T.16 Crisis de los Años 70
Síntomas
- Debilidad de la economía de EEUU:
- Se disparó el déficit de la balanza comercial.
- Se incrementó el déficit presupuestario.
- La especulación contra el dólar se intensificó.
- Los sectores industriales de la segunda revolución industrial mostraban tasas de crecimiento cada vez menores.
- Los salarios crecían más rápido que la productividad.
- Competencia de los tigres asiáticos.
- Sobreexplotación.
Estallido
- 1971: Nixon devalúa el dólar y renuncia al patrón oro.
- 1973: Crisis del petróleo: la OPEP decretó el embargo de las exportaciones de petróleo a EEUU y Europa por su apoyo a Israel en la guerra del Yom Kippur. Además, multiplicaron por 4 los precios del barril.
Estancamiento, Inflación y Paro
- Inseguridad financiera.
- Aumento de los precios del petróleo.
- Caída de la demanda.
- Déficit público y paro masivo.
- Crisis del modelo económico vigente: crisis industrial, energética, financiera y especulación, estanflación, crisis social y paro, crisis de políticas keynesianas.
Soluciones
Neoliberalismo
- Escuela de Chicago, Friedman.
- El estado no debe intervenir.
- Reducción del gasto público.
- Privatizaciones (fin del estado de bienestar).
- Políticas monetarias: limitación de los créditos y subida de los precios de interés.
- Ronald Reagan 1980: incrementó el gasto público (neokeynesianismo conservador), revalorizó el dólar.
- Margaret Thatcher 1979: política de privatizaciones para disminuir el peso del sector público en la economía, subió el precio del dinero.
Nuevas Políticas Industriales
- Reducción de la producción.
- Debilidad de los sindicatos.
- Paro.
- Descenso de salarios.
- Apoyo a las nuevas tecnologías (informatización, menos trabajadores).
- Modificaciones en la producción: se redujeron los costes de fabricación, se modificó la estructura laboral, aumentó la diferencia entre estados desarrollados y subdesarrollados.
Neoconservadurismo
Doctrina política surgida en EEUU en los años 70 que se caracteriza por la aplicación de políticas económicas liberales acompañadas de planteamientos sociales y morales reaccionarios y una política exterior agresiva y tendente a imponer los valores culturales propios.
China Posmaoísta
Reforma Económica (Den Xiaoping)
- Abandono de las comunas en el campo.
- Apertura económica con EEUU.
- Sistema económico mixto (capitalista y comunista).
- Desarrollo científico y tecnológico.
- China potencia militar.
Consecuencias
- Desarrollo económico (ciudades y costas).
- Atraso en el campo.
- Primavera china 1989.
- 4 de junio de 1989 desalojo de la plaza de Tiananmen.
- Adoptaron 2 posturas: conservadurismo político y apertura de política exterior, «un país, dos sistemas», Taiwán independiente.
Desaparición de la URSS
Causas
- Crisis económica (agotamiento recursos e inmovilismo del partido).
- Diferencias entre el nivel de vida de las ciudades.
- Inmovilismo de la nomenklatura.
- Separatismo de las nacionalidades.
Fases
- Caída del muro de Berlín 1989.
- Golpe de estado contra Gorbachov 1991.
- Boris Yeltsin (presidente Rusia) creó la Comunidad de Estados Independientes, declaró la disolución de la URSS y PCUS prohibido.
Democratización de Europa del Este
- Caída del muro de Berlín (1989 se abrieron las fronteras entre Hungría y Asia, protestas contra Erich Honecker/1990 Helmut Kohl reunificación de Alemania).
- Polonia (Lech Walesa: presidente/sustituido por Aleksander Kwasniewski).
- Checoslovaquia (líderes: Dubcek y Havel/1993 separación del país en la rep checa (havel) y Eslovaquia (Klaus)).
- Rumania.
- Albania.
- Yugoslavia.
T.17 Hegemonía EEUU 1990-2000
- Reagan, George Bush, Bill Clinton 1993.
- 1991 Bush organizó una coalición internacional para la guerra del golfo contra la invasión iraquí.
- Proceso de paz de oriente próximo.
- Clinton consiguió una expansión económica: telecomunicaciones e informática.
- El sistema de mercado se impuso como único viable.
- Procesos de democratización: europa este, américa latina, regiones áfrica y asia.
- Sociedad de consumo.
- Nuevas potencias económicas: china, india, brasil.
