Conceptos Clave de Historia Contemporánea: Siglos XIX y XX
Definiciones Fundamentales
Paz Armada (1891-1914): Periodo en el que, a pesar de la ausencia de conflictos bélicos directos a gran escala en Europa, las principales potencias se rearmaron y se agruparon en alianzas (Triple Alianza y Triple Entente) en previsión de una posible guerra.
Taylorismo: Sistema de organización del trabajo ideado por Frederick Taylor, que buscaba la máxima eficiencia mediante la determinación precisa de la forma de realizar cada tarea.
Fordismo: Método de producción en cadena implementado por Henry Ford en su fábrica de automóviles, donde cada trabajador tenía asignada una tarea específica y repetitiva.
Protectorados: Territorios donde se mantenía un gobierno indígena, pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de los recursos.
Guerra de Posiciones (1915-1916): Fase de la Primera Guerra Mundial caracterizada por la estabilización de los frentes en extensas líneas de trincheras, protegidas por ametralladoras y alambradas, debido a la falta de una victoria decisiva.
Modernismo (1890-1910): Movimiento estético (conocido como Art Nouveau en Francia y Modern Style en Gran Bretaña) que buscaba conciliar lo útil con lo artístico, utilizando nuevos materiales y formas ondulantes inspiradas en la naturaleza.
Época Victoriana: Periodo de la historia del Reino Unido que marcó la cúspide de su Revolución Industrial y del Imperio Británico, caracterizado por cambios en las sensibilidades culturales y preocupaciones políticas.
Guerra de Secesión: Conflicto bélico en Estados Unidos (1861-1865) resultado de la controversia sobre la esclavitud. La guerra estalló en abril de 1861.
Revolución Meiji: Proceso que supuso la sustitución de la monarquía feudal japonesa por un sistema parlamentario constitucional, impulsando la occidentalización y convirtiendo a Japón en una gran potencia.
The Wright Brothers (Orville y Wilbur): Ingenieros estadounidenses que construyeron el primer avión exitoso (1903) que utilizaba un motor y era más pesado que el aire.
Imperialismo: Práctica de extender la influencia de una nación controlando otros territorios, ya sea política, económica o militarmente.
Colonia: País o área bajo el control político total o parcial de otro país (típicamente uno distante).
Conferencia de Berlín (1884-1885): Evento decisivo que marcó el punto álgido de la competencia europea por territorios en África. Este proceso es comúnmente conocido como el «Reparto de África».
Tratado de Versalles (1919): El más importante de los tratados de paz tras la devastación de la Gran Guerra. Responsabilizó a Alemania del inicio del conflicto. La humillación de la derrota fue uno de los orígenes de la Segunda Guerra Mundial.
Sistemas Bismarckianos y la Política Europea
Sistemas Bismarckianos: Durante el último cuarto del siglo XIX, el Imperio Alemán arbitró y dirigió las relaciones internacionales gracias a su primer ministro, Otto von Bismarck. Los objetivos del canciller eran:
- Consolidación alemana bajo hegemonía prusiana.
- Aislamiento de Francia.
- Control del expansionismo ruso.
- Mantenimiento del orden en los Balcanes.
Primer Sistema Bismarckiano:
- Rusia: Alejandro II
- Liga de los Tres Emperadores (1872): Acuerdo militar germano-ruso (ayuda mutua en caso de ataque) y acuerdo austro-ruso sin compromiso militar, solo consulta sobre los Balcanes.
- Alemania: Guillermo I
- Austria-Hungría: Francisco José I
Segundo Sistema Bismarckiano:
- Alianza de los Tres Emperadores (1881): Pacto secreto frente a Rusia (1879).
- Triple Alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e Italia.
Tres acuerdos:
- Entre Austria-Hungría y Alemania (defensiva frente a un ataque ruso y neutral si el otro ataca a otra potencia).
- Entre Austria-Hungría, Alemania y Rusia (tres emperadores) (neutralidad en caso de guerra con otra potencia y consulta para intervenir en los Balcanes).
- Acuerdo secreto entre Alemania, Austria-Hungría e Italia (Triple Alianza) (Ayuda en caso de guerra con Francia, o si son atacados).
Tercer Sistema Bismarckiano:
- Tratado de Reaseguro (1887): Entre Alemania y Rusia.
- Mantenimiento de la Triple Alianza.
- Reino Unido se adhiere en 1887.
Se renueva la Triple Alianza. Tratado de Reaseguro (neutralidad rusa en caso de ataque francés y neutralidad alemana en caso de enfrentamiento en los Balcanes). Pacto del Mediterráneo entre Alemania, Reino Unido, Italia, Austria y España (para mantener el *status quo* en la zona).
La Segunda Revolución Industrial
Nuevas Fuentes de Energía
A finales del siglo XIX, se comenzaron a usar nuevas fuentes de energía y motores: el petróleo (para motores de gasolina y diésel) y la electricidad (para iluminación y motores, especialmente tras la invención del acumulador y el transformador).
