El Directorio Militar y la Dictadura de Primo de Rivera: Características y Medidas

El Directorio Militar y la Institucionalización de la Dictadura

Tras el conflicto en Marruecos, se trató de institucionalizar la dictadura. El Directorio Militar fue sustituido por un gobierno civil presidido por el propio Primo de Rivera. Las características y principales medidas de este período son:

  1. Los nuevos ministros eran políticos mauristas.
  2. Se crea la UNIÓN PATRIÓTICA, partido único, fundado por Primo de Rivera para proporcionar apoyo social. Su lema era «patria, religión y monarquía» y su estructura copiada del fascismo italiano de Mussolini: un jefe nacional (Primo de Rivera) y la «Gran Junta Directiva», a imitación del Gran Consejo Fascista de Mussolini, cuya misión era asesorar a P. de Rivera. En 1927 contaba con 2 millones de afiliados.
  3. Se potenció el somatén, una milicia de origen catalán formada por los vecinos para perseguir a criminales en momentos determinados, que Primo de Rivera extendió a toda España.
  4. La Asamblea Nacional Consultiva (1927) sustituye a las antiguas Cortes. Estaba compuesta por algunos miembros elegidos por sufragio indirecto, por funcionarios y representantes sociales escogidos desde el poder, y algunas mujeres. Pero no eran unas cortes democráticas, ya que se anuló el sufragio universal y los partidos. Sí hubo plebiscitos mediante recogida de firmas de hombres y mujeres para comprobar el apoyo del dictador, aunque no era un sistema libre.
  5. Desde 1927, los miembros de los ayuntamientos y diputaciones debían ser afiliados de la Unión Patriótica.

Política Social y Laboral

La política social del ministro de trabajo, Eduardo Aunós, se inspiró en el Corporativismo de Mussolini y en el pensamiento católico español (Tusell):

  • Prohibió la CNT, que pasó a la clandestinidad, pero pactó con la UGT. Fº Largo Caballero, Secretario General de la UGT colaboró con el dictador –en contra de otros líderes como Indalecio Prieto- para evitar la desaparición del sindicato. Largo Caballero participó en el Consejo de Trabajo, aunque se separó progresivamente del régimen al comprobar su carácter reaccionario.
  • Primo de Rivera terminó con las huelgas obreras, gracias al Consejo de Economía Nacional y los Comités paritarios.

El Consejo Nacional de Economía y los Comités Paritarios

  • El CONSEJO NACIONAL de Economía sirvió para equilibrar la oferta y demanda, desarrollar los sectores productivos (ferrocarriles, aeronáutica, Patronato Nacional de Turismo, Junta General de Puertos) y la estabilidad de precios de los productos de primera necesidad (pan, leche, carne).
  • Los COMITÉS PARITARIOS estaban formados por un nº igual de patronos y trabajadores y un representante del Estado, para discutir los salarios y las condiciones de trabajo. El voto decisivo del presidente se decantaba a menudo del lado de los trabajadores. Estos Comités paritarios -basados en el corporativismo de Mussolini y el sindicalismo católico- siguieron existiendo en la República y en la época de Franco.
  • A partir de 1923 descendió de forma importante el nº de huelgas. Solo en la etapa final se produjo un cierto aumento. Los salarios se mantuvieron estables con una ligera tendencia a la baja.

Medidas y Avances Económicos

La Dictadura de Primo de Rivera se benefició de la buena coyuntura económica de los «felices años veinte». Además, fueron años de política nacionalista, cuyos principales logros fueron:

  • La ley de protección industrial de 1926 que creó aranceles muy altos para evitar la competencia extranjera, y creó el Banco de Crédito Industrial que concedía créditos blandos a las industrias nuevas o preferentes (químicas o petrolíferas).
  • Creó grandes monopolios estatales como la Cía Telefónica (1927) que centralizó la red telefónica o CAMPSA (Cia arrendataria del monopolio de petróleo. S.A.) que obtuvo la exclusividad en la importación, refinado, distribución y venta de petróleo. Su capital fue aportado a medias por el Estado y un consorcio de 31 bancos. Campsa compró pozos petrolíferos en Venezuela y creó refinerías. El resultado fue el abaratamiento del precio de la gasolina.
  • Plan de Obras Públicas del Conde de Guadalhorce, quién mejoró los transportes, a través del Plan nacional de firmes especiales que mejoró unos 7.000 kms de carreteras y Plan de ferrocarriles, que construyó 800 kms. de nuevas vías y se electrificaron los tramos más difíciles.
  • Plan Nacional de Casas Baratas que construyó barrios de viviendas unifamiliares por el Patronato de Casas Baratas para las familias más necesitadas.
  • Guinea Española se convierte en colonia española desde 1926 hasta 1968. Estaba formada por una zona continental (Ecuatorial) y varias islas (destacando Bioko o Fernando Poo), con capital en Santa Isabel (hoy Malabo), en la isla de Bioko. España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con miles de trabajadores nigerianos importados como braceros.
  • Otras medidas de interés fueron las Exposiciones Internacionales de Barcelona y Sevilla de 1929 que dieron esplendor al régimen. Y la creación de la Red Nacional de paradores (1927) que se inicia con el Parador de Gredos (Ávila) en un lugar escogido por el propio Alfonso XIII.

Valoración Final

  • Las inversiones estatales provocaron un déficit público de 16.000 millones de pesetas. Para cubrirlo se aumentó la deuda pública y los impuestos, como la contribución industrial y el impuesto de utilidades (creado en 1900 por Villaverde sobre los rendimiento del trabajo y los intereses del capital).
  • Desaparecen muchos logros anteriores: El regionalismo, tras la desarticulación de la Mancomunidad de Cataluña.
  • Los partidos políticos son prohibidos, libertades de prensa y asociación fueron también suprimidas y no se solucionan las desigualdades sociales y el problema agrario.

El Fin de la Dictadura y de la Monarquía

Primo de Rivera es rechazado por los antiguos partidos del turno (conservadores y liberales) que critican la excesiva duración del régimen. También se oponen los grupos republicanos, la CNT, los intelectuales como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Menéndez Pidal. En 1928 hubo graves incidentes estudiantiles que provocaron el cierre de las Universidades de Madrid y Barcelona, la sustitución de sus rectores y la expulsión de los alumnos implicados. Los estudiantes llegaron a poner en el Palacio Real un cartel que decía «se alquila».

En enero de 1930 Alfonso XIII pide la dimisión de Primo de Rivera tras asegurarse la lealtad del ejército, ya que temía que el desprestigio creciente de la dictadura afectara a la propia monarquía. Primo de Rivera marchó a París donde moriría a los pocos meses. A continuación, la Dictablanda de Berenguer (1930-1931) y el gobierno del Almirante Aznar (febrero-abril de 1931) que preceden a la 2ª República española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *