Evolución de las Formas de Gobierno: Monarquías, Presidencialismo y Federalismo

Establecimiento de Monarquías Constitucionales

Estableciendo Monarquías constitucionales duales mediante unas Constituciones que reconocen Poder Legislativo compartido, doble confianza en el Gobierno, doble legitimización (y doble moción de potestad, por ello), por el principio Monárquico y por el principio democrático. Poco a poco, la práctica política ha ido haciendo que estas Monarquías Constitucionales se convirtieran en Monarquías Parlamentarias aunque la Constitución de una buena parte de estos países siga reconociendo, como por ejemplo es el caso de la Constitución belga, que la potestad legislativa reside en el Rey con el parlamento, y, en consecuencia, el Monarca actúa como colegislador. Algunos de estos países, en concreto, Suecia y Dinamarca, han aprobado reformas Constitucionales destinadas a garantizar la soberanía Parlamentaria.

La vía racionalizada de la actual Monarquía española: La tercera vía es la Monarquía Parlamentaria racionalizada, puesta por escrito en una Constitución. Eso ocurrió en Japón después de la Segunda Guerra Mundial, y en España en la Constitución de 1978. Instauración a la reinstauración de una Monarquía, después de un periodo de quiebra de la legitimidad primigenia (divina en Japón, militar-carismática, basada en la cruzada, en España).

Gobiernos y Sistemas Políticos

Gobierno de Asamblea (democracia directa)

-Concentración de poder. Confusión de poderes.

-El periodo constituyente en los EEUU (1775-1787). El Congreso continental. El gobierno de la Convención en Francia (Constitución de 1793).

-Papel de las Cámaras. El bicameralismo.

-Suiza y las Repúblicas populares.

Presidencialismo

El sistema presidencial debe sus orígenes al arquetipo de las monarquías absolutas de Europa, sobre todo la de Francia, en las cuales la autoridad ejecutiva residía en la corona, no en las asambleas representativas de los estamentos, como ocurría en el caso del Parlamento de Inglaterra. El concepto de separación de poderes fue consagrado en la Constitución de los EEUU de América, de 1787, con la creación del cargo de Presidente de EEUU y, a la vez, del Congreso de EEUU, sistema donde el presidente era el Jefe de Estado.

-El principio de separación de poderes y la cooperación mutua.

-Independencia entre centros de poder y eficacia de la acción estatal.

  1. El poder ejecutivo no está dividido entre el Jefe de Estado y el Gobierno. El Presidente es elegido por el pueblo o la Asamblea directamente o a través de compromisarios, y en ocasiones es ratificado por los parlamentos.
  2. Los ministros son nombrados por el Presidente y en ocasiones se exige la conformidad de la Asamblea.
  3. El Presidente no es políticamente responsable ante la Asamblea.
  4. El Presidente no puede disolver a la Asamblea.

Ventajas y Desventajas del Presidencialismo

El modelo presidencial convive, pero se opone al modelo parlamentario. Y es en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de dichos sistemas de gobiernos. Principales ventajas:

  • Separación de poderes claro y suficiente entre el ejecutivo y el legislativo.
  • Inexistencia de vinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el Congreso, evitando la partitocracia.

Principales desventajas:

  • Menor representación del conjunto social, en medida que las decisiones no se consensuan en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el Congreso.
  • Menor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno, en la medida que el Congreso no puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura.
  • Tendencia al bipartidismo como su forma más estable.

Régimen Parlamentario

-El enfrentamiento entre la autoridad del rey y la corona representativa como antecedente que explica la desconfianza.

-El régimen parlamentario clásico. El Gabinete ministerial. El papel de confianza parlamentario.

Características:

  1. El poder ejecutivo se divide en dos órganos: el Jefe del Estado y del Gobierno.
  2. El Jefe del Estado nombra al Presidente del Gobierno, pero si existe la confianza parlamentaria quien realmente le designa y en donde su legitimidad es el Parlamento.
  3. El Gobierno es un cuerpo colectivo.
  4. Los ministros son generalmente miembros del Parlamento.
  5. El Gobierno es políticamente responsable ante la Asamblea e indirectamente ante el electorado.
  6. El Gobierno puede disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones.

LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL ESTADO: VIEJAS Y NUEVAS EXIGENCIAS EN LA GESTION POLITICA DEL ESTADO

El Desarrollo del Estado-Nación. Centralización.

-La unión se logra a través del monopolio del poder político que se considera soberano único e indivisible. (Monarquías absolutas)

-La visión unitaria del Estado – nación. Los estados “viables”. El desarrollo del nacionalismo.

-La revolución francesa y la ideología liberal son igual a leyes generales y abstractas aplicables a todos.

-Hobsbown. El siglo XIX como el siglo de los nacionalismos integrados. El siglo XX, su siglo corto, como el de los nacionalismos disgregadores.

-Las naciones en potencia. Los imperios coloniales y el proceso de descolonización.

El Modelo Federal Clásico. La Constitución Americana de 1787.

-El federalismo como la necesidad de los pueblos de unirse para conseguir objetivos comunes, permaneciendo a la vez separados para preservar sus identidades respectivas. (Elazar 1990)

-El debate federalista. Transformar la confederación en una unión más fuerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *