Crisis del Virreinato del Río de la Plata: Causas y Consecuencias
Causas de la Crisis
- Debilidad y desprestigio de la monarquía española.
- Descontento con el sistema de funcionarios.
- Rivalidad entre criollos y peninsulares.
- Enfrentamiento de intereses económicos.
- Cambios generados por las invasiones inglesas (lideradas por figuras como Santiago de Liniers y Martín de Álzaga).
- Causa desencadenante: Invasión napoleónica a España.
Revolución de Mayo: Causas Internas y Externas
Causas Externas
- Independencia de Estados Unidos (1776).
- Revolución Francesa (1789).
- Guerras Napoleónicas en Europa y la renuncia de Carlos IV y Fernando VII.
Causas Internas
- Comercio polarizado y contrabando.
Primeros Gobiernos Patrios (1810-1820)
- 1810 – Primera Junta: Presidida por Cornelio Saavedra. Creación de la Biblioteca Pública, expediciones militares a Paraguay y Perú. Habilitación de nuevos puertos.
- 1810-1811 – Junta Grande: Incorporación de diputados del interior, como Gregorio Funes y Juan Ignacio Gorriti. Formación de juntas provinciales para controlar los puertos bloqueados.
- 1811-1812 – Primer Triunvirato: Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea, Juan José Paso (luego reemplazado por Juan Martín de Pueyrredón). Declaración de la libertad de prensa, ley de seguridad individual, comisión de inmigración.
- 1812-1813 – Segundo Triunvirato: Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte (luego reemplazado por Gervasio Antonio de Posadas). Arresto y exilio de Bernardino Rivadavia y Pueyrredón. Creación de la Facultad de Medicina y de la provincia de Cuyo.
- Asamblea del Año XIII: Oficialización del Himno Nacional y el Escudo.
- 1814-1815 – Directorio: Gervasio Antonio de Posadas.
La Batalla de Cepeda (1820) y las Autonomías Provinciales
La Batalla de Cepeda (1820) enfrentó a unitarios y federales. El caudillo de Santa Fe, Estanislao López, y el de Entre Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales y lugartenientes de José Gervasio Artigas, apoyados por el chileno José Miguel Carrera, derrotaron a José Rondeau, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta breve batalla, conocida como la «Batalla de los diez minutos», marcó el fin del Directorio y el inicio del período de las Autonomías Provinciales, con el país dividido en 13 provincias autónomas.
El Gobierno de Martín Rodríguez y la «Feliz Experiencia» (1821-1824)
En Buenos Aires, se instauró un gobierno estable presidido por Martín Rodríguez. Durante este período, conocido como «la feliz experiencia», Buenos Aires no sancionó una constitución.
Reformas Rivadavianas
Bernardino Rivadavia, ministro de Rodríguez, implementó importantes reformas: supresión de instituciones coloniales (conventos, cabildo), reparto de tierras públicas. En 1823, se convocó a un Congreso con las provincias, pero la desconfianza hacia Buenos Aires llevó a la sanción de la Ley Fundamental, que delegaba las relaciones exteriores y los asuntos de guerra en el gobierno de Buenos Aires.
La Constitución Unitaria de 1826 y los Conflictos entre Unitarios y Federales
En 1826, se promulgó una constitución republicana de carácter unitario. Entre 1828 y 1831, se intensificaron los enfrentamientos entre unitarios (liderados por figuras como Juan Lavalle y José María Paz) y federales (liderados por Manuel Dorrego).
El Gobierno de Juan Manuel de Rosas (1829-1852)
En 1829, Juan Manuel de Rosas asumió como gobernador de Buenos Aires, autodenominándose «Restaurador de las Leyes».
El Pacto Federal (1831)
En 1831, se firmó el Pacto Federal, una alianza político-militar entre las provincias.
Diferencias en los Gobiernos de Rosas
- Primer Gobierno: Rosas gobernó con facultades extraordinarias.
- Segundo Gobierno: Rosas concentró la suma del poder público.
La Caída de Rosas y la Organización Nacional
El Pronunciamiento de Urquiza y la Batalla de Caseros (1852)
En 1851, Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, se pronunció contra Rosas. En 1852, Urquiza, con el apoyo de Brasil y Uruguay, derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros.
El Acuerdo de San Nicolás (1852) y la Constitución de 1853
Tras la caída de Rosas, se firmó el Acuerdo de San Nicolás, que convocó a un Congreso Constituyente. En 1853, se sancionó la Constitución Nacional, sin la participación de Buenos Aires. Se estableció Paraná como sede de las autoridades nacionales y Urquiza fue elegido presidente.
Las Batallas de Cepeda (1859) y Pavón (1861)
En 1859, Urquiza invadió Buenos Aires y venció a los porteños en la segunda Batalla de Cepeda. Sin embargo, en 1861, Buenos Aires, liderada por Bartolomé Mitre, triunfó en la Batalla de Pavón, logrando la unidad nacional.
Misiones y la Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo tuvo un impacto significativo en la región de Misiones. Se produjeron enfrentamientos entre Buenos Aires y Paraguay por el control del territorio.
- Misiones: Tomás de Rocamora se adhirió a la Junta de Buenos Aires.
- Paraguay: Bernardo de Velasco se mantuvo leal a España.
En 1810, Paraguay avanzó hasta San José, en Misiones. Para impedir la comunicación entre Paraguay y Montevideo, se estableció una base en Yapeyú. Manuel Belgrano promulgó el «Reglamento para los Naturales» en Misiones. El 16 de septiembre de 1810, Misiones fue separada de Paraguay.
Misiones y la Revolución en el Frente Oriental
Tras su retirada de Paraguay, Belgrano se dirigió a Montevideo. Se firmó un armisticio entre la Primera Junta y Francisco Javier de Elío. José Gervasio Artigas, disconforme con el acuerdo, se negó a desarmar sus fuerzas y comenzó el éxodo hacia el otro lado del río Uruguay. En 1811, Artigas fue nombrado gobernador de Yapeyú, con el objetivo de reconstruir Misiones.
La Liga Federal
Se produjeron enfrentamientos entre los jefes porteños y Artigas. En 1814, el Directorio lanzó un plan contra Artigas y los partidos federales en el litoral, que fracasó. Misiones se integró a los Pueblos Libres, liderados por Artigas, y no envió representantes al Congreso de Tucumán.
La Organización del Estado (1862-1880): Las Presidencias Fundacionales
Durante este período, se consolidó el Estado argentino bajo las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, conocidas como «presidencias fundacionales».
Mecanismos para Imponer la Autoridad
- Ejército.
- Administración pública.
- Subsidios económicos.
La Guerra de la Triple Alianza (1865-1870)
La Guerra de la Triple Alianza enfrentó a Paraguay contra Uruguay, Brasil y Argentina. En 1863, un partido uruguayo, con apoyo de Buenos Aires, preparó una invasión a su país para derrocar al gobierno, que contaba con el respaldo de Paraguay, presidido por Francisco Solano López. López intentó invadir Uruguay atravesando Corrientes, pero Mitre se lo negó. La guerra finalizó en 1869 con el triunfo de la Triple Alianza. En 1870, murió Solano López.
Los Caudillos y la Resistencia a la Organización Nacional
Durante este período, surgieron caudillos que se opusieron a la organización nacional impulsada desde Buenos Aires, como Ángel Vicente «Chacho» Peñaloza y Felipe Varela en La Rioja.
La Cuestión Capital
La cuestión de la capital del país generó tensiones. El proyecto de federalización de Buenos Aires, impulsado por Mitre, fue rechazado por la legislatura porteña, lo que llevó a un acuerdo denominado «solución de compromiso». Finalmente, en 1880, Buenos Aires fue obligada a ceder su capital a la nación.
El Modelo Agroexportador y la Generación del 80
El Modelo Económico
Se implementó un modelo económico orientado hacia el exterior, conocido como Modelo Agroexportador, basado en la exportación de materias primas y la importación de manufacturas. El comercio exterior experimentó un fuerte crecimiento. Los pagos por servicios dependían del valor de las exportaciones.
Inversiones Extranjeras
- 1890 – Ferrocarriles: Capitales británicos, alemanes y franceses.
- 1904-1910 – Frigoríficos: Capitales estadounidenses.
La Generación del 80 (1880-1916)
La Generación del 80 fue un grupo de personas con objetivos comunes: el desarrollo de la economía y una nueva organización de la sociedad. Se caracterizó por un gobierno oligárquico, en el que un grupo de ciudadanos con posición económica y social privilegiada gobernaba y se elegía a sí mismo.
La División Internacional del Trabajo
Se promovió una división internacional del trabajo, en la que Argentina se especializaba en la producción de materias primas, mientras que otros países se encargaban de la industrialización.
Presidentes de la Generación del 80
- 1880-1886: Julio A. Roca
- 1886-1890: Miguel Juárez Celman
- 1890-1892: Carlos Pellegrini
- 1892-1895: Luis Sáenz Peña
- 1895-1898: José Evaristo Uriburu (vicepresidente de Sáenz Peña)
- 1898-1904: Julio A. Roca
- 1904-1906: Manuel Quintana
- 1906-1910: José Figueroa Alcorta (vicepresidente de Quintana)
- 1910-1914: Roque Sáenz Peña
- 1914-1916: Victorino de la Plaza
Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Este período se caracterizó por los gobiernos de Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear e Hipólito Yrigoyen (segundo mandato).
El Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
Yrigoyen asumió la presidencia acompañado por una multitud. Implementó una política de masas e intervino en las provincias opositoras a partir de 1918. Mantuvo la neutralidad durante la Primera Guerra Mundial. Durante su gobierno, se registraron bajos salarios y precariedad en el trabajo.