PAC).
Teoría de la Construcción Europea
1. Primeras iniciativas:
- 1923: Movimiento Paneuropea.
- 1926: 1er Congreso Paneuropeo.
- 1930: Memorándum de Briand.
2. El impulso definitivo:
- 1944: creación del Benelux “Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo”.
- 1947/1948: Tratado de Dunkerque/Tratado de Bruselas.
- 1948: O.E.C.E.
- 1948 (mayo): Congreso de la Haya.
3. Primeras instituciones europeas:
- Consejo de Europa, mayo de 1949 (Tratado de Estrasburgo). Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Noruega, Suecia, Italia e Irlanda.
- Fines: cooperación política, promoción de los derechos humanos, promoción cultural.
- Organismos: Comité de Ministros (exteriores) y Asamblea Consultiva Europea.
- Plan Schuman (abril de 1950).
- 1951: CECA (abril, Tratado de París). “Francia, República Federal Alemana, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo”.
- 1952: CED (Comunidad Europea de Defensa).
4. La Comunidad Económica Europea (CEE):
- 1955 (junio), Conferencia de Mesina.
- Tratado de Roma, 25 de marzo de 1957.
- EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica).
- Comunidad Económica Europea (CEE): establece un mercado común, una política agraria común y prevé un progresivo acercamiento económico. Fondo Social Europeo y BEI (Banco Europeo de Inversiones).
- 1er esbozo internacional: asamblea “Parlamento Europeo”.
- Consejo Europeo (de ministros).
- Comisión Europea.
- Tribunal de Justicia.
- 25 de marzo de 1957: Firma del Tratado de Roma. Firmantes: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Italia y República Federal Alemana.
5. Construcciones alternativas:
- Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), 1960 (enero) Convención de Estocolmo.
- Objetivos: creación de una zona de libre comercio entre los miembros (progresiva reducción de los aranceles), pero manteniendo frente a terceros los derechos de aduana de cada país.
- Miembros: Reino Unido, Portugal, Austria, Dinamarca, Suecia, Noruega y Suiza.
- Posteriores incorporaciones: Finlandia 1961; Islandia 1970; Liechtenstein 1991.
- Abandonos: Reino Unido y Dinamarca 1972; Portugal 1986; Suecia, Austria y Finlandia 1991.
- COMECON o CAME (Consejo de Asistencia Económica Mutua), diciembre de 1949, Tratado de Moscú, el 28 de junio de 1991, cuando se disolvió, apenas representaba el 6%.
6. Progresiva ampliación de miembros:
- 1957: Europa de los 6 (Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y la República Federal Alemana).
- 1973: Europa de los 9 (Reino Unido, Irlanda y Dinamarca).
- 1981: Europa de los 10 (Grecia).
- 1986: Europa de los 12 (Portugal y España).
- 1995: Europa de los 15 (Austria, Suecia, Finlandia y Alemania).
- 2004: Europa de los 25 (Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Chipre, Eslovenia, Malta y la República Checa).
- 2007: Europa de los 27 (Bulgaria y Rumania).
- 2013: Europa de los 28 (Croacia).
7. Años 60’s: 1º crisis:
- negativa de Francia a la entrada del Reino Unido.
- 1962: aplicación de la PAC.
8. Años 70’s «Euro esclerosis»:
- primeros intentos de integración monetaria (ECU).
- 1979: Reforma de la Asamblea: elección por sufragio universal. Renovación cada 5 años. (1986: Parlamento Europeo → sede en Estrasburgo “Francia”).
8) Años 80’s: Relanzamiento: Acta Única Europea (febrero de 1986):
- mercado único (31/12/1992).
- Reformas institucionales.
- Nuevas atribuciones para el Parlamento.
- Institucionalización del Consejo Europeo “primeros ministros y jefes de Estado”.
- Compromiso de cooperación en política exterior.
- 1984: cheque británico (devolución del 66% de la aportación a la CEE).
9)