27. El proceso de romanización tuvo en la península Ibérica dos fases: 1) La conquista militar, entre los siglos III-I a.C.; 2) Integración, con carácter de dependencia colonial, de los pueblos hispanos dentro de la estructura comercial del Imperio romano. → V
28. La capital de al-Ándalus hasta la división en reinos taifas estuvo situada en la ciudad de Córdoba, comenzándose la construcción de su mezquita durante el emirato independiente. → V
29. Las órdenes militares y los monasterios fueron algunas de las entidades encargadas de repoblar ciertos territorios peninsulares. → V
30. El Calcolítico es un periodo de transición entre el Neolítico y la Edad de los Metales que se data entre el 2500 y el 1700 a.C. aproximadamente. → F (es el periodo entre Neolítico y Edad de los Metales)
Crisis del Imperio Romano
Características de la crisis de Roma
Desde finales del siglo III, el imperio tuvo problemas políticos, militares, sociales y económicos.
Políticos
- La doctrina religiosa de Prisciliano (priscilianismo) estaba en contra de los cargos de poder de la iglesia y quería una vida eclesiástica austera. Esto hizo que se entrara en crisis religiosa.
- Sufrían ataques de bárbaros y Teodosio dividió el imperio en Occidente y Oriente.
Militares
- El sistema esclavista entró en crisis porque la Pax Romana frenó la expansión militar, haciendo que no llegaran esclavos.
Sociales
- El colonato apareció, descendiendo los propietarios pequeños y haciendo que se sometieran a un poderoso. Este daba protección y provocó que las ciudades fueran abandonadas en dirección al campo, haciendo que la demografía descendiera y no se hicieran obras públicas.
- La sociedad estaba dividida en dos: los Honestiores o potentes (aristocracia e iglesia) y los Humiliores: plebe rústica y urbana, que, como no tenían dinero, hicieron revueltas contra los primeros.
Económicos
- La moneda romana se acuñaba con menos plata y aumentaron los precios (inflación), haciendo que el trueque y la prestación de servicios se volvieran a usar.
- Los francos y los germanos en el 262 hicieron que las murallas rodearan las ciudades, resintiendo el comercio, haciendo que el aceite de Hispania no llegara a Roma.
- La burocracia era más cara de mantener, creando impuestos nuevos y aumentando los que ya existían, haciendo que el gobernante de cada ciudad se encargara de cobrarlos, aumentando su poder e incrementando sus latifundios.
- Descendieron los artesanos y el comercio (solo para el lujo).
El Calcolítico
Características del Calcolítico
El Calcolítico o Eneolítico es, al igual que en el Epipaleolítico, una fase de transición hacia la Edad de los Metales, que se caracteriza por el uso del COBRE. Algunos la incluyen como primera fase de la Edad de los Metales y otros como una fase de transición entre las edades de piedra y de metal.
Comienza el inicio de la economía basada en el cobre, provocando cambios en el estilo de vida, continuando con la industria lítica. El cobre permitía, si algo se daña, reutilizar ese cobre, creando cuchillos, puñales, punzones, agujas, brazaletes, sortijas (también con oro).
El cobre se encuentra en lugares concretos, haciendo que la población se sitúe próxima a ellos, como es el caso de Los Millares (Almería), uno de los más importantes. En estos yacimientos encontramos microlitos, como puntas de flecha, pesas de telar y fusayolas (inicio de la industria textil), cerámica, útiles de agricultura (hachas, molinos, silos…). Vivían al aire libre y algunos estaban fortificados, combinando el uso de cuevas, siempre cerca de ríos o cuencas de los valles por la producción agrícola de trigo, cebada, mijo, vid u olivo.
Al-Ándalus
Primera etapa política en al-Ándalus
Los musulmanes ayudan a Witiza y lo traicionan, matan a Rodrigo y avanzan sin resistencia. Respetaron a los cristianos y su cultura. Se firma el pacto de TIDMIR, donde se recogen los privilegios de los hispanos visigodos.
Musa y Tarik regresaron a Damasco comenzando el EMIRATO DEPENDIENTE DEL 714 – 755. El emirato dependiente de Córdoba depende de los califas omeyas de Damasco, los cuales nombran a los emires. Se seguían las órdenes del califa de Damasco. La capital se situó en Sevilla y luego en Córdoba.
Había enfrentamientos entre bereberes y árabes por el poder y fue solventada por un ejército de mercenarios sirios que acudieron a la llamada de los árabes. La conquista de territorios siguió aumentando al norte, pero fueron derrotados en 722 en Covadonga y en el 732 en Poitiers.
- Mozárabes → cristianos
- Muladíes → cristianos convertidos al islam.
Repoblación y Feudalismo
Diferencias entre repoblación y feudalismo. Ejemplos
Feudalismo (Siglos IV al IX)
Se inició con la crisis del Imperio Romano, fortaleciéndose con la reconquista y el sistema feudal. Tenían una economía agraria donde la tierra era del noble o la iglesia. Estas eran explotadas por colonos (libres) y siervos (campesinos propiedad del señor). Este señor feudal tenía autoridad política, judicial y jurisdiccional. Los campesinos pagaban impuestos al señor feudal.
Repoblación (Paralela al Feudalismo)
Se trataba de ocupar tierras, repartirlas y organizar su explotación (tierras conquistadas). Las primeras fueron al norte del Ebro y del Duero.
- El reino astur tenía un gran peso demográfico y bajaron a los valles. Los nobles eran guerreros que se quedaron con las mejores tierras. Los mozárabes llegaron al sur del reino astur. Se fundaron monasterios en las tierras que se donaba a los monjes o a los campesinos.
- El Valle del Duero era poco poblado al ser la frontera con Al-Ándalus. Cuando los musulmanes retrocedieron, los campesinos cristianos ocuparon la región con comunidades libres (PRESSURA). Por su parte, los monjes fundaron también monasterios y los reyes donaron esas tierras para que no las tuvieran los nobles.
- Castilla tenía campesinos guerreros, los cuales recibían un estatuto especial denominado benefactorías o behetrías con derechos y libertades. Otras comunidades se dedicaban a la ganadería.
Romanización
En qué consiste la romanización
Periodo en el que la península pertenece a Roma y finaliza con el control visigodo.
- La primera fase de ocupación de la zona del Mediterráneo.
- La segunda fase de ocupación de la meseta.
- La tercera ocupación de la cordillera cantábrica (no se romanizó del todo).
Este proceso consistía en imponer o adaptar a los pueblos a la estructura social, económica y cultural de Roma. Este proceso tuvo dos partes:
- (República) La conquista militar, entre los siglos III-I a.C.
- (Imperio) Integración, con carácter de dependencia colonial, de los pueblos hispanos dentro de la estructura comercial del Imperio romano.
Hispania tenía importaciones y exportaciones con Roma. Además, se impusieron elementos romanos. El derecho de ciudadanía romana fue otorgado a soldados o emigrantes que colonizaban los nuevos territorios. El emperador Caracalla dio el “ius romanum”. Esto dio poder a las nuevas ciudades el poder de cobrar impuestos, estructuras y formas similares a las ciudades romanas, obras civiles…
Cultura de urnas
Se desarrolló en el norte peninsular, sobre todo en Cataluña y en el Valle del Ebro, a finales del 2000 a.C. Consistía en un ritual funerario, pero no se enterraba al difunto, sino que se le incineraba, metiendo las cenizas en urnas de porcelana. A veces se le añadía ajuar. Este ritual es propio de los pueblos procedentes de Europa central, indoeuropeos o celtas.
Reinos Cristianos
Alfonso I y su reino
En los Estados orientales (condados catalanes y Aragón) durante el siglo XI apenas avanzan sobre el territorio musulmán. En ARAGÓN destaca el reinado de ALFONSO I “EL BATALLADOR” (1104-1134) por sus éxitos frente a los almorávides que le permiten reconquistar un amplio territorio con ciudades importantes como Zaragoza (1118). También les derrota en la Batalla de Cutanda (1120).
Este rey deja un curioso testamento: todos sus dominios para las Órdenes Militares. Al final es su hermano RAMIRO I el que hereda el trono, llega a un curioso acuerdo con Ramón Berenguer IV, el conde de Barcelona en 1137: su hija y heredera del reino contraerá matrimonio con él, apareciendo así la CORONA DE ARAGÓN.
Mientras que en el reino astur leonés, ALFONSO I (desde el 739- 757) adopta ya el título de rey. A partir de él se suceden varios reyes (Ramiro, Ordoño, Alfonso…) más o menos supeditados a los emires de Córdoba. Desde la segunda mitad del s. IX, comenzaría la expansión del reino hacia el sur. Las desavenencias internas de al-Ándalus fueron hábilmente aprovechadas por ORDOÑO I (850- 866). Hitos importantes de la actividad repobladora fueron las colonizaciones de Tuy (854), Astorga (854) y la de León (856).
Reino Visigodo
¿En qué año Toledo se convierte en capital del reino Visigodo?
En el año 554.
Cultura Talayótica
Características de la cultura talayótica
Se produce en las Islas Baleares a partir del año 1.300 a.C. Los restos más destacables los encontramos en la Isla de Menorca.
- Los Talayots, nombre del que deriva la cultura, es una construcción troncocónica con funciones defensivas en torno al cual se construían poblados.
- Las Taulas (mesa en catalán) son grandes losas de piedra en forma de T, dentro de un recinto cerrado que parece tener funciones de santuario o funerarias.
- Las Navetas son edificios de planta rectangular acabado en ábside y construido con grandes piedras, con funciones de enterramiento colectivo. La naveta de Tudons.
Hispania Romana
Divisiones administrativas de Hispania durante la época romana
- Durante la conquista, dos: Citerior y Ulterior (197 a.C.)
- Con Augusto (14 a. C.), pasó a tener tres: Baetica, Lusitania y Tarraconensis.
- Con Diocleciano (297), llegó a seis: Baetica, Lusitania, Gallaecia, Tarraconensis, Cartaginensis y Mauritania Tingitana. En el 385 se añadió la séptima, BALEÁRICA (anteriormente formaba parte de la Cartaginensis)
Prehistoria
Partes de la Prehistoria
- Paleolítico (Periodo más largo, se divide esa etapa en inferior, superior y medio, conviven varios homos y viven cerca de los ríos.)
- Neolítico (Se empieza a desarrollar la agricultura, cuando se empieza a usar la cerámica, inicio del arte (pinturas rupestres), inicio división de trabajo, se hacen pequeñas comunidades.)
- Calcolítico (Se utiliza el bronce y la piedra, viven cerca de los ríos.)