Estado Benefactor, Globalización y Neoliberalismo en México: Conceptos Clave y Movimientos Sociales

Estado Benefactor, Globalización y Neoliberalismo en México

1. ¿En qué consiste el Estado Benefactor?

Programa político y económico inspirado en la idea de John Maynard Keynes que consistía en la intervención del Estado en la economía y la búsqueda del bienestar social.

2. Características del Estado Benefactor

A continuación, se mencionan y describen 8 características del estado benefactor:

3. Conceptos de Globalización

A continuación, se presentan 3 conceptos de globalización:

  • Es el conjunto de fenómenos en los que la vida de todos los habitantes del planeta depende, por lo menos en parte, de decisiones que se toman fuera de su propio país.
  • Proceso de internacionalización de la economía capitalista.
  • Conjunto de fenómenos resultantes de la creciente apertura de las economías, los capitales extranjeros y el libre comercio de productos y servicios.

4. Aspectos Favorables de la Globalización

Económicos (favorables):

  • El uso de dinero electrónico facilita las inversiones y el traslado de capitales de un país a otro.
  • Aumenta la movilidad laboral de empleo y, por tanto, se abren perspectivas de empleo y de capacitación constante.
  • Se incrementan las posibilidades de bienes y consumo en regiones donde antes no las había.
  • La competencia entre las diferentes empresas provee productos de mayor calidad a mejor precio.
  • Cobran mayor importancia las empresas que se dedican a la innovación tecnológica como la biotecnología y nanotecnología.

Políticos (favorables):

  • Organismos internacionales como la ONU o la Comunidad Europea cobran mayor importancia para contrarrestar el liderazgo de las empresas multinacionales.

Sociales (favorables):

  • La transmisión de los valores culturales se presenta libre de impedimentos políticos o censuras.
  • Existe libertad para difundir la producción cultural de los diferentes grupos que componen la sociedad.
  • Se estrecha el intercambio de ideas entre diferentes grupos humanos gracias al uso de internet y a la telefonía celular.
  • Se crean códigos de conducta supranacionales o tribunales para castigar a criminales internacionales.
  • Surgen movimientos de reivindicación sobre los derechos de las minorías y la identidad se deposita en la familia y en el entorno social y cultural propio.
  • Las minorías pueden acceder a nuevas herramientas para tener mayor participación en la sociedad y fomentar la interculturalidad.
  • La educación adquiere un enfoque intercultural y las nuevas tecnologías permiten el acceso a la información desde lugares remotos.

5. Aspectos Desfavorables de la Globalización

Económicos (desfavorables):

  • Fomenta un mercado único e impone una mayor explotación de los países periféricos.
  • Un tercio de la producción global y la mitad del comercio mundial están controlados por 500 empresas. Solo 12 compañías dominan la producción mundial de alimentos.
  • El peso del proceso productivo favorece a la explotación de los grupos menos favorecidos.
  • Las grandes empresas transnacionales eliminan la competencia y absorben a las compañías nacionales.
  • Aumenta la especulación y el riesgo de que se presente una crisis mundial.

Políticos (desfavorables):

  • La autoridad del estado se diluye al ceder la toma de decisiones políticas a los empresarios, quienes en realidad son los que gobiernan el mundo.

Sociales (desfavorables):

  • Se acentúa el dominio cultural de los países ricos sobre los pobres.
  • Aumenta la brecha económica que separa a los ricos de los pobres.
  • Las mafias y organizaciones criminales adquieren un carácter internacional.
  • Aumenta la explotación laboral, el subempleo, y la migración internacional de personas en busca de mejores condiciones de empleo.
  • Se experimenta una tendencia a perder el arraigo en la identidad nacional.
  • Altos contenidos de violencia y pornografía se ofrecen sin restricciones en internet.
  • Se plantea un cambio en la educación para adaptarla a las exigencias del mercado laboral internacional.

6. Definición de Neoliberalismo

Es una doctrina que retoma ideas del liberalismo económico surgido en el siglo XVIII en la cual considera negativa la intervención del Estado en la economía y defiende el libre comercio capitalista como la mejor opción para el equilibrio y crecimiento económico.