Sectores Industriales Punta
La metalurgia progresó gracias al convertidor Bessemer (1856), que permitía obtener acero a partir del hierro. Se incorporaron nuevos metales como el cobre. La industria elaboró productos derivados del petróleo (plásticos). Otras industrias importantes fueron la de material eléctrico, la mecánica (máquinas de coser y escribir), la textil (fibras y tintes) y la alimentaria (latas cerradas).
El Imperialismo en el Siglo XIX: Causas y Formas de Dominio
Causas del Imperialismo
A partir de 1870, la expansión colonial europea entró en una nueva fase, el imperialismo, que implicó el control militar, político y económico de la minoría europea sobre los territorios dominados. Las causas fueron:
- Políticas y estratégicas: Asegurar el poder y prestigio internacional, controlar rutas comerciales y territorios clave.
- Demográficas: Enviar excedentes de población para reducir el paro.
- Económicas: Obtener materias primas y mercados para los productos industriales.
- Ideológicas: Ciertas ideologías, manipulando las ideas de Darwin, proclamaron la superioridad de la raza blanca y su misión de civilizar al resto del mundo.
Formas de Dominio Colonial
Las principales potencias imperialistas fueron Reino Unido y Francia, a las que se sumaron otros países. Las formas de dominio incluían:
- Concesiones: Ventajas comerciales obtenidas de países independientes (ej. cesión de puertos en China).
- Protectorados: Mantenimiento del gobierno indígena, pero con control de la política exterior, el ejército y la explotación de recursos por parte de la potencia colonizadora (ej. India y Egipto).
- Colonias: Territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli. Podían ser de posición (control de puntos estratégicos), de poblamiento (asentamiento de población extranjera) o de explotación (administradas por la metrópoli para explotar sus recursos).
La Primera Guerra Mundial: Causas
Contendientes (1914)
- Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría y Turquía (luego se unieron Bulgaria y otros).
- Aliados o Entente: Francia, Rusia, Reino Unido y Serbia (luego se unieron Italia, EE. UU. y otros).
Causas del Conflicto
Causas Profundas:
- Conflictos políticos: Territoriales (Alsacia y Lorena), nacionalistas (Imperios Austro-Húngaro y Turco) y coloniales.
- Rivalidad económica: Competencia comercial (recelo de Francia y Reino Unido ante el crecimiento alemán).
- Sistemas de alianzas militares: Triple Entente y Triple Alianza, que desembocaron en una carrera armamentística («Paz Armada»).
La Chispa de la Guerra: Asesinato en Sarajevo (junio de 1914) del archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría, por un estudiante serbio. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, que recibió apoyo de Rusia, activando el sistema de alianzas.
La Primera Guerra Mundial: Desarrollo y Consecuencias
Desarrollo del Conflicto (1914-1918)
Características de la Guerra:
Gran extensión territorial (16 naciones), nuevas armas ofensivas, nuevos sistemas defensivos (trincheras), nuevas modalidades de lucha (guerra psicológica) y transformaciones económicas y sociales.
Etapas y Acontecimientos:
- Guerra de Movimientos (1914): Alemania intentó una victoria rápida sobre Francia, pero esta resistió. Turquía se unió a los Imperios Centrales.
- Guerra de Posiciones (1915-1916): Estabilización de los frentes en trincheras.
- Final de la Guerra (1917-1918): EE. UU. se unió a los Aliados, y Rusia se retiró tras la revolución comunista.
La Paz de París y la Sociedad de Naciones
En la Conferencia de París (1919-1920), los vencidos firmaron tratados que les obligaban a reducir su ejército y pagar reparaciones. El Tratado de Versalles fue especialmente duro con Alemania (pérdida de Alsacia y Lorena, colonias, y culpabilidad de la guerra). Se creó la Sociedad de Naciones (1919) en Ginebra para fomentar la paz.
Consecuencias de la Guerra
Más de 9 millones de muertos, heridos y mutilados. Pérdidas materiales, agudización de los contrastes sociales, promoción del trabajo femenino fuera del hogar e ideología pacifista y antimilitarista.
Diferencia entre Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo: Su objetivo principal era dominar los recursos económicos de las colonias.
Imperialismo: Implica el control militar, político y económico de la minoría europea sobre los territorios dominados.
Concentración Empresarial
- Cártel: Acuerdo entre empresas independientes del mismo sector para evitar la competencia y controlar el mercado (ej. OPEP).
- Trust: Unión de empresas del mismo tipo con una sola dirección, controlando todas las etapas de producción (ej. Standard Oil Trust, 1882).
- Holding: Sociedad financiera que controla total o parcialmente distintas empresas al poseer la mayoría de sus acciones (ej. Inditex).