El Mundo a Inicios del Siglo XXI: Sociedad, Tecnología y Desafíos Globales
Una Sociedad Urbana: La Ciudad y su Organización
En la segunda mitad del siglo XIX, las ciudades se convirtieron en focos de atracción, sedes de poder y centros de una gran variedad de servicios. En 1950, la población urbana representaba el 29,2% de la población mundial, cifra que aumentó al 48,7% en 2005. El desarrollo de la industria y los servicios contribuyó a la consolidación de las ciudades y a la aparición de nuevos núcleos urbanos.
Se formaron barrios y se crearon importantes redes de transporte. A finales del siglo XIX, se establecieron redes de metro y tranvías, y el motor de combustión (el autobús) permitió unir puntos más alejados y crear circunvalaciones. El crecimiento urbano planteó problemas de servicios e higiene, lo que llevó a la organización de sistemas de alcantarillado, recogida y depósito de basura. La seguridad mejoró con el alumbrado público y el fortalecimiento de la policía y los bomberos.
Planificación de las Ciudades y el Urbanismo
En el centro de la ciudad se ubicaron los principales órganos de gobierno y servicios financieros. Aparecieron los ensanches, barrios destinados a las clases acomodadas. Las zonas marginales experimentaron un crecimiento espontáneo debido a la instalación de inmigrantes. Después de la Segunda Guerra Mundial, estos barrios alcanzaron grandes dimensiones, especialmente en el Tercer Mundo, y a veces se convirtieron en reductos de una raza (como el barrio Harlem en Nueva York).
Este crecimiento desordenado y los problemas sociales provocaron el desarrollo del urbanismo en la década de 1920. Se empezó a planificar, combinando viviendas y zonas verdes (como en Ámsterdam y Londres). Sin embargo, esta planificación no fue seguida por las ciudades del Tercer Mundo, donde en su mayoría el centro sigue un plan racional y estructurado, mientras que las periferias presentan un crecimiento desordenado.
Sociedad de Ocio y Consumo
Sociedad de Consumo
En la primera mitad del siglo XX, se produjeron mejoras en el salario y en las condiciones de vida de los obreros, lo que generó más dinero para el gasto. A lo largo de los «felices años 20», se generalizó la venta a plazos o a crédito, permitiendo a la población acceder a objetos que antes solo podía tener la burguesía. En Estados Unidos, la adquisición de automóviles, máquinas de coser, aspiradoras, etc., creció de forma espectacular. El consumo fue impulsado por el desarrollo de la publicidad, el aumento del número de grandes almacenes y la mejora del transporte entre los centros de producción y los centros comerciales.
Nuevas Formas de Diversión
A principios del siglo XX, las agotadoras jornadas de trabajo se fueron reduciendo, dando lugar al tiempo libre. Primero surgió un día semanal de descanso, luego el fin de semana y las vacaciones pagadas, impulsando el desarrollo del ocio. La música, el deporte, el turismo, el excursionismo y el cine adquirieron gran importancia.
- Música: Después de la Segunda Guerra Mundial, el rock se convirtió en un símbolo de la protesta juvenil.
- Deportes: Se convirtieron en un verdadero espectáculo que atraía cada vez a más espectadores. En 1910 se construyeron los primeros grandes estadios. Los primeros Juegos Olímpicos de la Edad Contemporánea se celebraron en Atenas en 1896. En Europa, creció la afición al ciclismo (Tour de Francia), el boxeo y el fútbol.
Medios de Comunicación Social
Los medios de comunicación adquirieron aún más importancia, no solo informando, sino también influyendo en la opinión social. En la década de 1920, las emisoras y cadenas de radio se multiplicaron, siendo utilizadas a veces con fines políticos (como Franklin D. Roosevelt en sus campañas y Adolf Hitler retransmitiendo sus discursos), así como para la publicidad. La prensa escrita se consolidó como el medio más destacado, dando importancia a la información y a la creación de opinión pública, y aparecieron suplementos de deportes, literatura, etc.
Durante los primeros años del siglo XX, la fotografía se convirtió en un arte y los carteles publicitarios inundaron las calles. El auge de los dibujos animados se produjo en el período de entreguerras, con Walt Disney creando a Mickey Mouse en 1928. A partir de 1930, aparecieron los cómics con personajes como Superman y Batman.
Las primeras emisiones de televisión tuvieron lugar en los años 30, pero cobraron mayor importancia después de la Segunda Guerra Mundial, experimentando un avance significativo con el sistema digital, la televisión a la carta y la interactividad en Internet.
El Cine: El Séptimo Arte
El cine fue considerado el «séptimo arte». En 1895, los hermanos Lumière presentaron el cinematógrafo en París. Empezaron a aparecer salas de proyección en las ciudades, y las compañías productoras de películas y los estudios adquirieron una gran importancia, concentrándose en Hollywood (Los Ángeles). Se realizaron películas de forma industrial, con grandes presupuestos y numerosos puestos de trabajo (Warner Bros., Fox, etc.). En 1927, apareció el cine sonoro con «El cantor de jazz», ya que el cine mudo estaba en crisis. Después de la Segunda Guerra Mundial, el cine estadounidense experimentó un gran auge, y surgieron alternativas europeas como el neorrealismo italiano.
Transformaciones Científicas y Tecnológicas
Revolución de la Física
En 1905, Albert Einstein presentó su primera teoría de la relatividad, que revolucionó el mundo de la física, dando lugar a la aparición de la mecánica cuántica. En 1929, se logró la fisión o ruptura del núcleo del átomo, lo que podía utilizarse para crear armas de gran potencia (iniciándose el camino hacia la bomba atómica). El 6 de agosto de 1945, se lanzó la primera bomba atómica en Hiroshima.
Estos avances permitieron la investigación espacial. En 1957, los soviéticos lanzaron el primer satélite espacial, y en 1969, Neil Armstrong puso un pie en la Luna. En 2004, la nave europea Mars Express descubrió hielo en el polo sur de Marte (agua mezclada con dióxido de carbono).
Extraordinario Avance de la Biología y la Medicina
El estudio de los organismos vivos se aplicó a la curación de múltiples enfermedades. Con la bioquímica, se crearon nuevas medicinas. La biología descubrió los microorganismos (virus y bacterias), y Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928, dando lugar a la aparición de antibióticos y vacunas.
En 1953, los biólogos James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN (la base de la herencia genética). En 1990, se inició el Proyecto Genoma Humano, que finalizó en 2005, permitiendo aplicaciones como la detección precoz de enfermedades y malformaciones genéticas (experimentos con células madre). La medicina experimentó un gran avance en la primera mitad del siglo XX, y la cirugía tuvo un gran desarrollo a partir de 1960 (implantación de prótesis, trasplantes de órganos complejos).
Avances Técnicos y en el Transporte
La industria frigorífica revolucionó, desde 1920, el mundo de la alimentación (conservando alimentos refrigerados y congelados). También en la década de 1920, la industria de síntesis química permitió fabricar tejidos, perfumes y colorantes sintéticos. La industria farmacéutica creó analgésicos. La industria metalúrgica desarrolló nuevas aleaciones y metales de mejor calidad y pureza. En la agricultura, se aplicaron abonos, sulfamidas y técnicas de cultivo avanzadas. Se automatizaron los procesos de producción.
El ferrocarril siguió siendo el medio de transporte más empleado. En las últimas décadas del siglo XX, se crearon importantes redes de trenes de alta velocidad. El automóvil se popularizó durante la primera mitad del siglo XX, sobre todo en Estados Unidos, y después de la Segunda Guerra Mundial se hizo accesible a las clases medias, convirtiéndose en una de las industrias más importantes. La aviación experimentó avances, pero la Segunda Guerra Mundial aportó muchos más (aumento del tonelaje, mayor velocidad, el turborreactor, etc.).
Progreso Científico Cuestionado
Desde la segunda mitad del siglo XX, el progreso científico se ha mantenido a un nivel increíble, y muchos gobiernos le han dado importancia estratégica, con programas de I+D desde 1945, que representan entre el 2% y el 3% del PIB. Sin embargo, ha habido muchas críticas debido al uso indiscriminado de la tecnología, que ha dado lugar a la lluvia ácida y al agujero en la capa de ozono (causado por los CFC).
En 1986, se produjo el desastre en la central nuclear de Chernóbil, que causó un daño increíble y puso de manifiesto los peligros de la energía nuclear. También la biología molecular y la genética han generado debates sobre la manipulación genética, la fecundación artificial y sus consecuencias éticas.
Sociedad de la Comunicación
En la década de 1930, nacieron los «mass media» (medios de comunicación de masas) con la radio y la televisión, que permitían que los eventos fueran vistos por miles de personas a la vez. La aparición del ordenador (en 1953, IBM puso a la venta los primeros) y su posterior evolución con el microprocesador, revolucionó el mundo. Su uso se generalizó y cambió el mundo del trabajo y la comunicación.
En 1980, aparecieron los primeros vídeos (para almacenar sonido e imagen). En 1983, se comercializaron los discos compactos de audio (CD-A). En 1989, se introdujo la televisión numérica de alta definición, y a principios del siglo XXI, los formatos MP3 y MP4. El aumento del uso de Internet (creado en 1990) como medio de masas, los millones de sitios web y la tecnología Wi-Fi han convertido el mundo en una «aldea global», donde se puede hablar con cualquier persona en cualquier lugar.
Feminismo y Nuevos Movimientos Sociales
Lucha por un Trabajo Fuera del Hogar
A comienzos del siglo XX, muchas mujeres trabajaban fuera de casa, pero no tenían acceso a la educación superior ni a cargos de responsabilidad o gobierno. En las clases altas, se puso de moda la mujer activa y deportista (ya no esclava del hogar). Durante la Segunda Guerra Mundial, las mujeres ocuparon los trabajos de los hombres (que marchaban a la guerra), y su trabajo se generalizó y fue aceptado. Sin embargo, aún hay mujeres que siguen siendo esclavas o no reciben el mismo trato o salario.
Lucha por la Igualdad Política
A principios del siglo XX, las mujeres no tenían derecho al voto. Las primeras luchas de las mujeres tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos y Gran Bretaña. En 1848, en Nueva York, se celebró la primera convención sobre los derechos de la mujer, donde se solicitó la igualdad en el tratamiento legal del matrimonio, la custodia de los hijos, la propiedad y los salarios.
Gran Bretaña fue la sede del movimiento sufragista, que reivindicaba los derechos políticos para las mujeres, exigiendo el derecho al voto. En 1903, Emmeline Pankhurst, una destacada militante del sufragio, creó la Unión Social y Política de las Mujeres. Fue encarcelada, hubo manifestaciones reprimidas, y este movimiento se extendió por los países industrializados. En 1920, se reconoció el voto femenino en Estados Unidos, y en 1928 en Gran Bretaña.
Movimiento Feminista
El feminismo, a partir de la década de 1970, planteó el rechazo a la subordinación económica de las mujeres, la igualdad entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la identidad femenina y la liberación de las mujeres en los países pobres. Tres obras clave avalan la tesis del nuevo feminismo: «El segundo sexo» de Simone de Beauvoir, «La mística de la feminidad» de Betty Friedan y «Política sexual» de Kate Millett.
Las Naciones Unidas declararon el decenio 1975-1985 como el Decenio de la Mujer. En la Conferencia de Pekín de 1995, se analizó la correspondencia entre la pobreza a la que están sometidas las mujeres y la discriminación sexual existente. En la actualidad, la lucha feminista continúa porque la discriminación persiste.
Movimientos Sociales
A partir de la década de 1960, surgieron en los países desarrollados movimientos de protesta contra los valores de la sociedad industrial, centrados en la lucha de los trabajadores por mejorar sus condiciones de vida. Destacan las luchas de los ciudadanos negros contra la discriminación social (para alcanzar la igualdad civil y política y acabar con la segregación social).
El movimiento hippie, surgido en Estados Unidos en la década de 1960, reivindicaba la no violencia, el regreso a la naturaleza, el rechazo del consumismo y la libertad sexual. El movimiento estudiantil exigía un cambio social. Desde la década de 1980, se han planteado nuevos movimientos y críticas, que abogan por un mayor respeto a los derechos humanos, la solidaridad con los más pobres, el cuidado del medio ambiente y la reducción de los gastos militares.
Nuevo Milenio: Desigualdad y Globalización
La Globalización
En los últimos años del siglo XX, se acentuó el proceso de globalización, que se define como la intensificación de las relaciones económicas y políticas mundiales que unen lugares lejanos, de modo que todo lo que ocurre en cualquier parte del mundo puede tener repercusiones en países distantes. Factores como el desarrollo del capitalismo mundial y la influencia de los medios de comunicación (Internet, televisión) hacen que miles de personas que viven alejadas entre sí vean en directo acontecimientos como elecciones o catástrofes.
Algunos bienes de consumo y personajes públicos tienen un carácter universal (como los pantalones vaqueros, las bebidas, la comida rápida), lo que refleja la interdependencia mundial.
Consecuencias de la Globalización
Es difícil predecir las consecuencias de la globalización, que influye notablemente en la economía, la política y la cultura. La globalización supone una absoluta libertad de intercambio, solo limitada por ventajas físicas o geográficas. En política, la soberanía del Estado parece debilitarse y las organizaciones internacionales cobran más importancia, además de que la democracia liberal se generaliza. En la cultura, hay tendencias al mestizaje cultural y al cosmopolitismo. La información se propaga velozmente por todo el planeta, y el ocio y el turismo crecen increíblemente, impulsados por las conexiones culturales (Internet).
El ámbito más preciso de la globalización es la economía, que funciona eficazmente, pero solo una pequeña parte de la población mundial vive con dignidad.
La Crítica contra la Globalización
La globalización genera beneficios en el Norte rico y pobreza extrema en el Sur. Han surgido movimientos antiglobalización, como el de diciembre de 1999 en Seattle (Estados Unidos), donde se reunió la Organización Mundial del Comercio y hubo violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. Estas protestas han continuado en reuniones del Banco Mundial y otras organizaciones internacionales.
Las Diferencias entre Países Ricos y Pobres
El mundo ha experimentado un gran crecimiento en el siglo XX, pero los países pobres siguen padeciendo hambrunas y enfermedades. Sin embargo, la FAO y la OMS señalan que el consumo de calorías ha aumentado del 70% al 99% en un 21%, la población desnutrida se ha reducido de 920 a 810 millones, el acceso al agua corriente ha aumentado un 50% y la mortalidad infantil ha pasado del 10% al 6%. A pesar de estos avances, la distancia entre países ricos y pobres ha aumentado.
Si todo el mundo adoptase las pautas de consumo de países como Estados Unidos, el nivel de contaminación y agotamiento de recursos y materias primas sería insostenible.
Nuevo Orden Mundial y Conflictos Recientes
Tras la caída de la URSS, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial desde el punto de vista económico, político y militar. Al terminar la Guerra del Golfo en 1991, George H.W. Bush proclamó en el Congreso un «nuevo orden mundial», que debía fomentar la paz basada en el respeto a los derechos humanos, la democracia, la economía de mercado y el libre cambio. En realidad, este nuevo orden consolidó el predominio de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN.
Se han producido graves acontecimientos y conflictos con organizaciones y países musulmanes, como el atentado contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, en el que dos aviones se estrellaron contra las torres y otro contra el Pentágono, causando miles de muertos y una conmoción mundial. George W. Bush decretó la «guerra contra el terrorismo» y movilizó al ejército, señalando como sospechosos del atentado a la organización islamista Al Qaeda, asentada en el Afganistán de los talibanes.
La OTAN aplicó su reglamento y consideró el ataque como una agresión contra el conjunto de la Alianza. Bush exigió a Afganistán la entrega de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, pero los talibanes no cumplieron, y fue declarado objetivo de guerra. El 7 de octubre de 2001, Estados Unidos bombardeó Afganistán, y en diciembre el régimen talibán fue derrotado, aunque Bin Laden no fue encontrado.
En 2002, Bush aumentó el gasto militar y dio prioridad a la seguridad y la defensa nacional. En 2003, con el pretexto de que Irak, dirigido por Saddam Hussein, disponía de armas de destrucción masiva, y tras un forcejeo con el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos decidió unilateralmente, con la ayuda militar de Gran Bretaña y el apoyo político de otros países (como España), invadir Irak, logrando una ocupación militar que aún se prolonga.
Desapareció el régimen de Saddam Hussein (que fue condenado a muerte y ahorcado en 2006), pero las supuestas armas no fueron encontradas, y los enfrentamientos con la guerrilla no han cesado. El caos reina y continúan los enfrentamientos entre chiíes, suníes y kurdos, con miles de soldados y civiles muertos. La actuación de Estados Unidos ha sido muy criticada en todo el mundo, e incluso internamente. También se ha producido un recrudecimiento del conflicto palestino-israelí.
En 2004, Abu Mazen, elegido líder palestino, inició nuevas negociaciones con Israel, pero la oposición radical de los islamistas (el movimiento Hamás), que se niega a reconocer el Estado de Israel, ha obstaculizado el proceso. Sin embargo, se han dado pasos hacia la paz, como la evacuación por parte de Israel de la Franja de Gaza. En 2006, Hamás ganó las elecciones frente a Abu Mazen. Estados Unidos y la Unión Europea consideran a Hamás una organización terrorista y han impuesto un bloqueo económico, lo que ha aumentado la tensión entre los dos partidos palestinos y ha generado una guerra civil no declarada.
Procesos de Descolonización: El Legado del Pasado
Las Semillas de la Independencia
Factores Determinantes
La Segunda Guerra Mundial puso en evidencia la debilidad de las grandes metrópolis coloniales: Gran Bretaña, Francia y Países Bajos. La propaganda de libertad y democracia de los Aliados contra el nazismo fortaleció los movimientos independentistas. Los movimientos nacionalistas de las colonias habían obtenido promesas de liberación a cambio de su participación o neutralidad en el conflicto, pero al acabar la guerra, las grandes metrópolis pretendían seguir como antes. Sin embargo, se encontraron con revueltas y enfrentamientos que escaparon a su control.
Otro factor fue la postura de Estados Unidos y la URSS, que eran contrarias al colonialismo clásico (ocupación y explotación) por principios y por el deseo de ampliar sus áreas de influencia. La ONU se convirtió en un foro internacional de protesta contra el colonialismo, y la opinión pública de los países desarrollados se mostró a favor de la independencia.
La Emergencia del Tercer Mundo
El control económico seguía en manos de las antiguas metrópolis o de intereses estadounidenses. Las fronteras arbitrarias provocaron inestabilidad política (dando lugar a enfrentamientos). Las primeras manifestaciones de solidaridad entre los estados del Tercer Mundo tuvieron lugar en 1945 en las conferencias asiáticas de Nueva Delhi.
En la ONU se formó un bloque afroasiático (estados independientes de ambos continentes) que votaba en contra de las potencias coloniales. En la Conferencia de Bandung (1955), se afirmó el derecho a la autodeterminación, la igualdad de razas y países, la condena del colonialismo, el apoyo a la coexistencia pacífica, el desarme y la prohibición de las armas atómicas.
Pobreza y Desarrollo Desigual
La expresión «Tercer Mundo» apareció en 1952 para designar a los países pobres (los colonizados). Los países ricos siempre fueron las antiguas potencias coloniales. Los criterios que clasificaban a los países como del Tercer Mundo eran la baja renta per cápita, el alto crecimiento demográfico, la alta mortalidad, el analfabetismo, la malnutrición, el predominio del sector primario, la corrupción política y los golpes de Estado.
África negra (excepto la República Sudafricana) mantiene agravadas las características del Tercer Mundo (con el 13% de la población mundial y solo el 2% de la producción mundial). Hambre, malnutrición, guerras civiles… es la lista de desastres.
Asia: El Despertar de un Continente
El Pasado Colonial de China y el Nuevo Nacionalismo
Desde finales del siglo XIX, los europeos habían establecido puertos y enclaves estratégicos en China, obteniendo ventajas en tratados comerciales. Las ganancias obtenidas en los enclaves chinos no se invertían en mejorar el país, sino que se exportaban a Europa.
A principios del siglo XX, el médico Sun Yat-sen formó el Partido del Pueblo, con los objetivos de liberarse del dominio económico de los extranjeros, mejorar las condiciones de vida del pueblo chino y democratizar el país. En 1912, apoyado por sectores del ejército, derrocó al emperador manchú Puyi y proclamó la República de China. Sin embargo, Sun Yat-sen fue pronto destituido por el ejército, y se produjeron conflictos civiles (Mongolia y Tíbet aprovecharon para independizarse de China). En 1921, Mao Zedong y otros dirigentes fundaron el Partido Comunista Chino, y tras una larga guerra civil, la revolución triunfó.
India: La Joya Británica
Desde el siglo XVII, la Compañía de las Indias Orientales británica se estableció en la India. En 1858, la India se convirtió en colonia británica, gobernada por un virrey. La administración colonial aprovechó las diferencias entre hindúes y musulmanes (apoyándose en la minoría musulmana).
Durante el primer tercio del siglo XX, la mayoría de la población india eran campesinos (sometidos a un régimen feudal). La industrialización era escasa, y en las grandes ciudades había pequeños comerciantes y funcionarios (en la administración colonial). La mayoría de las clases altas indígenas se formaban en escuelas y universidades de Gran Bretaña, y fue este sector de la burguesía el que inició las reivindicaciones nacionalistas.
El Nacionalismo Indio y la Figura de Gandhi
El nacionalismo se manifestó por primera vez en 1885 con el Partido del Congreso (formado por miembros de la burguesía hindú), que exigió la independencia en 1914, y la Liga Musulmana. La India sufrió las consecuencias de la Primera Guerra Mundial: los impuestos y los precios aumentaron, y hubo hambre y epidemias, lo que provocó revueltas.
En este contexto, apareció la figura de Mahatma Gandhi, que pretendía recuperar la independencia y la cultura hindú, criticando el progreso económico por considerarlo injusto. La represión británica fue brutal (con 30.000 indios en prisión). Gandhi fue encarcelado varias veces, realizó huelgas de hambre y promovió la resistencia pacífica.
La Partición: La Unión India y Pakistán
Gran Bretaña accedió a preparar el camino hacia la independencia, creando una asamblea y un gobierno de transición indio. Desde 1930, los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes fueron violentos, porque la Liga Musulmana quería crear un estado islámico diferente. En 1947, llegó la independencia, y Gran Bretaña accedió a la partición del territorio, creándose la India, con mayoría hindú (81% del territorio), y Pakistán, musulmán (19% del territorio).
El territorio fronterizo de Cachemira fue y sigue siendo un foco de tensión bélica entre ambos países. La India ha alcanzado un gran desarrollo económico, con la industria (farmacéutica, comunicaciones, etc.) y los servicios, pero sigue habiendo grandes diferencias sociales y enfrentamientos religiosos.