Reinado de Carlos IV y Crisis en España (1788-1808)
El Conde de Floridablanca y la Revolución Francesa (1789-1792)
**Cortes de 1789**: Jura del heredero, ley sálica, restablecimiento de la herencia dinástica.
**Revolución Francesa**: Disolución de las Cortes, prohibición de propaganda revolucionaria, rígida censura.
El Gobierno de Aranda (1792)
Política de negociación con Francia.
Fin de la monarquía francesa y ejecución de Luis XVI.
El Ascenso de Godoy
**Guerra de los Pirineos (1793-1795)**: Graves consecuencias para España.
**Tratado de San Ildefonso (1796)**: Alianza con Francia y guerra contra Inglaterra.
**Crisis Financiera**: Desamortización de bienes eclesiásticos (1798), cese temporal de Godoy.
Nueva Alianza con Napoleón (1800-1808)
**Segundo Tratado de San Ildefonso**: Vuelta de Godoy al poder.
**Guerra de las Naranjas (1801)**: Invasión de Portugal.
**Guerra contra Inglaterra (1804)**: Batalla de Trafalgar (1805).
**Crisis de 1808**: Grave situación social y económica, bancarrota del Estado, oposición a Godoy y apoyo a Fernando.
**Tratado de Fontainebleau (1807)**: Permiso para el paso de tropas francesas por España.
**Motín de Aranjuez (1808)**: Abdicación de Carlos IV.
Guerra de la Independencia (1808-1814)
Abdicaciones de Bayona y Levantamiento Popular
**Abdicaciones de Bayona**: Carlos IV y Fernando VII renuncian al trono en favor de José Bonaparte.
**Causas de la Guerra**: Salida de la familia real, imposición de José I, reacción popular contra la ocupación francesa.
Fases de la Guerra
**Primera Fase**: Fuerzas desiguales, acción guerrillera, sitios de Zaragoza, Batalla de Bailén, intervención del Duque de Wellington.
**Segunda Fase**: Resistencia en Cádiz, formación de la Junta Suprema Central, guerra de desgaste y guerrillas.
**Tercera Fase**: Napoleón ataca Rusia (1812), Batalla de Vitoria (1813), Tratado de Valençay (1813).
Consecuencias de la Guerra
Colapso demográfico.
Daños materiales y económicos.
Repercusión internacional.
Comienzo del proceso de independencia de América Latina.
José I y el Estatuto de Bayona
**Estatuto Real de Bayona**: Carta otorgada con medidas de modernización (supresión de secretarías, disolución de la Inquisición, expropiación de bienes eclesiásticos).
**Afrancesados**: Colaboradores de José I.
La Constitución de 1812
**Soberanía Nacional**: Reside en la nación.
**División de Poderes**: Ejecutivo (rey), legislativo (Cortes), judicial (tribunales).
**Religión Católica**: Exclusividad.
**Ejército Permanente y Milicia Nacional**.
**Administración del Estado**: En provincias.
**Abolición del Régimen Jurisdiccional**.
**Eliminación del Mayorazgo y los Gremios**.
**Libertad de Imprenta**.
**Desamortización**.
Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Sexenio Absolutista (1814-1820)
**Golpe de Estado de 1814**: Abolición de la Constitución de 1812, restitución de privilegios a la nobleza.
**Represión** contra los liberales.
**Inestabilidad Política**: Camarilla.
**Situación Económica Desastrosa**: Caída de precios, quiebra financiera del Estado, malestar campesino.
**Movimiento Clandestino Liberal**.
Trienio Constitucional (1820-1823)
**Pronunciamiento de Riego (1820)**: Restablecimiento de la Constitución de 1812.
**Agitación Política**: División entre liberales (moderados y radicales), actitud involucionista del rey.
**Reformas**: Reforma agraria, política religiosa anticlerical, reforma militar, reforma educativa.
**Contrarrevolución**: Intento de insurrección contrarrevolucionaria (1822), Congreso de Verona (1822).
Década Ominosa (1823-1833)
**Anulación de la Legislación del Trienio**.
**Represión** contra los liberales.
**Voluntariado Realista**.
**Absolutismo Reformista**: Ministros reformistas, aparición de los realistas (apoyaban a Carlos María Isidro).
**Crisis Económica**.
**Conspiraciones Liberales**.
**Crisis Sucesoria (1830)**: Pragmática Sanción, Sucesos de La Granja (1832).
El Carlismo
Ideología y Composición Social
**Ideología**: Legitimismo, alianza altar-trono, defensa de los fueros.
**Composición Social**: Nobleza, administración, ejército ultraconservadores, bajo clero.
Guerras Carlistas
**Primera Guerra Carlista (1833-1839)**: Apoyo a los cristinos (Isabel II) por la Cuádruple Alianza, Sitio de Bilbao (1835), Abrazo de Vergara (1839).
**Segunda y Tercera Guerras Carlistas**: Muerte de Carlos María Isidro (1855), boda de Isabel II (1846), caída de Isabel II (1868), Amadeo de Saboya y Carlos VII.
Regencias Durante la Minoría de Edad de Isabel II
Regencia de María Cristina (1833-1840)
**Martínez de la Rosa**: Tímidos medidas reformistas, Estatuto Real (1834), división del liberalismo (moderados y progresistas), incursiones carlistas.
**Mendizábal**: Desmantelamiento del Antiguo Régimen, decreto de desamortización, enfrentamiento con los moderados y la regente, dimisión (1836).
**Calatrava**: Demolición del absolutismo, eliminación del régimen señorial, Constitución de 1837.
Regencia de Espartero (1840-1843)
**Política Autoritaria**.
**Insurrección de Barcelona (1842)**.
**Sublevación Militar**: General Narváez, supresión de resortes del poder progresista.