- Terrorismo global: eeuu amenazado por Al-Qaeda, Osada Bin Laden.
Rusia (Boris Yeltsin, Vladimir Putin 1999)
- Crisis: corrupción, privatizaciones y mafia.
- Inflación y devaluación del rublo.
- Las tensiones separatistas se disiparon.
- Deterioro de salud de Yeltsin.
- Putin primer ministro.
- Independencia de las repúblicas bálticas: Ucrania, Bielorrusia, Georgia.
Conflictos
- Armenia-Azerbayan (por el territorio fronterizo de Nagorno-Karabaj desencadenó una guerra entre 1992-94).
- Guerra de Chechenia (esta región se proclamó independiente en 1991 lo que provocó la intervención del ejército en 1994. La radicalización de la resistencia chechena y el descontento de la sociedad rusa hizo que Yeltsin retirara las tropas rusas en 1997).
Unión Europea (Jackes Delors, Miterrand, Kohl, Gonzalez)
- 1992 Tratado de Maastrich (euro 2002, políticas sociales, política exterior y seguridad común, políticas comunes de justicia e interior).
- 1997 Tratado de Amsterdam/Agenda 2000 fijó los objetivos para la UE (2007: 27 países).
Yugoslavia
- Crisis económica.
- Surgieron desavenencias: entre las repúblicas ricas (croacia y eslovenia) y las regiones más atrasadas/entre los distintos grupos religiosos y étnicos/entre la vocación centralista de serbia y montenegro y el resto de territorios.
- Los dirigentes comunistas se embarcaron en una carrera nacionalista encabezada por Milosevic en Serbia y Tudjman en Croacia.
- Independencia: croacia, eslovenia, bosnia, kosovo.
Oriente Medio
- Invasión de Kuwait por Irak (Sadam Huseein).
- 1ª guerra del golfo 1991 «tormenta del desierto».
T.19 Globalización
Proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria, que consiste en la interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les dan un carácter global.
Causas
- Desarrollo de las telecomunicaciones.
- Espacio productivo a escala mundial.
- Transformación de los capitales, mercado mundial de los valores bursátiles. Índice Nasdaq.
- Mundialización de los mercados nacionales.
- Empresas multinacionales.
Organización Mundial de Comercio
- Creada para facilitar el comercio mundial.
- Liberar el comercio.
- Eliminar restricciones para el flujo de mercados y capitales.
- Transparencia en las transacciones.
- Favorece a los países ricos.
Consecuencias
- Pérdida de influencia de los estados.
- Reducción de la influencia de los sindicatos.
- Aumento de la capacidad política de las multinacionales.
- Dependencia de la economía mundial de los intereses empresariales (crisis monetaria 1992, crisis financiera asiática, crisis bancaria hipotecaria de eeuu).
Consenso de Washington
- Recorte de gasto público.
- Control de inflación.
- Reducción de los impuestos directos y aumento de los indirectos.
- Liberalización de la economía (eliminación del proteccionismo, fomentar la inversión extranjera, privatizaciones, desregularización de los mercados, flexibilización de la legislación laboral.
Crisis Bursátil
Causas
El crecimiento sostenido de las cotizaciones bursátiles por parte de las empresas de telecomunicaciones e internet desencadenó una espiral especulativa que estalló en marzo del 2000.
Consecuencias
Muchas de las empresas puntocom terminaron cerrando por lo que el mercado experimentó un ajuste al que solo sobrevivieron las empresas de telecomunicaciones más importantes.
Los BRIC (Brasil, Rusia, India, China)
- Potencial demográfico.
- Gran extensión territorial.
- Índices de crecimiento superior al 8%.
- Armamento nuclear excepto Brasil.
G7 (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá, Italia)
G8 (+Rusia)
G20 (+Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía)
IED: Inversión Extranjera Directa
Inversión de capital a largo plazo en terceros países para la puesta en marcha de estructuras productivas.
Mercosur
Siglas de Mercado Común del Sur, fundado en 1985 por Argentina, Paraguay y Uruguay, en 2006 Venezuela firmó su adhesión.
Características Redes Sociales
- No es preciso disponer de una gran infraestructura.
- Las distancias espaciales pierden significado.
- Esta nueva dimensión espaciotemporal gesta una multiplicidad de comunidades digitales. Nueva sociedad digital.
- El universo digital ha creado multitud de mecanismos para articular estas nuevas fórmulas de socialización.