Guerra Civil Española: Fases Finales, Consecuencias y Bando Republicano vs. Nacional

Fases Finales de la Guerra Civil Española: Reestructuración, Batalla del Ebro y el Fin del Conflicto

Reestructuración de los Ejércitos (Diciembre)

En diciembre, ambos ejércitos se reestructuran. El republicano, liderado por el General Vicente Rojo, intentó darle un giro al conflicto. Modernizó el ejército para ser más operativo y organizado. A partir de este momento, los cuerpos del ejército serían dirigidos por militares de carrera y se integraría a los voluntarios españoles y a las Brigadas Internacionales en el mismo cuerpo. En esta fase, el frente se estableció en Aragón y aisló a Cataluña. Se decidió continuar su conquista hacia Valencia debido a la reestructuración republicana. A partir de esto, Franco planteó la conquista de Cataluña, que supuso la batalla del Ebro.

La Batalla del Ebro

El ejército nacional pretendía conquistar Cataluña y diezmar al ejército republicano para facilitar la conquista de Valencia. La batalla fue decisiva y supuso el desequilibrio de fuerzas. El 25 de julio de 1938, los republicanos atacaron Amposta y Mequinenza y llegaron hasta Gandesa, donde resistieron un tiempo. En el bando de los republicanos, los soldados estaban mezclados entre los soldados, en cambio, los nacionales llevaron a las tropas más experimentadas, la ayuda italiana y alemana, obligando a los republicanos a replegarse. Hacia 1938 se produce la Reconquista del Ebro ante el repliegue republicano, pero se marcharon el 16 de noviembre, fin de la batalla. Tras esta, el ejército republicano quedó mermado y los nacionales conquistaron Cataluña. Ante la cercana derrota, miles de españoles se exiliaron como Juan Negrín, presidente del gobierno, Manuel Azaña, presidente de la república.

A las derrotas, añadimos el daño moral que supuso una división republicana entre los que pretendían continuar la guerra hasta su fin y los que optaban por una paz honrosa.

El Final de la Guerra

Se produjo entre febrero y abril de 1939. Los republicanos estaban rodeados y controlaban Madrid, Murcia, Castilla la Mancha y Andalucía occidental. Además, existía una división interna. Negrín volvió para continuar la guerra, pero fracasó y Azaña dimitió ante la falta de apoyo de Francia e Inglaterra. A principios de marzo se produjo una sublevación contra Negrín para no continuar la guerra por parte del Coronel Casado que consideró que Negrín era comunista e intentó firmar una paz con los nacionales. Se sublevó y tomó Madrid. También otros republicanos como Julián Besteiro o Miaja intentaron negociar una paz que fracasó ya que Franco exigía una rendición sin condiciones. Al mismo tiempo, Franco envió su ejército a Madrid y la conquistó como Alicante o Albacete. El 1 de abril de 1939 se firma el último parte de guerra, terminando con la Guerra Civil española.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

Se produjo una gran cantidad de pérdidas humanas, que incluido al caos político del comienzo de la guerra, y a la contraposición de ideas, hizo que personas como Lorca o José Antonio Primo de Rivera murieran asesinados. Otra consecuencia fueron los exiliados. A Francia fueron medio millón a la URSS 3000 niños y unos 4000 a América Latina junto al gobierno republicano. Fue uno de los acontecimientos más importantes del s.XX. Hay una teoría que defiende el enfrentamiento fascista y demócrata, otra incluye también el comunismo que Franco odiaba. Se enfrentaron también los viejos grupos militares y los nuevos emergentes como obreros y burgueses, aunque siempre se refleja el enfrentamiento entre la derecha junto al ejército y la iglesia y la izquierda que defendían las reformas del Frente Popular para crear un Estado democrático.

Análisis Comparativo: Bando Republicano vs. Bando Nacional

Bando Republicano

Se sucedieron varios presidentes en el gobierno como Casares Quiroga, Diego Martínez, José Giral y Juan Negrín. Fueron débiles y faltos de organización. Intentaron renovar el ejército y unir a partidos y sindicatos para crear un poder único, pero fracasaron. Largo Caballero intentó crear un Ejército Popular y recomponer el Estado, pero las diferencias entre republicanos y enfrentamientos le hicieron dimitir. Negrín decidió separar la acción militar de la política para mantener la República, para ello elaboró el Programa de los Trece Puntos donde los nacionales debían aceptar la república y se convocarán elecciones a Cortes, pero tras el rechazo de Franco y al ver que Francia e Inglaterra no le apoyaban, vio que sus métodos pacíficos fracasaron, las derrotas republicanas eran mayores y la división interna, elaboró el Programa de los Tres Puntos: la salida de tropas extranjeras, la ausencia de represalias y establecimiento de una democracia. Este se presentó tras la batalla del Ebro y Franco lo rechazó.

Bando Nacional

Tras la muerte de Sanjurjo se crea la Junta de Defensa Nacional para organizar la zona occidental, esta tenía poder político y sus primeras misiones fueron acabar con las medidas democráticas de la República. En octubre Franco asumió su mando en Burgos, siendo el Jefe de Gobierno del Estado y militar. Este se rodeó de militares y formaron la Junta Técnica del Estado. Franco nuevo líder de Falange tras la muerte de Primo, propuso un modelo institucional basado en un partido único con un jefe con plenos poderes. El 37 publica el Decreto de Unificación para crear el partido, FET de las JONS, Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista cuyo líder era él y con símbolos propios. Se debía obediencia al régimen y respeto a la iglesia. La primera ley aprobada fue el Fuero del Trabajo, sentando las bases de la organización corporativa del Estado y del sindicalismo vertical que agrupaba a trabajadores y empresarios. Otras leyes fueron la censura de los medios de comunicación, la supresión del divorcio, destacando la Ley de responsabilidades políticas que faculta a sus tribunales mixtos (ejército, jueces y falangistas) para aplicar penas a presos políticos de izquierdas. Con la victoria nacional el 1 de abril de 1939 comienza la dictadura franquista hasta 1975 con la muerte de Franco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *