El Antiguo Régimen y la Transición al Nuevo Orden
Antiguo Régimen: Conjunto de estructuras políticas, sociales y económicas que caracterizaron a los países de Europa occidental durante los siglos XVI a XVIII. A nivel político, se define por una monarquía absoluta; a nivel social, por una sociedad estamental y jerarquizada; y a nivel económico, por una economía señorial y rentista en la que la propiedad se concentra en pocas manos.
Paz de Utrecht: Conjunto de tratados de paz firmados entre los Estados enfrentados en la Guerra de Sucesión a la Corona española. Comenzaron en abril de 1713 en Utrecht y se completaron en Rastadt en marzo de 1714. Los acuerdos más importantes fueron:
- Reconocimiento de Felipe V como Rey de España y de las Indias.
- Pérdidas territoriales españolas.
A nivel internacional, la Paz de Utrecht-Rastatt significa el declive de la hegemonía de Francia y el comienzo de la hegemonía británica.
Decretos de Nueva Planta: Instrumento de Felipe V para abolir la autonomía política y fiscal de los reinos de la Corona de Aragón, que supuso la implantación allí de la legislación y organización política castellana.
Despotismo Ilustrado: Variante de la monarquía absoluta que se dio en algunos países europeos durante el siglo XVIII. Sus actuaciones se centraron en una serie de reformas que, sin tocar el absolutismo, hicieron progresar la economía, ampliaron el nivel cultural como condición para el desarrollo económico y centralizaron la administración del Estado para hacerla más eficaz.
Regalismo borbónico: Política de control de la Iglesia por el poder real. Tenía como fin intervenir en los asuntos eclesiásticos, controlar a la Iglesia Católica en su territorio, someterla a su obediencia y asegurar la superioridad del poder regio respecto al poder del Papa. Pretendía contrarrestar el peso de la iglesia en la economía, la política y la sociedad.
Reformas y Conflictos en el Siglo XVIII
Catastro de Ensenada: El Catastro era el paso previo a una reforma fiscal que pretendía racionalizar la tributación sustituyendo el complejo sistema fiscal anterior por una “Única Contribución”. El proyecto fracasó por la oposición de los privilegiados, que se sentían perjudicados con la nueva orden fiscal.
Motín de Esquilache: Levantamiento popular contra el ministro de Carlos III, Esquilache, en marzo de 1766, a causa de la prohibición de la capa larga y el sombrero redondo, que tendrían que ser sustituidos por capa corta y sombrero de tres picos. Los motines se extendieron y acabaron con el destierro de Esquilache.
Crisis de la Monarquía y la Guerra de Independencia
Abdicación de Bayona: Renuncias sucesivas forzadas de Carlos IV y Fernando VII al trono español en favor de Napoleón Bonaparte. Poco después, Napoleón proclamó rey de España a su hermano José, que reinó con el nombre de José I.
Afrancesado: Término aplicado despectivamente a los españoles colaboradores con el nuevo monarca José I Bonaparte. Muchos de ellos contribuyeron a la elaboración del Estatuto de Bayona. Se sentían vinculados al programa reformista de la nueva monarquía y pensaban que era la mejor garantía para realizar las reformas necesarias y evitar excesos revolucionarios.
Tratado de Valençay: Suscrito entre Fernando VII y Napoleón en la villa francesa de Valençay en diciembre de 1813. Obligaron a Napoleón a ofrecer la paz, liberar a Fernando VII y reconocerlo como Rey de España. A cambio, este respetaría los derechos y honores de los colaboradores de José I y daría una pensión a Carlos IV y Mª Luisa. El tratado fue rechazado por las Cortes y la Regencia, pero Napoleón dejó libre a Fernando VII.
El Retorno del Absolutismo y los Intentos Liberales
Manifiesto de los Persas: Manifiesto entregado a Fernando VII por diputados absolutistas en abril de 1814, que criticaba duramente la labor de las Cortes de Cádiz y pedía restaurar el absolutismo y sus instituciones.
Pronunciamiento: Sublevación o levantamiento militar característico del siglo XIX para cambiar un gobierno. Para que exista pronunciamiento es imprescindible que exista vinculación entre fuerza militar y fuerzas políticas que la apoyan.
Pragmática Sanción de 1830: Ley aprobada por Fernando VII en marzo de 1830 que promulgaba la Pragmática Sanción de 1789, aprobada en tiempos de Carlos IV pero no publicada. Suprimía la Ley Fundamental de Sucesión de Felipe V y restauraba las normas tradicionales de sucesión de las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio. La nueva ley permitía el acceso al trono de la mujer en caso de no haber hijos varones, lo que abrió la puerta a las guerras carlistas.
El Establecimiento del Liberalismo
Estatuto Real: Texto preconstitucional otorgado por la regente Mª Cristina de Borbón e inspirado por Francisco Martínez de la Rosa, buscando apoyos frente a la amenaza del carlismo. No era una constitución porque no emanaba de la soberanía nacional, sino que era una mera concesión real. Establecía Cortes bicamerales, pero no reconocía la separación de poderes, las libertades ciudadanas, y el monarca conservaba un número excesivo de atribuciones. Constituye un primer paso hacia el liberalismo.
Desamortización: Conjunto de leyes que suprimieron la amortización o prohibición de vender las propiedades de “manos muertas” de la iglesia, Corona, nobles y municipios que estaban vinculadas. Se trató de un proceso emprendido por el Estado Liberal, que permitirá su conversión en una propiedad plena e individual, propia del sistema capitalista.
Sufragio censitario y sufragio universal: El sufragio es el derecho político a votar. El sufragio censitario o restringido consiste en el reconocimiento de ese derecho solo a una parte de la ciudadanía: los varones (no a las mujeres) en función de su riqueza, propiedades inmobiliarias, tributación y, a veces, nivel de instrucción. Es propio de los sistemas liberales, y fue el instrumento de la burguesía para reservarse en exclusiva el juego político.
El sufragio universal es el derecho al voto sin más límites que la edad o la pérdida de derechos por un delito, y es propio de los sistemas democráticos.
Unión Liberal: Partido político fundado por el general O’Donnell en 1858. Agrupaba a los sectores más conservadores del progresismo y a los más vanguardistas de los moderados. Pretendió ocupar el centro político a finales de los años cincuenta, pero su modo de gobernar refleja su carácter conservador, acorde con el de su líder, O’Donnell.