Descolonización y sus Consecuencias
El proceso de descolonización, impulsado tras la Segunda Guerra Mundial, se caracterizó por:
- Un fuerte sentimiento nacionalista y deseos de reformismo social, con movimientos liderados por figuras carismáticas, muchas de ellas formadas en Occidente.
- Una nueva mentalidad anticolonialista que surgió entre los intelectuales de las antiguas potencias coloniales y se extendió a la opinión pública.
Consecuencias de la Descolonización
Las consecuencias de la descolonización fueron numerosas y profundas:
- Las metrópolis (colonizadores) experimentaron cierta inestabilidad política interna. Las tensiones sociales se intensificaron con la llegada masiva de colonos a sus países de origen.
- Los nuevos países cayeron en lo que se ha denominado neocolonialismo, ya que seguían bajo el control económico de las metrópolis. La consecuencia más grave fue el subdesarrollo, que aún hoy afecta a muchas de estas naciones.
La Conferencia de Bandung y el Movimiento de Países No Alineados
En 1955, veintinueve jefes de Estado de las antiguas colonias se reunieron en la Conferencia de Bandung, Indonesia. De esta conferencia surgieron los conceptos de Tercer Mundo y de no alineación, que implicaban el rechazo a convertirse en peones del bloque capitalista (Primer Mundo) y del comunista (Segundo Mundo), y el apoyo a la cooperación internacional. Los líderes más destacados fueron Nehru, Sukarno, Tito y Zhou Enlai.
En 1961 se creó el Movimiento de Países No Alineados, que adoptó los principios de Bandung.
El Proceso Descolonizador en el Mundo
Oriente Próximo
La descolonización vio nacer a multitud de países árabes, pero también al prolongado conflicto árabe-israelí. Mediante la Declaración Balfour (1917), el Reino Unido concedió a los judíos el derecho a establecerse en Palestina. Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos se desplazaron a la región, lo que provocó un aumento de las tensiones con la población árabe.
El Reino Unido y la ONU acordaron en 1947 el reparto de Palestina entre árabes y judíos, que fue rechazado por los primeros, por lo que los judíos proclamaron el Estado de Israel. El conflicto se intensificó con varias guerras que provocaron numerosos refugiados y la fundación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
África
El proceso de descolonización del continente africano estuvo condicionado por su gran variedad étnica y religiosa.
- África septentrional: El norte del continente, de mayoría islámica, fue la primera zona en lograr su independencia. El proceso comenzó en Egipto y se propagó rápidamente: Túnez y Mauritania se independizaron de Francia; España y Francia liberaron sus protectorados sobre Marruecos, y Libia dejó de ser colonia italiana. En la segunda fase, Argelia obtuvo la independencia en 1962 tras una traumática guerra con Francia.
- África subsahariana: El proceso en la zona meridional fue más tardío. La colonia británica de Ghana fue la primera en obtener la independencia, en 1957. En 1961, los dos grandes imperios, francés y británico, prácticamente habían desaparecido. El Congo se independizó de Bélgica en medio de una violenta guerra civil. España reconoció la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968, y Portugal, la de Angola y Mozambique en 1974.
- Las colonias británicas de Sudáfrica y Rodesia fueron un caso particular, pues los colonos blancos establecieron un régimen segregacionista.
La India y el Sureste Asiático
En la India existía el Partido del Congreso, de ideas nacionalistas, que fue adquiriendo fuerza y apoyo popular. Tras las campañas de Gandhi, la India obtuvo la independencia en 1947 y pronto la siguieron las demás posesiones británicas. Fue una separación atenuada por la existencia de la Commonwealth, la asociación por la que permanecían ligadas a la antigua metrópoli, en virtud de sus muchos intereses comunes.
El Neocolonialismo
La descolonización produjo independencias políticas, pero en países sometidos a nuevas formas de dependencia económica, lo que se denominó neocolonialismo.
Muchos países no fueron capaces de liberarse de la dominación neocolonial de los intereses económicos de sus antiguas metrópolis o de las grandes corporaciones multinacionales. En la práctica, los gobernantes eran a menudo dictadores sustentados por los países occidentales, que defendían los objetivos de empresas y países europeos aun en contra de los intereses nacionales.
Los primeros líderes independentistas reformistas, como Lumumba en el Congo, fueron progresivamente sustituidos por otros que se plegaban mejor a los intereses neocoloniales, como el dictador Mobutu.
El Régimen Franquista en España
Bases del Franquismo
En el régimen franquista se distinguen tres periodos:
- 1939-1945: Adaptación del régimen a la Segunda Guerra Mundial.
- 1946-1959: Autarquía política y económica.
- 1959-1975: Apertura económica y desarrollismo.
El régimen se basó en la concentración del poder en la persona del general Franco, asentado en una dura represión y en diversos fundamentos ideológicos y políticos:
- Mezcla de diversas ideologías: el fascismo, el militarismo y el tradicionalismo. Un elemento esencial fue el nacionalcatolicismo, la alianza firme entre el régimen y la Iglesia católica.
- La ausencia de una auténtica Constitución se suplió con unas Leyes Fundamentales que solo permitían un partido único, el Movimiento Nacional, presidido por Franco. También se prohibían los sindicatos libres y de clase, que fueron sustituidos por unos sindicatos verticales en los que se encuadraban patronos y obreros por oficios.
Durante la Guerra Fría, la nueva situación obligó al régimen a un cambio de imagen, por lo que aprobó las siguientes medidas:
- Creación del Tribunal de Orden Público. Pretendía dar apariencia de legalidad a las causas por motivos políticos, ya que estas pasaban a ser juzgadas por la vía civil en lugar de por la militar.
- Ley de Seguridad Social. Contenía medidas favorables para la clase trabajadora, como las pensiones de jubilación y el acceso a la sanidad pública.
- Ley de Prensa. Hacía desaparecer la censura previa, aunque no toda la censura, que se seguía ejerciendo sobre textos ya publicados. Esta circunstancia dio lugar a multas y secuestros de publicaciones e, incluso, al cierre de periódicos.
- Ley Orgánica del Estado. Fundía en un único texto el contenido de las Leyes Fundamentales.
- Ley de Sucesión (1969). Atribuía a Franco la facultad de nombrar a su sucesor en la jefatura del Estado y designó al príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII.
Economía y Sociedad en la España de Franco
La economía franquista evolucionó desde la autarquía intervencionista a un desarrollismo basado en un modelo de mercado libre con una planificación orientativa.
- La autarquía consistía en fomentar el consumo de productos nacionales para depender lo menos posible del mercado internacional. Esta política acarreó el racionamiento, el empobrecimiento de la población y el crecimiento del contrabando y del mercado negro.
- En los años 50, la ayuda norteamericana contribuyó a una mejoría económica. En 1959, se diseñó un Plan de Estabilización para el relanzamiento económico.
- En los años sesenta se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo, con la creación de polos de desarrollo, la mecanización de la agricultura, la construcción de pantanos, el fomento del consumo y la atracción del turismo internacional.
El objetivo del desarrollismo era el crecimiento a toda costa. Una coyuntura económica internacional favorable contribuyó al crecimiento y al incremento del nivel de vida de los españoles, aunque por debajo de los países del entorno. Entre las consecuencias negativas destacan:
- Desigualdades regionales y sociales. Unas zonas resultaron más favorecidas que otras y se acentuaron las diferencias entre las clases sociales.
- Emigración masiva del campo a la ciudad. Provocó problemas de vivienda y chabolismo, y la despoblación de zonas rurales.
- Emigración hacia los países más ricos de Europa. Favoreció la llegada de divisas, aunque la experiencia no fue grata para quien emigró, debido a las duras condiciones de trabajo.
Cultura durante el Franquismo
Durante el franquismo hubo dos culturas, una oficial y otra al margen del régimen.
- La cultura oficial promocionó y colocó en cátedras e instituciones culturales, previamente depuradas, a miembros del régimen. En el arte, el franquismo se complació en la arquitectura neoherreriana y en las artes plásticas figurativas y academicistas. La obra más representativa es el Valle de los Caídos.
- Sobre la cultura no oficial se ejerció una doble censura: política y moral, desempeñada por censores oficiales y por la Iglesia católica. El objetivo primordial fue el cine. Pero la censura no pudo impedir que surgieran obras independientes, mientras que las artes plásticas se orientaban hacia la abstracción y la arquitectura enlazaba con las últimas corrientes internacionales.