El Sector Público en la Era Peronista (1947-1952)
El primer plan quinquenal, que abarcó el período 1947-1951, presentaba una serie de pautas clave:
- Determinar las necesidades previsibles de materias primas de origen nacional, combustibles, energía eléctrica, maquinarias y transportes, verificando el estado y grado de eficiencia de los sistemas de producción, explotación y distribución.
- Establecer un programa mínimo de 5 años de las obras e inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado de materias primas, combustibles y equipos mecánicos, y desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
- Descentralizar la industria, formando nuevas zonas; diversificando la producción y ubicándolas adecuadamente en función de las fuentes naturales de energía, las vías de comunicaciones, los medios de transporte y los mercados consumidores.
El plan buscaba brindar una gran riqueza, pero consolidada por un perfecto equilibrio social. El objetivo era que, en la extracción, elaboración y comercialización de esa riqueza, el capital y el trabajo fueran asociados colaboradores y no fuerzas opuestas. El plan planteaba en sus puntos esenciales:
- La transformación de la estructura económico-social por la expansión industrial.
- La reducción de los factores de vulnerabilidad externa a través del rescate de la deuda externa pública y privada y la nacionalización de los servicios públicos.
- La elevación del nivel de vida de la población mediante una redistribución de las riquezas y un plan general de obras y servicios públicos referidos a sanidad, educación y vivienda.
- El empleo de parte de las ganancias generadas por los términos de intercambio muy favorable de que gozaba el país para la financiación del programa.
- El mantenimiento de una política nacionalista frente a los organismos internacionales de la posguerra.
- Una amplia movilización de los recursos nacionales, la aceleración de la capitalización industrial, el fomento de la creación de un importante mercado de consumo interno y máxima utilización de la fluidez brindada al sistema bancario para independizarse de las fluctuaciones de la balanza de pagos.
Plan Marshall
Plan de ayuda económica de reconstrucción y renovación de infraestructura que ofreció Estados Unidos a la Europa destruida por la posguerra. Sin embargo, tenía otra intención: aliarse estratégicamente con Europa, formando un bloque más fuerte para hacerle frente a la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El Plan Marshall se utilizó como herramienta estratégica política.
Políticamente y económicamente diferente a todo el mundo occidental, la Unión Soviética, bloque comunista, siempre trató de ser el número uno en todo, inclusive en tecnología, y era el enemigo clásico de todo el mundo que no pensara de esa manera, sobre todo, del mundo capitalista, básicamente occidental. Luego de la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, desaparece.
Guerra Fría
No fue una guerra en el sentido tradicional, sin armas ni enfrentamientos masivos. Fue una guerra ideológica, de constante tensión, entre dos bloques políticamente opuestos: Occidente, liderado por Estados Unidos, y Oriente, liderado por la Unión Soviética. El ganador fue (o es) el capitalismo.
Sector Público: Gasto Público y la Política Fiscal (PROCICLICA)
Este gobierno se caracterizó por una estimulación de la expansión económica a través de un incremento en el gasto público. Hacia 1948, las erogaciones estatales se habían expandido mucho y había crecido el déficit fiscal. Se decidió contraer el gasto y hacer un manejo más ordenado de las cuentas públicas, lo que disminuyó drásticamente el déficit.
Este gobierno se caracterizó también por un incremento del empleo en el sector público durante 1950-1954. Hubo un crecimiento muy grande de la administración central, sin que aumentasen las funciones del Estado. Para compensar, se redujeron las remuneraciones del sector público y se crearon nuevos impuestos.
El modelo peronista no se compatibilizaba tanto con las recomendaciones de origen Keynesiano, sino que respondía más a la concepción conservadora que pretendía combatir las crisis con la búsqueda del equilibrio fiscal.