Causas del Imperialismo
El nuevo impulso colonial tuvo causas muy variadas:
- Políticas y estratégicas: La posesión de colonias se convirtió en un criterio para medir la grandeza y el poder de los países. A ello se unieron razones estratégicas, como el control de una ruta comercial, la protección de un territorio, o evitar su anexión por países rivales.
- Demográficas: Las colonias proporcionaban territorios para enviar los excedentes demográficos nacionales y aminorar las tensiones sociales internas.
- Económicas: El aumento de producción de la Segunda Revolución Industrial provocó la necesidad de buscar materias primas para la industria y nuevos mercados, sin barreras aduaneras, donde colocar los productos industriales. Además, el desarrollo del capitalismo requería nuevos espacios donde invertir el capital.
- Ideológicas: Ciertas corrientes ideológicas manipularon las ideas de Darwin, las aplicaron a la sociedad y las utilizaron interesadamente para proclamar la superioridad de la raza blanca y su misión de “civilizar” al resto del mundo.
Consecuencias del Colonialismo
Las consecuencias del colonialismo fueron enormes, tanto para las sociedades indígenas como para las metrópolis coloniales.
Impacto sobre las sociedades indígenas
Para los pueblos colonizados, las consecuencias de la colonización fueron, en general, negativas:
- En el terreno político, los gobiernos locales fueron eliminados o sometidos al control extranjero. Además, el trazado arbitrario de las fronteras por los colonizadores originó conflictos étnicos, al separar o unir en un mismo territorio a pueblos rivales.
- En el terreno demográfico, la mortalidad retrocedió gracias a los progresos médicos e higiénicos. No obstante, en algunas zonas la población indígena descendió, debido al contagio de enfermedades y a su explotación como mano de obra.
- En el terreno económico, las potencias colonizadoras obligaron a los indígenas a trabajar en su beneficio; les arrebataron sus tierras; sustituyeron los cultivos tradicionales por cultivos de exportación; impusieron un comercio desigual basado en la exportación de materias primas y en la compra de manufacturas; impidieron la industrialización; y crearon puertos, vías férreas e infraestructuras en función de sus intereses.
- En el terreno social, se impuso una nueva sociedad marcada por un fuerte contraste entre la minoría extranjera, que controlaba el gobierno y la riqueza y habitaba en lujosos barrios, y la población indígena, obligada a trabajar y confinada en barrios urbanos aparte, o en reservas.
- En el terreno cultural, las lenguas, creencias y culturas indígenas fueron desplazadas por las extranjeras, y desaparecieron o entraron en crisis.
El Mundo entre 1914 y 1939
El periodo 1914-1939 fue una época de conflictos y cambios mundiales:
- La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Causó graves pérdidas humanas y económicas, así como un fuerte resentimiento entre los países vencidos.
- El triunfo de la Revolución Rusa de 1917 creó un modelo político, económico y social radicalmente distinto del capitalista vigente hasta entonces y alentó el movimiento obrero en otros países.
- Los regímenes políticos totalitarios, que accedieron al poder en algunos países, consideraban que el capitalismo era incapaz de resolver los problemas económicos y sociales, y llevaron a cabo una política exterior agresiva, que desembocó en la Segunda Guerra Mundial.
- La cultura y el arte reflejaron esta situación. Así, la literatura se hizo eco de la crisis de valores y del pesimismo reinante, y en el arte surgieron nuevas vanguardias que buscaron una ruptura con el arte tradicional.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Hay diferentes tipos de causas:
- Los conflictos territoriales enfrentaban a diversos países. Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania; Rusia y Austria-Hungría rivalizaban por extenderse en los Balcanes y lograr una salida al Mediterráneo; e Italia exigía los territorios de Istria y Trento, situados en el mar Adriático.
- Los conflictos nacionalistas enfrentaban a las distintas nacionalidades que formaban parte de los grandes imperios, tanto entre sí como con el poder imperial. Este era el caso de las nacionalidades existentes en los imperios austro-húngaro y turco, especialmente en el área de los Balcanes.
- Las rivalidades económicas se acentuaron con el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza por las economías británica y francesa. Esta rivalidad provenía también de la expansión colonial, que era una fuente constante de tensión entre las principales potencias europeas.
- La carrera de armamento durante la paz armada y la formación de dos sistemas de alianzas militares: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia; y la Triple Entente, integrada por Francia, Rusia y Gran Bretaña.