Características Generales y Principales Problemas de la Industria Española
El sector secundario en España abarca la actividad industrial, que comprende las operaciones necesarias para transformar materias primas en productos elaborados o semielaborados. Esto, junto con la construcción, constituye el sector secundario. La industrialización en España comenzó más tarde que en el resto de Europa. No fue hasta 1950 cuando España empezó a ser un país industrializado; entonces, el sector secundario comenzó a aportar más beneficios. Este desarrollo no fue igual para toda la península, siendo Cataluña y País Vasco las regiones más potentes.
A partir de los años 70, destaca la crisis del petróleo. En los 80, la reconversión industrial, exigida por la CEE, provocó un grave paro. El proceso industrializador implicó profundos cambios sociales. En las ciudades aparecieron barrios obreros. Uno de los principales problemas de la industria fue la fuerte necesidad de energía. La integración de España en la UE obligó a reformar nuestra industria para ser más competitiva. El I+D fue creado para investigar y mejorar la tecnología y los productos; en la actualidad, tiene que avanzar todavía mucho este departamento para alcanzar el nivel europeo.
Proceso de Industrialización en España
Gran Bretaña fue el pionero de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, seguida por Alemania y Francia. En España, hasta mediados del siglo XIX, la artesanía fue lo que predominó. A partir de talleres en Cataluña, aparecieron fábricas, y también en el País Vasco. La construcción del ferrocarril y el sector financiero experimentaron un desarrollo importante.
Las razones de este retraso son:
- No se modernizó el sector secundario.
- Escasa burguesía.
- El poder adquisitivo del campesinado era mínimo.
- En el aspecto político:
- La pérdida de las colonias americanas dejó a España sin otros mercados.
- La Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas.
- La salida de materias primas hacia los países de Europa.
- Una política librecambista.
La Introducción del Progreso
A finales del siglo XIX, se habían aplicado leyes proteccionistas. Otro factor beneficioso fue el incremento de la población. Durante la Primera Guerra Mundial (IGM), las industrias europeas pasaron a ser industrias de guerra y buscaron el apoyo de fábricas de países neutrales como España. En los años 20, algunas compañías internacionales se instalaron en España, pero no alteraron el proceso de industrialización. La crisis del 29 y la Segunda República permitieron que la producción industrial creciera, pero la Guerra Civil truncó las iniciativas.
Desde 1939 a 1959, hubo una política autárquica. En 1941, se creó el INI (Instituto Nacional de Industria), que intentó impulsar el crecimiento industrial en sectores que no gozaban de iniciativas privadas. En 1950, se fue rompiendo progresivamente el modelo autárquico.
Desarrollo Industrial (1959-1975)
Se creó el Plan de Estabilización y la economía española empezó a incorporarse a las economías capitalistas. Este plan permitió la importación de tecnología y los recursos para modernizar la industria. El poder adquisitivo de los habitantes creció y se incrementó el consumo. La política económica industrial se concretó en tres Planes de Desarrollo. Aplicaron una planificación y regulación de los espacios industriales. La población activa dedicada al sector secundario aumentó.
Crisis de la Industria (1975-1984)
En este periodo se produjo la crisis mundial. El aumento del precio del petróleo provocó un encarecimiento de las materias primas y de los transportes. En España, la Transición a la democracia, reinstaurada tras la muerte de Franco en 1975, retrasó la aplicación de medidas inmediatas que pudieran subsanar la crisis, lo que creó un gran paro. El sector secundario había dejado de ser la principal fuente de ingresos de la economía española.
Reindustrialización a partir de 1984
En 1984, se promulgó la Ley de Reconversión y Reindustrialización, que consistía en racionalizar determinados sectores productivos. Desde el punto de vista sectorial, las industrias más afectadas fueron la siderúrgica, la construcción naval, los electrodomésticos y la textil. Otra medida de esta ley fue la creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), que pretendían la instalación y ampliación de empresas generadoras de empleo estable. La reconversión afectó, sobre todo, a las PYMES.
La Industria Española en la Actualidad
Se buscan productos más competitivos y más fácilmente exportables. La inversión industrial ha seguido creciendo, aunque se necesita la creación de parques tecnológicos y centros dedicados al I+D. La inversión extranjera ha seguido en continuo crecimiento. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio gestiona la política industrial. Esta política está aceptando la liberación de los mercados; es de tendencia generalizadora. En un mercado cada vez más competitivo, el Estado impulsó la venta de empresas públicas. La política industrial está dirigida hacia la inversión y el desarrollo en innovación y mejora tecnológica.
Los Sectores Industriales
Existen diferentes sectores industriales que demuestran la capacidad de adaptación a unos nuevos tiempos. Sectores como la alta tecnología en electrónica y telecomunicaciones están en alza. Todos los sectores industriales tienen en común los retos de la adaptación al mercado globalizado y la fuerte competencia exterior.
Sectores:
- Siderúrgico
- Textil
- Agroalimentario
- Farmacéutico
- Automoción
- Químico
- Naval
- Maquinaria y material eléctrico y electrónico