Impacto de la Crisis de 1929 y Respuestas Políticas en Europa y EE.UU.

La Segunda República Española (1931-1939)

República: 14 de abril de 1931. Intento de cambiar el desarrollo económico, modelo basado en el consumo familiar, fomento de la competencia y distribución de la riqueza vía aumentos salariales y redistribución de la propiedad agraria. Despertó grandes esperanzas en amplios sectores, pero también el recelo de los grandes grupos de poder que vieron amenazada su posición.

Políticas Socio-Laborales

  • Jornada laboral reducida.
  • Seguro obligatorio de enfermedad y desempleo.
  • Concentración social (condiciones de trabajo, comisiones de sindicatos, empresarios y administración).
  • Aumento de la capacidad negociadora de los trabajadores.
  • Vacaciones pagadas.
  • Empleos fijos.
  • Alza de salarios que mermó los beneficios empresariales, cuyo índice de inversión privada descendió un 20% en 1931.

Tres etapas:

  1. 1931-1933: Profundo deterioro de la inversión.
  2. 1934-1936: Modesta recuperación.
  3. Meses anteriores al golpe de estado de 1936: Nuevo descenso.

Cambio de prioridades presupuestarias: Prioridad de reducir el gasto, tratar de aumentar los ingresos mediante una mejora de la eficacia de la administración tributaria y una moderada reforma fiscal, y orientar los escasos recursos hacia la reforma militar y la educación.

Reforma Agraria

Principal estandarte de la República: reforma agraria, con la finalidad de una distribución de la propiedad de la tierra más igualitaria:

  • Jornada de 8 horas en el campo.
  • Se obliga a los campesinos a contratar en primer lugar a los trabajadores del término municipal para evitar la discriminación de los afiliados a sindicatos.
  • Se obliga a mantener el cultivo según los usos y costumbres.
  • Tierras expropiadas del estado, provincias o municipios.
  • Las mal cultivadas, no regadas, las incultas y los señoríos jurisdiccionales.

Fue un fracaso. En 1934, gobiernos de derechas (CEDA) frenan el proyecto. En 1936, el Frente Popular lo pone en marcha de nuevo, y en el mismo año estalla la Guerra Civil.

Crisis de 1929 en Occidente

Después de la Primera Guerra Mundial.

Suecia

Era un país de clases medias en donde, gracias a una política fiscal progresiva, existía una distribución de la renta con una marcada tendencia igualitaria.

Rasgos fundamentales: La prioridad otorgada a las políticas de empleo y un elevado nivel de protección social. En el momento álgido de la crisis, en 1932, subió al poder el partido socialista. Un equipo de grandes economistas explicaban el subconsumo y la superproducción: «almacenes llenos, estómagos vacíos». La primera preocupación era hacer frente al creciente desempleo. Alianza con el partido agrario conservador = coalición estable de gobierno para instrumentar una política económica cuyo común denominador era el déficit spending. El gasto público, por una parte, defendía a los agricultores y, por otra parte, encauzado a obras públicas con efectos multiplicadores, contribuía a relanzar la demanda y a absorber el desempleo.

Francia

Uno de los que mejor estaba a principios de los 30 y de los que peor acabó la década. Durante los años 20, su prioridad era la recuperación industrial. Dejó flotar la moneda para que se estabilizara, por ello, al estallar la crisis, se confió en que se superaría sin dificultades y no tomó medidas hasta el 36, cuando accede el Frente Popular que empezó una política intervencionista similar al New Deal, con falta de coherencia e improvisación: implantó las vacaciones pagadas, jornadas de 40 horas y refuerzo sindical. El sector financiero creyó ver un primer paso al comunismo y provocó la fuga de capitales que empeoró los problemas del franco, llevando a encarecer el crédito y las exportaciones y a paralizar la actividad económica.

Gran Bretaña

En 1930 presidía el gobierno el laborista McDonald. La crisis financiera de Wall Street se había expandido y la libra se vio afectada por la retirada de fondos en el Banco de Inglaterra por otros países. Nueva situación = cambia la política de libertad de comercio por barreras proteccionistas y el patrón oro se sustituyó por la devaluación de la libra y el equilibrio se cambió por déficit spending (todos los países adoptaron medidas contrarias). Aumentó el caos monetario de la economía internacional, pero para Gran Bretaña fue beneficioso. El abaratamiento del dinero agilizó el crédito y activó la inversión. Gran Bretaña pasó la responsabilidad de estabilizar el sistema monetario internacional al dólar (renuncia al liderazgo financiero). La política de puertas abiertas funcionó mientras la libra fue sólida (el déficit comercial se compensaba con los réditos financieros), pero en esta situación había que volverse al mercado interior y proteger la industria, que se completó con un refuerzo de la preferencia imperial. La devaluación liberó de la preocupación de presentar presupuestos equilibrados y permitió una política de aumento del gasto público. El gobierno aprobó un gran plan de construcción de viviendas que tuvo efectos inmediatos en la recuperación económica.

Estados Unidos (EE.UU.)

Cuando se produce la crisis, hay un gobierno republicano que ejecuta una política austera, de restricción de créditos, devaluación de la moneda y cierre de fronteras. Así se ponía freno a la actividad económica, frenando aún más el consumo, el salario… En 1932, Roosevelt se encuentra un país económicamente hundido y con una gran crisis de confianza. El New Deal pretendía restablecer la confianza entre el Estado y los ciudadanos.

Primer New Deal

La primera medida destinada a recuperar la confianza en el sistema económico y, en concreto, en el sistema bancario. Declaró una moratoria de pagos y estableció un rígido control sobre el manejo de sus reservas tratando de impedir la salida de oro del país, debido a que la gente, llevada por la inestabilidad y el miedo, retiró los depósitos del banco, llevando a la quiebra a más de 40. El sistema financiero se normalizó con rapidez. Además, fue necesaria una devaluación del dólar que benefició a personas endeudadas y a los granjeros que habían hipotecado sus bienes durante la crisis. Segunda medida dirigida a reactivar los sectores productivos mediante el mantenimiento de unos precios remuneradores. Sector agrícola: subvencionó la reducción de la producción para evitar la caída de los precios, se consiguió una mejora expulsando trabajadores y elevando la renta agraria. Sector industrial: programa de regulación de la competencia, el NIRA: llamamiento a la responsabilidad empresarial para que las industrias no compitieran a la baja en un intento desesperado por salvarse. Muchas empresas se pusieron en contra porque querían deshacerse de sus stocks, por lo que el Tribunal Supremo lo declaró inconstitucional porque violaba la libre competencia.

Segundo New Deal

La presión del alza de los salarios. No recurrió a normas reguladoras, sino a la potenciación de los sindicatos para que fuera la presión de estos la que lo consiguiera. Con este fin, se promulgó la ley Wagner que respaldaba el poder negociador de los trabajadores sindicados, protegía los convenios colectivos y establecía severas normas contra las empresas que actuasen antisindicalmente. El aumento sustancial de la inversión directa del Estado en obras de infraestructuras. Hay que destacar el REA, un ambicioso plan de electrificación rural. Pero el objetivo central era la lucha contra el paro: subsidio para los desempleados y ancianos y creación de un cuerpo de voluntarios civiles para trabajos y ocupaciones pagadas por el Estado. Se creó empleo, pero fue temporal. La segunda etapa ya es keynesiana porque juega con el déficit.

Alemania Nazi

Sufrió la crisis con mayor crueldad, sobre todo en el ámbito social. Venía de la hiperinflación que había empobrecido a las clases medias y, cuando empezaba a recuperarse, se extendió la crisis que la hunde de manera inigualable. En un momento de descontento y crisis, aparecen cada vez con más fuerza el partido nazi y el comunista, con posturas radicalizadas por el aumento del paro y polarizando la sociedad ya fracturada social y políticamente. Tras la crisis, se toman medidas deflacionistas, devaluación de la moneda, baja de salarios, restricción crediticia, que generan más paro, fábricas cerradas, bajada de precios… En 1933, los nazis ocupan el poder, disuelven el parlamento y los partidos políticos, encarcelan a líderes sindicales, prohíben los sindicatos… Entraba en el periodo más negro de su historia, ideología basada en un nacionalismo agresivo. Objetivo nazi: enfrentamiento y derrota de grandes potencias industriales con el fin de implantar su dominio en toda Europa. El gasto público se dedicaba a mantener la industria de armas. Hizo que la producción aumentara rápidamente y disminuyera el paro a 0, pero ayudado por el servicio militar obligatorio, control de la migración del campo a la ciudad, vuelta al hogar de las mujeres, intervención del estado… Aparece la política de Autarquía: sustitución de importaciones: autoabastecerse de todo y en previsión de la guerra. Control de cambios muy estricto: estrecha regulación de las relaciones comerciales para seleccionar las importaciones y discriminar empresas. Control de salarios: cortó la posibilidad de aumentar la demanda interna y desembocará en presiones salariales. Restringía al mínimo las posibilidades de consumo doméstico. El despilfarro armamentístico se pagaba con la austeridad de la población. Obras públicas, también pensando en el rearme. Inversión en el ejército.

Alemania se convierte en una economía para la guerra que requiere nuevos territorios. En el 38 estaba ya en bancarrota con todos los recursos a disposición del ejército.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *