Evolución de la Radiodifusión y Medios en Perú: Política, Sociedad y Tecnología

La Radio en el Gobierno de Benavides y su Impacto Político

Óscar R. Benavides fue el primer jefe de Estado peruano que empleó de forma regular y consciente la radio con fines políticos.

Contexto Histórico (1930-1939)

  • Crisis de 1930: Recesión y depresión económica mundial.
  • Tensiones fronterizas: Conflictos con Colombia y Ecuador.
  • Conflictos internos: Sublevación del APRA en Trujillo y huelgas mineras promovidas por el Partido Comunista.

Creación de Radio Nacional del Perú

  • 1930: La estación OAX se renombra como OAX4A Estación Radiodifusora Nacional.
  • Ley de Imprenta 6961: Contempla la posibilidad y sanción de delitos cometidos a través de la radio.
  • 1934: A pesar de la crisis mundial, surgen nuevas emisoras privadas debido a la recuperación económica.
  • Nuevas emisoras:
    • OAX4B: R. Grelland (luego «Radio Lima»).
    • OAX4C: Radio Dusa (fundada por Carlos y Jorge Franco).

El Modelo de Radiodifusión Peruano y la Influencia de Marconi

El Perú optó inicialmente por un modelo de monopolio privado en la radiodifusión.

  • 1921: El gobierno de Leguía firma un contrato con la Marconi’s Wireless Telegraph Company para administrar la radiodifusión por 25 años.
  • 1924: Se crea la Peruvian Broadcasting Company, otorgándole la explotación exclusiva de la radiodifusión.
  • 1925: La Peruvian Broadcasting Company crea la primera estación de radio en Perú (OAX).
  • 1935: El Estado y Marconi’s llegan a un acuerdo. El Estado cede nuevamente la administración de las comunicaciones a cambio de una moderna estación radial (Radio Nacional).

Lo «Nacional» en la Radio y la Cultura Popular

La radio «nacional» se vinculó al costumbrismo y a las manifestaciones de lo «popular», principalmente la música criolla de la costa y, en menor medida, la andina. El objetivo era ganar el apoyo de las masas populares y alejarlas de la influencia del APRA y el comunismo.

El gobierno de Prado (1939-45) buscó remarcar el sesgo educativo creando la Escuela Nacional del Aire.

A partir de 1934, la mejora tecnológica y la superación de la crisis permitieron a los sectores populares adquirir receptores de radio baratos. Esto provocó el acceso de la cultura popular al medio y su masificación. El gobierno admitió las manifestaciones de la cultura popular, especialmente la música, buscando el reconocimiento de esas masas.

La Prensa: El Caso de «Última Hora»

  • Tribuna: Periódico tabloide fundado por el APRA.
  • La Antorcha: Publicación del APRA.
  • La Prensa: Diario vocero de la oligarquía, antiaprista, regresa a manos de los Durand (1930).

En esa época, la escasez era un problema, y el APRA se quejaba del desabastecimiento. Surge la idea de los titulares en los periódicos.

Nuevas Formas de Periodismo

  • Periodismo objetivo: Influencia mundial, todas las disciplinas buscaban ser una ciencia.
  • Redactor escéptico: Siempre citaba sus fuentes.
  • Nace el concepto de la entrevista.
  • Influencia extranjera: Pedro Beltrán viajó a EE.UU. y copió modelos de la prensa moderna.

Nacimiento de «Última Hora»

  • Eudocio Ravines convence a Beltrán de fundar «Última Hora».
  • Era un tabloide antiaprista, popular, opositor a Odría y defensor del libre mercado.
  • La prensa derechista traspasaba la propiedad de las editoras a empresas inmobiliarias para evitar que se conocieran sus accionistas.
  • «Cómo hacer noticia»: Usaban noticias con imaginación y cursilería; nuevo formato periodístico (Replana = lenguaje sencillo y notas sensacionalistas).

La Televisión en el Perú: De los Inicios a la Era Digital

  • 1958: Se emite la primera señal de televisión desde el Ministerio de Educación.
  • Diciembre de 1958: Surge la primera compañía de televisión, Canal 4 (dueños de Radio América).
  • 1959: Aparece una televisora en Arequipa, luego comprada por Panamericana.
  • 1962: Intento de un canal regional en Arequipa, que luego se convierte en repetidora de ATV.
  • Década de 1960: El Estado solo velaba por el cumplimiento de la propiedad privada hasta 1968.
  • Gobierno de Velasco (1968-1975):
    • Política de expropiaciones para reducir la propiedad privada.
    • Ley de Telecomunicaciones: regula la propiedad, limita la producción extranjera y promueve la educación a través de la TV.
    • Se estimaban 550,000 televisores en el país (400,000 en Lima).
  • 1980: Retorno a la democracia con Belaúnde. Se devuelven los canales a sus dueños (inversión técnica, modernización de la TV, mayor inversión publicitaria).
  • 1981: El Estado promueve la compra de TV y radio mediante la reducción de aranceles.
  • 1990: Apertura a la inversión extranjera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *