La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Sistema Canovista, Constitución y Oposición

La Restauración Borbónica (1875-1902): El Sistema Canovista

El pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. El sistema canovista se basó en:

Pilares del Sistema Canovista

  • Un nuevo sistema político: Pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II.
  • La Constitución de 1876: Una constitución de carácter conservador con los siguientes principios básicos:
    • Se considera a la monarquía como una institución superior.
    • La monarquía constituía un poder moderador, pero conservaba amplios poderes.
    • Cortes bicamerales: Congreso y Senado.
    • Se establecía el sufragio censitario.
    • Confesionalidad católica del Estado.
    • Declaración de derechos que se fueron reduciendo.
  • Bipartidismo y turno pacífico: Antonio Cánovas introdujo un sistema bipartidista que tenía el poder en dos grandes partidos dinásticos:
    • Partido Liberal Conservador: Liderado por Cánovas.
    • Partido Liberal Fusionista: Liderado por Sagasta.

    Ambos partidos tenían que aceptar la monarquía alfonsina y la alternancia en el poder (aproximadamente 4 años cada uno), por esto se les conocía como partidos dinásticos. Ambos coincidían en:

    • Defensa de la monarquía.
    • Defensa de la Constitución.
    • Defensa de la propiedad privada.
    • Extracción social homogénea.
    • Partidos de minorías.

    En cuanto a las diferencias:

    • Los conservadores proponían el sufragio censitario y la defensa de la Iglesia y del orden social.
    • Los liberales defendían el sufragio universal masculino.

    Ambos pretendían consolidar el régimen liberal.

  • El turno pacífico: Pudo mantenerse durante más de 20 años gracias a la corrupción electoral y al caciquismo. El caciquismo se dio en toda España. La adulteración del voto constituyó una práctica habitual. Los caciques manipulaban las elecciones de acuerdo con las autoridades, especialmente los gobernadores civiles de las provincias. El conjunto de trampas electorales se conoce como pucherazo; no se dudaba en falsificar el censo ni se manipulaban los actos.

La Oposición al Sistema

Fuerzas Opositoras

  • Republicanos:
    • Emilio Castelar, que evolucionó a posturas cada vez más moderadas y creó el Partido Republicano Posibilista.
    • Partido Republicano Progresista, liderado por Ruiz Zorrilla, que giró hacia una república radical.
    • Partido Republicano Progresista, liderado por Salmerón, contrario a la insurrección.
    • Partido Republicano Federal, liderado por Pi y Margall.

    En 1893 y 1901 se agruparon formando la Unión Republicana, a excepción de los Posibilistas.

  • PSOE: Fundado por Pablo Iglesias en 1879, que atrajo los votos populares en competencia con los republicanos.
  • Carlismo: Tras la derrota carlista, se prohibió la estancia en España de Don Carlos de Borbón, y el carlismo entró en una grave crisis. Además, la Constitución descartaba la sucesión a toda la rama de los Borbones. La renovación del carlismo corrió a cargo de Juan Vázquez de Mella, que proponía una adaptación del carlismo a la nueva situación política. Se produjo una escisión, ya que acusaban a Carlos VII de no dar prioridad a la región y no apoyar la política católica contra el liberalismo.
  • Otras fuerzas: Se difunde el espíritu del Papa León XIII favorable a la participación de los católicos en la política. Se funda la Unión Católica, liderada por Alejandro Pidal. El Partido Liberal también sufrió escisiones: Segismundo Moret fundó el Partido Democrático Monárquico, que reivindicaba los principios democráticos de la Constitución de 1869; Serrano creó también Izquierda Dinástica.

Regionalismo y Nacionalismo

Movimientos Regionalistas y Nacionalistas

  • Nacionalismo Catalán: La región primera en desarrollar un movimiento nacionalista fue Cataluña. Este desarrollo socioeconómico coincidió con un notable renacimiento de la cultura catalana, así nació la Renaixença. Su objetivo era la recuperación de la lengua y las señas de identidad catalanas. Nació el catalanismo político con varias corrientes:
    1. Corriente tradicional.
    2. Corriente de carácter progresista.
    3. Un paso fundamental para el catalanismo político fue la elaboración de las Bases de Manresa en 1892.
    4. En 1901 se creó la Lliga Regionalista.
  • Nacionalismo Vasco: Surgió en la década de 1890. Su impulsor fue Sabino Arana, que sentía una gran pasión por la cultura autóctona de Euskalerria. Arana vio un gran peligro en la llegada de inmigrantes procedentes de otras regiones de España. Pensaba que esta población de maketos ponía en peligro el euskera. Se creó el PNV en Bilbao. Arana popularizó un nuevo nombre para su patria, Euskadi, una bandera y puso un nuevo lema para el partido: Dios y Ley Vieja. En principio, el PNV se declaró independentista, pero esta posición fue evolucionando hacia el autonomismo.
  • Nacionalismo Gallego: Tuvo un carácter estrictamente cultural hasta bien entrado el siglo XX. La lengua gallega se convirtió poco a poco en lengua literaria, y esto dio lugar al Rexurdimento. El atraso económico de Galicia obligó a muchos gallegos a emigrar. Fue importante la figura de Vicente Risco, que en la segunda década del siglo XX se convirtió en el gran teórico del nacionalismo gallego.
  • Valencianismo, Aragonismo y Andalucismo: El movimiento valencianista, de carácter cultural, cuyos máximos representantes fueron Teodoro Llorente y Constantino Llombart. El valencianismo político se creó a principios del siglo XX con la organización Valencia Nova. El aragonismo surgió en la segunda mitad del siglo XIX, pero sus formulaciones políticas no aparecieron hasta la Segunda República.

Guerra Colonial y Crisis de 1898

Tras la Paz de Zanjón, Cuba esperaba de la administración de España una serie de reformas que les otorgasen los mismos derechos de representación política. Pedían también la participación en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud. Siguiendo el modelo bipartidista de la península, se crearon en Cuba dos partidos:

  • Partido Autonomista: Integrado mayoritariamente por cubanos.
  • Unión Constitucional: Un partido españolista que contaba con una fuerte militancia de los peninsulares.

En 1893, el intelectual José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de la independencia. En 1895 se inició un levantamiento contra España, y Cánovas envió un ejército a Cuba al mando de Martínez Campos. No se consiguió controlar la situación, y fue sustituido por el general Valeriano Weyler. La guerra no era favorable a los soldados españoles porque era en la selva. Weyler fue destituido por el general Blanco, pero ya llegaban tarde y los independentistas se negaron a aceptar el fin de la guerra. Paralelamente, se produjo una rebelión en Filipinas. España fue derrotada y firmó la Paz de París, que daba la independencia a Filipinas, Cuba y Puerto Rico.

Consecuencias de la Crisis de 1898

  • Crisis económica
  • Crisis política
  • Crisis moral e ideológica
  • El ejército

Como soluciones se propusieron diferentes movimientos:

  • Regeneracionismo: Esta corriente hablaba de la regeneración de España y fue liderada por Joaquín Costa, que propugnaba que había que enterrar el pasado.
  • La Generación del 98: Un grupo de literatos y pensadores que intentó analizar el problema de España en un sentido crítico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *