BLOQUE III: Flota de la Plata y Caudales de las Indias
En un principio, las aportaciones más importantes de América se produjeron en forma de metales preciosos: oro y sobre todo plata. La producción de plata creció enormemente a partir de 1550 cuando se pusieron en explotación las ricas minas de Potosí. La plata se llevaba desde el Alto Perú y México hacia los puertos del Caribe (Portobello, Cartagena de Indias, Nombre de Dios, Veracruz), desde allí se llevaba a Cuba donde se formaba la Flota de la Plata (había dos grandes flotas al año). El sistema de flotas permitía defenderse de los ataques de piratas holandeses, franceses y británicos, asimismo era el mejor modo de mantener el monopolio sevillano vía inspección. Estas aportaciones de metales preciosos llamados Caudales de Indias supusieron una importante fuente de ingresos para la Hacienda Real, especialmente en los reinados de Carlos V y Felipe II. Estas riquezas fueron muy mal empleadas, en gastos suntuarios y, sobre todo en la costosa política imperial en Europa y no fueron adecuadamente invertidas para generar riqueza en España. Además, según los monetaristas, la llegada de grandes cantidades de plata fue una de las principales causas de la Revolución de los Precios en Europa, pero sobre todo en España. Los precios crecieron a un ritmo acelerado en el siglo XVI. España fue la más perjudicada por la inflación, pues sus precios crecían más rápido que los del resto de Europa. Esto perjudicó a la economía española y, especialmente a las actividades artesanales que resultaban poco competitivas frente al exterior. Los Caudales de Indias parecen decrecer en el siglo XVII, esto no se debió a un descenso importante de la producción, sino a un aumento del contrabando y la piratería. Holandeses y británicos aprovecharon la debilidad española durante el período de los Austrias Menores y se aprovecharon directamente de las riquezas americanas. España tuvo que volver a “conquistar América” con los Borbones en el siglo XVIII.
Herencia territorial de Carlos V
- Por parte de su abuelo materno, Fernando el Católico, hereda Aragón; que comprendía Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares, el Rosellón y la Cerdaña, Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
- Por parte de su abuela materna, Isabel, hereda Castilla, Canarias, Melilla, Morán, Argel, Bujía, La Goleta (toda esa zona del sur del Mediterráneo) y Navarra.
- Por parte de su abuelo paterno, Maximiliano (Austria), recibe Austria, Carintia, el Tirol, Estiria, Carniola, y el norte de Italia (Venecia).
- Por parte de su abuela materna, María de Borgoña; hereda los Países Bajos, Luxemburgo, Flandes, Artuais, el Francondado y la Borgoña.
Trono imperial
Lo hereda Carlos, (porque era de su abuelo Maximiliano y hereda el derecho a ser emperador) cuando se crea la bula en 1556 es elegido emperador, su abuelo Maximiliano le preparó el terreno para esto y les dijo a dos familias influyentes banqueras, que apoyaran a Carlos. Esas familias fueron los FÜGGER y los WELSER.
Turcos
Los turcos son una amenaza para el imperio de Carlos en dos zonas:
- Noroeste de Europa (Tirol y Austria).
- Sur del Mediterráneo.
Intentaron sitiar Viena y el ejército imperial de Carlos los vence y frustra su invasión. Carlos intentó tomar Argel y en 1535 consigue tomar Túnez lo que provocó la finalización de los movimientos de piratas berberiscos.
Francisco I
Su trono en Francia dura de 1515 a 1547, es hijo de Luis de Borgoña y uno de los aspirantes al trono del Sacro Imperio Romano Germánico. Su oposición a Carlos V desarrolló 4 guerras. Su hijo, el duque de Orleáns fue preso en Madrid y rescatado bajo la entrega de una gran suma de dinero.
Inquisición
La Inquisición medieval
No nació en nuestro país, era conocida antes en Francia e Italia. En su desarrollo no fue privativa de España y ni siquiera de los países católicos. Se trata de un fenómeno producto de la intolerancia religiosa, o de la consideración de que la herejía es un mal que conviene extirpar y que adoptó formas distintas en lugares y tiempos. La actividad fundamental fue la represión de los disidentes, por ello habría que hablar de Inquisición religiosa, política, o cualquier otra aplicada a vigilar y castigar. Pero hablamos en España de Inquisición como un fenómeno en el ámbito religioso (garantizar la unidad de la fe e impedir y castigar la heterodoxia. En España la Inquisición tiene un entronque político, estatalización de la represión religiosa. Aparece en España en 1478 (reinado de los Reyes Católicos) y se suprime en 1834 (ya muerto Fernando VII).
Precedentes:
Arrancan de la que llamamos “inquisición medieval o inquisición romana” auspiciada por la Santa Sede, cuando la actividad de los obispos, forzosamente limitada a su diócesis, se reveló impotente para luchar contra los grandes movimientos heréticos surgidos en la temprana Edad Media. Esta Inquisición, confiada a frailes dominicos o predicadores, se llamó así porque su figura principal, el inquisidor, es un personaje que además de ser juez, investiga o inquiere las manifestaciones de la herejía. Por tanto, frente al procedimiento normal de los tribunales eclesiásticos ordinarios de la denuncia o acusación (denuntiatio, acusativo), surge este otro de la Inquisición, consistente en un proceso de investigación preliminar (inquisitivo generalis) que es seguido por el propio juicio de la persona inculpada (inquisitio specialis). S.XII. Herejía Cátara (represión de Dominicos y Franciscanos); no se implantó la inquisición romana ni en Inglaterra ni en Escocia pero sí en Francia, Alemania e Italia.
- 1235.- El Papa Gregorio IX nombró primer inquisidor General en Francia, castigándose ya con hoguera a los pertinaces en la herejía.
- 1238.- Los herejes fueron entregados a las llamas La consolidación del sistema fue: los inquisidores eclesiásticos serían los jueces de esos procesos de fe, y entregarían luego a los reos a la autoridad secular para que ejecutaran la sentencia.
La Inquisición en España
- 1232.- Gregorio IX dirigió un breve al arzobispo de Tarragona ordenándole la busca y castigo de los herejes y se lo encarga a los dominicos y el provincial nombra al inquisidor y en el XIII sólo hay una provincia para toda España. En el XIV se nombran dos provincias dominicas y dos inquisidores La Inquisición medieval, romana o pontificia no produjo grandes alteraciones en la baja edad media, fue desconocida en Castilla y actuó en la Corona de Aragón con otros tribunales establecidos en Valencia y Baleares.
Fundación del Santo Oficio
- 1478.- Los Reyes Católicos la fundan con el acta de nacimiento por medio de la bula de 1 de Noviembre de 1478. Se lamenta de la existencia de falsos cristianos. Se faculta a los monarcas para designar como inquisidores a tres sacerdotes mayores de 40 años, expertos en teología o en derecho canónico, así como para destituirles o sustituirles libremente.
- 1480.- Primeros nombramientos: los dominicos Miguel de Morillo y Juan de San Martín, como inquisidores y Juan Ruiz de Medina, como asesor; los tres se trasladaron a Sevilla (fortaleza del barrio de Triana) y con el objeto de aseguramiento de la ortodoxia cristiana, aunque luego fue usada como medio de control político.
Primer Auto de Fe: 6 de Febrero de 1481 donde, tras un sermón del ardoroso Hojeda, fueron quemadas seis personas
Tribunales fines del s. XV: Córdoba, Jaén, Ciudad Real (luego trasladado a Toledo), Ávila, Medina del Campo, Segovia (con lo cual la red inquisitorial había quedado instalada en Castilla).
Aragón.- Más difícil de introducir; al final Fernando la resuelve nombrando al Inquisidor General de Castilla, Torquemada, Inquisidor General de Aragón por Bula de 17 de Octubre de 1483. Con la expansión mediterránea, surgen los de Sicilia, Cerdeña y con la presencia en el Nuevo Mundo de América surgen los de México, Lima y Cartagena de Indias.
PROCEDIMIENTO.
- Proceso: Denuncia; el caso se presenta a los calificadores; el fiscal da la orden de arresto; los agentes caían sobre el acusado de noche o de día y desaparecía de la vida pública; si era materia grave intervención de bienes que luego podían ser confiscados; reo a la cárcel y luego proceso (abogado etc…) confesar con tormentos (en España pocas torturas). Torturas: cuando el reo entraba en contradicciones.
Procedimiento: garrucha, la toca, el potro; controlaba el médico y se aplicaban sin contemplación de edad ni sexo; el secretario recogía todo lo que decía el reo (quejas, exclamaciones etc…)
- Sentencia: Dos modalidades: a) con méritos (exposición detallada de los errores, b) sin méritos (se expone la naturaleza y el carácter de la falta); siguiendo a ambas la resolución correspondiente. Sentencia: Absolutoria o condenatoria (que era casi siempre).
Condenatoria: el reo es penitenciado, reconciliado o quemado en la hoguera.
- Penas: Sambenito (saco bendito), azotes, encarcelamiento, ejecución en la hoguera