7. Características de la Política Neoliberal en México

A continuación, se mencionan y describen ampliamente 10 características de la política neoliberal en México:

  • Disminución de la participación económica del Estado.
  • Reducción del gasto público.
  • Apertura comercial y financiera.
  • Privatización de bancos y empresas.
  • Eliminación de los subsidios.
  • Mayor participación del sector privado en la economía.
  • Libre flotación del peso frente al dólar.
  • Fin del reparto agrario, disolución del ejido y privatización del campo.
  • Reforma y aumento en la recaudación fiscal.
  • Fomento a la inversión extranjera.

8. Presidentes y Sexenios Neoliberales en México

Los presidentes y sus sexenios que han aplicado el modelo neoliberal en México son:

  • Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
  • Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
  • Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
  • Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)

9. Programas Asistenciales y Presidentes Neoliberales

A continuación, se mencionan los programas asistenciales y los presidentes que han implementado cada uno de ellos durante el modelo neoliberal:

  • Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) creado por Carlos Salinas de Gortari en 1988.
  • Programa de Apoyo para el campo (Procampo) por Carlos Salinas de Gortari.
  • Programa de educación, salud y alimentación (Progresa) por Ernesto Zedillo Ponce de León.
  • Programa Alianza para el campo (PAC) por Ernesto Zedillo Ponce de León.
  • Programa de apoyos directos y productivos al campo (Produce) por Ernesto Zedillo Ponce de León.
  • Oportunidades por Vicente Fox
  • Vivir Mejor por Felipe Calderón

10. Reformas Constitucionales en Sexenios Neoliberales

Las principales reformas constitucionales que se han efectuado durante los sexenios neoliberales son:

Artículo 3: Se autorizó a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza respetando los planes y programas de estudio, ya que hasta el momento los colegios de esta índole funcionaban como asociaciones civiles. La reforma autorizó a los institutos de enseñanza privada impartir educación religiosa.

Artículo 5: Se levantó la prohibición de establecer órdenes de clero regular.

Artículo 24: Se autorizó la realización de manifestaciones religiosas fuera de las iglesias.

Artículo 27: Se modificó para garantizar la seguridad en la tenencia de la tierra en los ejidos y dar libertad al campesino para arrendar y enajenar. También se facultó a las asociaciones religiosas para que pudieran adquirir, poseer y administrar los bienes que fueran indispensables para el culto.

Artículo 82: Se levantó la restricción que limitaba la participación de ciudadanos en puestos de elección popular cuando sus padres no fueran mexicanos de nacimiento.

Artículo 130: Se reconoció la personalidad jurídica de las iglesias de forma tal que al convertirse en asociaciones religiosas, se otorga el voto a los sacerdotes.

11. Movimientos Sociales durante el Sexenio de Miguel de la Madrid

A continuación, se mencionan y describen 5 tipos de movimientos sociales que ocurrieron durante el sexenio de Miguel de la Madrid:

  • Ciudadano: Hubo gran cantidad de movimientos sectoriales por la difícil situación que se vivía, pero también por el rechazo de la población al Pacto de Solidaridad Económica.
  • Conflictos electorales: El PRI se proclamó ganador en las elecciones de Puebla. Las manifestaciones fueron reprimidas de forma violenta por las autoridades.
  • Ciudadano: A consecuencia del terremoto del 85, cientos de damnificados exigieron solución a sus demandas de vivienda y otros se opusieron a la planta nuclear en el lago de Pátzcuaro y Laguna Verde.
  • Estudiantil: Ocurrió un conflicto en la UNAM debido a una serie de reformas académicas y administrativas. Los estudiantes se opusieron, convocaron a un congreso y consiguieron que no se llevara a cabo después de un mes de huelga.
  • Cisma Político: En 1988, al interior del PRI ocurrió una ruptura que dio lugar a la corriente democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz, quienes salieron de ese partido por estar en contra de la forma en la que elegían a sus candidatos.

12. Movimientos Sociales durante el Sexenio de Carlos Salinas de Gortari

A continuación, se mencionan y describen 5 tipos de movimientos sociales durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari:

  • Crisis política: Organizaciones civiles indignadas por lo que al parecer fue fraude empezaron a articularse en redes para defenderse del autoritarismo gubernamental.
  • Ciudadano: A raíz de lo que sucedió en el país, la gente empezó a participar en distintos foros (Plebiscito por la democracia, Movimiento ciudadano por la democracia, Alianza cívica, Consulta por la paz, Referéndum de la libertad y Consulta sobre ley de derechos y cultura indígena).
  • Conflicto Magisterial: La estructura antidemocrática que existía en el SNTE bajo el líder Carlos Jongitud llevó a la movilización de un amplio sector de agremiados.
  • Conflicto laboral: Los trabajadores de ruta 100 exigieron aumento salarial, pero su petición no fue escuchada y como medida represora se despidió cerca de 23 mil agremiados.
  • Indígena: A raíz de la celebración de 500 años de resistencia indígena, se registraron manifestaciones de diversos actores indígenas que exigían ser incluidos en el proyecto nacional.

13. Movimientos Sociales durante el Sexenio de Ernesto Zedillo

A continuación, se mencionan y describen ampliamente 5 tipos de movimientos sociales durante el sexenio de Ernesto Zedillo:

  • Crisis social: La inseguridad y violencia se apoderaron del país.
  • Conflicto laboral: Desde el sexenio anterior se detectaron anomalías en la empresa Ruta 100. El caso llegó a tal extremo que hubo asesinatos, el gobierno tomó una decisión y desapareció la empresa.
  • Guerrilla: En 1996, en los estados de Oaxaca y Guerrero surgió el Ejército Popular Revolucionario con el propósito de derrocar al gobierno antipopular y dar solución a las demandas del pueblo.
  • Guerrilla: Se dio a conocer un grupo armado: Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente y dos Partidos Políticos Clandestinos.
  • Conflicto Estudiantil: La huelga en la UNAM estalló por el malestar que existía ante la aprobación del nuevo reglamento general de pagos.

14. Movimientos Sociales durante el Sexenio de Vicente Fox

A continuación, se mencionan y describen ampliamente 5 tipos de movimientos sociales durante el sexenio de Vicente Fox:

  • Crisis social: La inseguridad y violencia se agudizaron a partir del 2002.
  • Conflicto Social: A raíz de que el gobierno de la República publicó un decreto expropiatorio en tierras ejidales en Texcoco para la construcción de un aeropuerto, se opusieron a dicha medida. El gobierno decidió dar marcha atrás.
  • Manifestación ciudadana: Se realizó la marcha contra la inseguridad.
  • Movimiento Político – Social: El subcomandante Marcos emprendió la denominada “otra campaña”.
  • Conflicto poselectoral: En julio del 2006, al darse a conocer los resultados, Andrés Manuel López Obrador alegó un supuesto fraude.

15. Movimientos Sociales durante el Sexenio de Felipe Calderón

A continuación, se mencionan y describen ampliamente 5 tipos de movimientos sociales durante el sexenio de Felipe Calderón:

  • Crisis social: La inseguridad y violencia aumentaron a partir de que el gobierno decretó el combate frontal a la delincuencia.
  • Manifestación ciudadana: En junio ocurrió el incendio en la guardería ABC en Sonora. La falta de medidas provocó 49 muertos y más de 70 heridos.
  • Conflicto laboral: A raíz de que el gobierno de la república publicó el decreto de extinción de Compañía de Luz y Fuerza del Centro, trabajadores mostraron rechazo a la cita y organizaron manifestaciones.
  • Manifestación ecológica: Se dio a conocer el rechazo de la población de Zimapán, Hidalgo, para que en ese lugar se instalara un depósito de desechos peligrosos.
  • Manifestación ciudadana: Se inició juicio para culpar a los responsables del incendio de la guardería ABC en Sonora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *