El Régimen de Franco: Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones (1939-1975)
El régimen se instala en España tras la guerra y durante 40 años marcará la vida de los españoles, influyendo en la posterior transición a la democracia. El estado franquista, centralizado y autoritario, se adaptó a las coyunturas externas y sobrevivió gracias a ellas, aunque también transformaron el propio régimen.
Etapas del Franquismo
- (1939-1959): Se intenta poner en marcha un estado totalitario basado en el fascismo y la autarquía económica.
- (1959-1975): El régimen afrontó la liberación económica y la lenta desaparición de sus rasgos fascistas.
El Franquismo es una dictadura que mantiene los poderes absolutos de Franco, con un carácter antidemocrático y autoritario.
Elementos de la Ideología del Régimen
- Totalitarismo: Inspirado en el fascismo, incluyendo una democracia orgánica y el sindicalismo vertical. Existen varios autores que defienden que fue un régimen fascista y otros que fue militar.
- Caudillismo: Concentra los poderes políticos y militares en Franco, y ensalzamiento de su figura.
- Nacionalismo Español: Defensa de España como comunidad nacional, lingüística, religiosa e histórico-cultural. Había un rechazo hacia otros nacionalismos periféricos, defendiendo una concepción unitarista y centralista del estado, manteniendo una “vocación de imperio”.
- Nacionalcatolicismo: Basado en la unión de la iglesia y el Estado, produciendo una jerarquía eclesiástica en el Estado franquista, siendo un gran apoyo en todos los ámbitos.
- Fuerte antiliberalismo y anticomunismo: Rechazo de ideologías liberales, democráticas e izquierdistas ya que se oponían a los valores tradicionalistas españoles.
- Militarización de la vida: La escenografía militar recordaba el papel desempeñado por el ejército en el derrocamiento de la república.
- Control de los medios de comunicación: Ejerce una fuerte censura.
Principales Instituciones del Régimen
- Unificación de todos los poderes ejecutivos, legislativos y judicial, y la jefatura de estado bajo su mando, recibiendo el nombre de Caudillo. Es el generalísimo de los tres ejércitos.
- El Estado se declaró confesional y la Iglesia le brindó su apoyo. A cambio fue derogada toda la legislación republicana de carácter religioso.
- Se crea Falange Española Tradicionalista y de las JONS, mediante un decreto unificador.
Al final de la guerra el sistema siguió una dictadura personalista donde no existían derechos ni libertades públicas.
Las Familias del Régimen
Los pilares del régimen fueron ciertos grupos políticos y sociales, denominados “Las Familias del Régimen”.
- La Falange denominada movimiento nacional era el único partido legal.
- El Ejército, fiel a Franco y presente siempre en los gobiernos.
- La Iglesia fue fundamental en la construcción del régimen y participó en las instituciones franquistas, con grupos como Opus Dei.
- Los Monárquicos reunían a carlistas y a partidarios de la vuelta de D. Juan.
Los poderes del Estado recaían en la persona de Franco desde la guerra.
La Jefatura de Estado
Desde 1947 España quedó constituida como una Monarquía, aunque el trono estuviera vacante, y la jefatura de estado con carácter vitalicio en la postura de Franco.
El Poder Ejecutivo
Franco preside los gobiernos que él mismo elige de entre las familias del franquismo en base a la fidelidad a su persona.
El Poder Legislativo
Que se atribuye Franco le capacita para elaborar Decretos-Ley sin deliberación del gobierno. Reúne bajo su persona el poder constituyente, ya que elabora las 7 Leyes Fundamentales que institucionalizan el Régimen:
- Fuero del Trabajo: Regula las relaciones laborales, prohibiendo los sindicatos de clase. Establecía un Sindicalismo Vertical al modo italiano. El Estado se reservaba el derecho a dictar las condiciones laborales y se prohibió el derecho de huelga.
- Ley de Cortes: Papel consultivo y deliberativo. Elección indirecta y de designio del dictador. Establecen una democracia orgánica.
- Fuero de los españoles: Declaración de derechos y deberes de los españoles, siempre que no atenten contra España ni contra los principios del Estado.
- Ley de Referéndum Nacional: Con participación para los mayores de 21 años.
- Ley de Sucesión: España se define como reino y Franco puede designar a su sucesor “a título de Rey”.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional: Indica una apertura, relegando elementos falangistas a favor de formas más monárquicas.
- Ley Orgánica del Estado: Es una especie de resumen de los principios vigentes que asegura la continuidad del régimen.
Las Cortes carecían de un poder legislativo, y el ejecutivo decidía los proyectos por medio de decretos-ley. Eran realmente un órgano consultivo del Caudillo y de colaboración. Se rechaza la representación individual y democrática, atribuyendo la representación del individuo a las unidades naturales básicas: la familia, el municipio y el sindicato.
El Poder Judicial
El poder judicial residía en Franco, y en la práctica, los españoles no tenían derechos judiciales básicos, por la controlación de los tribunales. En posguerra, la “Ley de Responsabilidades políticas” depuraba a las personas que habían colaborado con la República. Y la “Ley de Represión del Comunismo y la Masonería” permitía juzgar a cualquiera que se opusiera al régimen y sus principios políticos. Además se otorgó a los tribunales militares la capacidad de juzgar estos delitos. Se crea el Tribunal de Orden Público (TOP), para la vigilancia política. Se perseguían las libertades de reunión y expresión.
Bases Sociales del Régimen
- Apoyan al régimen:
- La oligarquía terrateniente y financiera.
- Los grupos militares.
- Los nuevos ricos de la guerra y posguerra.
- También las clases medias rurales y los campesinos.
- El clero.
- Las clases urbanas.
- El régimen no buscó una politización activa de sus seguidores, se conformó con la sumisión de la pasividad de la mayoría de la población.
- No contará con el apoyo campesino ni obrero ni con la pequeña burguesía urbana que vive en grandes ciudades. Funcionarios, maestros o profesiones liberales fueron despedidos de sus puestos y perdieron sus trabajos.
- El régimen tampoco contó con el apoyo nacionalista, ya que se considera que atentaban contra la unidad de España.
- Tardó mucho en articularse una oposición, debido a la represión durante y después de la guerra, la violencia, la censura de la información, la miseria y el hambre.
- El recambio generacional, las mejoras económicas, etc. hicieron que algunos de estos sectores se acomodaran y apoyaran al régimen.
- La oposición al régimen fue evolucionando a medida que el propio régimen y las condiciones socioeconómicas variaban también.
Evolución Histórica de la Dictadura
Durante el primer Franquismo no había una oposición debido a la dureza de la posguerra: Sólo el PCE desde la clandestinidad mantuvo una cierta estructura. También hará su aparición en el ámbito nacionalista ETA. Más tardíamente se organizará la oposición en torno a los partidos políticos.
Etapas
- (1939-1951) Período autárquico: Desde el punto de vista político se produce la consolidación de las instituciones y fundamentos ideológicos de la dictadura. La situación del régimen hizo que España no interviniera en la 2ª GM. Se hizo evidente la victoria aliada, la actitud fue de neutralidad. La victoria de las democracias supuso su aislamiento internacional. España se vio obligada a desarrollar una política económica autárquica que promovió la creación de empresas públicas como RENFE o el INI. Pero no ayudó a superar el hambre y el racionamiento y la reconstrucción fue lenta.
- (1951-1959) Transición: El anticomunismo del régimen y la guerra fría supusieron el fin del aislamiento de España a los ojos de los países occidentales como un aliado fiable. Se firmaron pactos con EEUU bajo la forma de convenios de amistad y cooperación. Más tarde España ingresó en la ONU. Una nueva generación, fue desplazando a los sectores falangistas que daría paso a un plan de libertad económico más ambicioso.
- (1959-1970) Desarrollismo: Se pone en marcha el Plan Estabilización cuyo objetivo era la liberalización de la economía y el crecimiento económico que llevarían a la economía española hacia la modernización. A la vez se iniciaron unos Planes de Desarrollo que tenían como objetivo la creación de las infraestructuras necesarias y el desarrollo regional de la industria. El éxito de estos planes produjo una gran ola de cambios sociales. Las nuevas pautas sociales y culturales hicieron aparecer la oposición.
- (1970- 1975) Crisis del régimen: Vive en su interior una gran tensión entre inmovilistas y aperturistas, de la que los primeros salen reforzados. El atentado por el que ETA asesina a Carrero Blanco elimina a la persona que daría continuidad a la dictadura. La oposición se amplió y diversificó, cobrando gran fuerza. La muerte de Franco dejó un régimen desconcertado, incapaz de hacer frente a la crisis económica acechante, la contestación social y los cambios políticos que se harían imprescindibles.