Historia de España: Prehistoria, Pueblos Prerromanos, Romanización y Al-Ándalus

La Prehistoria

La prehistoria es el periodo que abarca desde el proceso de hominización hasta la aparición de la escritura. Se divide en dos etapas:
  • Paleolítico: Se encontraron los primeros restos homínidos de la Península Ibérica en Atapuerca, pertenecientes a Homo Antecessor, Homo Heidelbergensis y Homo Neanderthalensis. Las sociedades eran nómadas, cazadoras-recolectoras, con una economía depredadora. Crearon utensilios de piedra y hueso, y desarrollaron arte rupestre en cuevas como las del norte de España, caracterizado por el realismo de las figuras zoomórficas (animales), la policromía y el simbolismo. Con el tiempo, el arte se volvió más esquemático, representando seres humanos, monocromo y escenas de conjunto.
  • Neolítico: Surgió la ganadería y la agricultura, lo que llevó a la sedentarización. Se desarrollaron viviendas, necrópolis y cierta jerarquización social. Apareció la fundición de metales, inicialmente el cobre (culturas de Los Millares, Almería), seguido del bronce (cultura de El Argar, Almería) y, finalmente, el hierro (culturas celta e ibérica).

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Los pueblos prerromanos fueron los núcleos de población previos a la conquista romana. Fueron colonizados por pueblos indoeuropeos y comerciantes mediterráneos que se establecieron en la península durante el primer milenio a.C. La península se dividió en tres áreas culturales:

  • Celtas: Al noreste, con organización tribal, agrupados en castros fortificados, dedicados a la agricultura y ganadería.
  • Íberos: En el arco Mediterráneo, habitaban en pueblos amurallados con élite militar y una economía agraria y metalúrgica.
  • Celtíberos: En el centro.

Antes de estos pueblos, habitaban los tartessos, cuya fuente de riqueza era el comercio de metales con otros pueblos, incluyendo fenicios, y la minería; era un reino evolucionado.

Llegaron colonos del Mediterráneo Oriental, con dos modalidades de colonización:

  • Fenicios: Pueblo comerciante que estableció factorías en la costa de Cádiz y difundió la escritura.
  • Griegos: Se establecieron en colonias permanentes en la costa catalana y levantina, como Ampurias, destacando el cultivo de la vid y el olivo. Tuvieron gran influencia cultural en los íberos.
  • Cartagineses: Sustituyeron a los fenicios tras la conquista de Tiro. Su actividad principal fue el comercio de metales, destacando la ciudad de Cartago Nova.

Conquista y Romanización: El Legado Cultural Romano

La conquista de la Península se dividió en tres etapas:

  • Finales del siglo III a.C.: Roma se hizo con la Península tras la Segunda Guerra Púnica, dividiéndola en las provincias Ulterior y Citerior.
  • Mediados del siglo II a.C.: Fuerte oposición indígena en la Meseta, con dos focos principales:
    • Celtiberia: Con centro en Numancia, que resistió un asedio de diez años.
    • Lusitania: Que practicó la guerra de guerrillas.
  • Siglo I a.C.: Resistencia de cántabros y astures, finalmente vencida, pero que requirió mantener dos legiones para su control.

La romanización fue el proceso de asimilación de la cultura, sociedad, política y economía romanas. Se inició con la conquista de Hispania en el siglo III a.C. Los romanos establecieron divisiones y estructuras administrativas provinciales, extendieron la vida urbana, convirtiendo la ciudad en foco de romanización, y el latín en el idioma común. Introdujeron el derecho romano, el cristianismo y la cultura romana (destacando la figura de Séneca). Utilizaron obras públicas como teatros, anfiteatros y acueductos como herramientas de romanización.

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo

En el siglo V, Hispania fue invadida por pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos). Los visigodos entraron para ayudar a Roma y, tras la caída del Imperio Romano y la derrota de Vouillé ante los francos, se asentaron en la meseta central (con capital en Toledo) en 507. Los suevos ocuparon Gallaecia y los bizantinos el litoral mediterráneo.

La unificación de Hispania fue un proceso gradual realizado por los reyes visigodos:

  • Territorial: Leovigildo acabó con el reino suevo y Suintila con el imperio bizantino.
  • Religiosa: Recaredo.
  • Legislativa: Recesvinto y el Fuero Juzgo.

La debilidad de la monarquía visigoda, debido a las disputas de la nobleza y la participación de la aristocracia y los obispos en la elección del rey, favoreció la caída de la monarquía goda en 711. El rey gobernaba con ayuda del Oficio Palatino (administración central) y el Aula Regia (funciones consultivas). Celebraron concilios (Concilios de Toledo) donde se debatían cuestiones políticas y religiosas.

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La rápida conquista musulmana se debió a la fragilidad de la monarquía visigoda y al afán de expansión musulmán. En 711, los musulmanes, liderados por Tariq y Muza, derrotaron a Rodrigo en la batalla de Wadi Lakka. El dominio musulmán de al-Ándalus se dividió en tres etapas:

  • Emirato dependiente (711-756): De los califas Omeyas de Damasco.
  • Emirato independiente (756): Abderramán I se estableció en al-Ándalus, rompiendo la dependencia política de Bagdad. Alcanzó su máximo esplendor cultural con Abderramán II.
  • Califato de Córdoba (929): Abderramán III se proclamó califa, iniciando el periodo más brillante del Islam hispano. Fundó Medina Azahara y se enfrentó a los fatimíes y al avance cristiano. Almanzor llevó a cabo campañas militares. El califato entró en crisis tras su muerte en 1002 y desapareció en 1031, dando lugar a los reinos de Taifas.

Al-Ándalus: Crisis del Siglo XI, Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos

Las luchas internas tras la muerte de Almanzor (1002) fragmentaron al-Ándalus en reinos de taifas en 1031. La Reconquista cristiana avanzó. Las taifas pagaron parias a los cristianos. La conquista de Toledo en 1085 llevó a la petición de ayuda a los almorávides en 1086, quienes unificaron las taifas y frenaron el avance cristiano. A principios del siglo XII, las revueltas anti-almorávides provocaron su retirada, dando lugar a los segundos reinos de taifas. A finales de siglo, se solicitó el apoyo de los almohades, que unificaron de nuevo al-Ándalus y detuvieron a los cristianos, destacando la batalla de Alarcos. La derrota almohade en las Navas de Tolosa (1212) y el descontento popular provocaron su abandono de al-Ándalus. La división en terceros reinos de taifas facilitó el avance cristiano. En el siglo XIII, solo quedó el reino nazarí de Granada, que finalmente fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492.

Al-Ándalus: Organización Económica y Social

Al-Ándalus experimentó un importante desarrollo económico:

  • Agricultura: Avances en regadío, nuevas técnicas (noria) y cultivos (arroz, algodón, azafrán).
  • Ganadería: Predominio del ovino y equino.
  • Minería y Artesanía: Auge en la producción textil (seda nazarí), papel y cerámica.
  • Comercio: Favorecido por la moneda (dinar de oro y dírhem de plata). Comercio interior en zocos y exterior con países islámicos.

La sociedad andalusí se islamizó. Estaba formada por:

  • Aristocracia (Jassa): Minoría árabe.
  • Clases Populares (Amma): Bereberes, muladíes (cristianos convertidos), mozárabes (cristianos) y judíos.

Los mozárabes y judíos pagaban tributos. Culturalmente, se realizaron aportaciones como el sistema de numeración y el desarrollo de las ciencias (medicina, matemáticas, filosofía). Destacan la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla y Medina Azahara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *