El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1975)
Conceptos Clave del Régimen Franquista y su Contexto
El franquismo fue un régimen dictatorial que se extendió desde 1939 hasta 1975. Para comprender su evolución, es fundamental conocer los siguientes términos:
Grupos y Tendencias Políticas
- Aliadófilos: Franquistas que, inicialmente minoritarios, se inclinaron por apoyar a Estados Unidos y Reino Unido contra Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Su influencia creció al final del conflicto.
- Aperturistas: Miembros del régimen preocupados por la creciente conflictividad social. Buscaban reformar el sistema para evitar su colapso tras la muerte de Franco, acercándolo a las democracias occidentales. Figuras clave incluyen a Manuel Fraga y José Solís, impulsores de leyes como la Ley de Prensa (1966) y la Ley de Libertad Religiosa (1967).
- Búnker (Inmovilistas): Facción opuesta a las reformas democráticas, defensora de la preservación del sistema franquista en su estado original. Blas Piñar fue uno de sus representantes más destacados.
Política y Sociedad
- Brigada Político-Social (BPS): Policía política creada en 1941 para perseguir a opositores ideológicos.
- Católicos de base: Movimientos católicos independientes del Estado y la jerarquía eclesiástica. Promovían mejoras sociales y laborales, criticando al franquismo y al conservadurismo religioso.
- Censura: Supervisión y control de libros, periódicos, obras de teatro, radio, televisión y cine para evitar críticas al régimen. Se prohibían obras o se eliminaban/modificaban partes consideradas inapropiadas.
- Clase media: Grupo social compuesto por aquellos que, trabajando, cubrían sus necesidades y generaban excedentes.
- Contubernio de Múnich (1962): Reunión de opositores al régimen (excepto el PCE) en Múnich, donde solicitaron a los países europeos no admitir a España en la CEE hasta que fuera democrática.
- Democracia Orgánica: Autodenominación del régimen. La representatividad se basaba en los «órganos naturales» (familia, sindicato, municipio), no en el voto ciudadano. El sufragio era restringido.
- Dictadura unipersonal (Autoritarismo): Concentración del poder en un líder («caudillo»), cuyas decisiones eran ley. Se mantenía mediante la represión y el adoctrinamiento a través de un partido único.
- División Azul: Unidad de voluntarios españoles (unos 40.000) que lucharon junto a la Alemania nazi en la URSS, dirigidos por el general Muñoz Grandes.
- ETA: Organización terrorista surgida en 1959 como escisión del PNV. Cometió su primer asesinato en 1968.
- Familias del franquismo: Grupos dentro del régimen (militares, falangistas, católicos, monárquicos, tecnócratas, aperturistas, búnker) que competían por el favor de Franco.
- Fascismo: Movimiento político iniciado por Mussolini, caracterizado por el rechazo violento a la izquierda y la democracia, y la exaltación de la patria. Dictadura de partido único totalitario. El nazismo añadió el racismo. El franquismo incorporó un fuerte componente católico.
- Frente de Juventudes (1940): Organismo falangista para el adoctrinamiento juvenil.
- Germanófilos: Franquistas partidarios de apoyar a la Alemania nazi.
- Leyes Fundamentales del Estado: Conjunto de leyes principales del régimen, diseñadas como una «carta otorgada»:
- Fuero del Trabajo (1938)
- Ley de las Cortes (1942)
- Fuero de los Españoles (1945)
- Ley de Referéndum (1945)
- Ley de Sucesión del Reino (1948)
- Ley de Principios del Movimiento (1958)
- Ley Orgánica del Estado (1967)
- Marcha Verde: Movilización civil organizada por el rey de Marruecos en 1975 para presionar a España a ceder el Sahara Occidental.
- Maquis (1939-49): Guerrilleros antifranquistas, principalmente comunistas, que lucharon contra el régimen tras la Segunda Guerra Mundial.
- Monárquicos (Donjuanistas): Partidarios de Juan de Borbón como rey de España.
- Movimiento Nacional (Falange Tradicionalista y de las JONS): Partido único legal. Sus dirigentes se encargaban del adoctrinamiento en la ideología oficial: el nacional-catolicismo.
- NO-DO: Noticiario documental propagandístico de emisión obligatoria en cines.
- Nacional-catolicismo: Doctrina del Movimiento que combinaba patriotismo español y catolicismo. Iglesia y Estado estaban unidos. La Iglesia controlaba la educación.
- Opus Dei: Institución católica fundada en 1928. Su doctrina se centraba en la lucha contra el ateísmo, el socialismo y el comunismo. Sus miembros, conocidos como tecnócratas, alcanzaron puestos de poder en el gobierno.
- Pactos de Madrid (1953): Acuerdos militares con EE. UU. que proporcionaron ayuda económica a España a cambio del establecimiento de bases militares estadounidenses.
- Recomendación: Sistema informal de acceso a cargos y favores a través de personas influyentes.
- Revolución de los claveles (1974): Fin de la dictadura salazarista en Portugal, vista como una esperanza para la democratización de España.
- Revolución moral: Cambio de mentalidad debido a la sociedad de consumo y la influencia extranjera, especialmente entre los jóvenes.
- Sección Femenina: Organismo falangista para la formación de las mujeres en valores tradicionales.
- Sindicato Español Universitario (SEU): Único sindicato estudiantil legal.
- Sociedad de consumo: Sociedad caracterizada por un alto consumo de bienes, con una clase media mayoritaria.
- Tecnócratas: Ministros con formación técnica, muchos procedentes del Opus Dei.
- Totalitarismo: Pretensión de control estatal total de todas las esferas de la vida, mediante un partido único y la represión. Característico del primer franquismo.
- Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo: Tribunal militar (1940) para perseguir a personas por sus ideas políticas.
- Tribunal de Orden Público (TOP): Sustituyó al anterior tribunal en 1963, perdiendo su carácter militar.
- Ley contra la Rebelión Militar, Bandidaje y Terrorismo (1947): Ley para perseguir y juzgar a los maquis.
- Ley de Vagos y Maleantes (1933): Ley que perseguía a los mendigos y a los proxenetas, se amplía en el 1954 para incluir a los homosexuales.
Economía y Desarrollo
- Autarquía: Política económica de autosuficiencia, con intervención estatal y proteccionismo.
- «Baby boom»: Aumento de la natalidad en la posguerra, generando un grupo social joven y activo en los años 60.
- CCOO (Comisiones Obreras): Sindicato surgido en las huelgas mineras de Asturias (1963), impulsado por el PCE. Su estrategia era infiltrarse en los sindicatos verticales del régimen.
- Concilio Vaticano II (1962-65): Reformas de la Iglesia católica que la modernizaron (misas en lenguas vernáculas, libertad de culto, defensa de derechos sociales).
- Crisis de 1973: Crisis económica causada por el aumento del precio del petróleo.
- Divisas: Ingresos generados por el turismo.
- Eurocomunismo: Posición política de partidos comunistas de Europa Occidental que compatibilizaban la democracia parlamentaria con reformas económicas comunistas y la condena del estalinismo.
- Éxodo rural: Migración del campo a la ciudad.
- INI (Instituto Nacional de Industria, 1941): Organismo para controlar la producción industrial a través de empresas públicas.
- Mercado negro (Estraperlo): Comercio ilegal de productos a precios superiores a los fijados por el Estado.
- Migración interior: Desplazamiento de población del campo a las ciudades dentro del país.
- Migración exterior: Emigración a otros países europeos.
- Organización Sindical Española (OSE) / Sindicato Vertical: Sindicato único que agrupaba a trabajadores y empresarios, con representantes designados por las autoridades.
- Plan Nacional de Estabilización (1959): Plan económico que puso fin a la autarquía y buscó atraer inversiones extranjeras.
- Planes de Desarrollo Industrial: Inversiones para fomentar la industria en los años 60 y 70, con resultados desiguales.
- Política económica: Medidas gubernamentales que afectan a la economía (proteccionismo, librecambismo, etc.).
- Posguerra: Período de dificultades económicas tras la Guerra Civil (1939-1952).
- Racionamiento: Restricción y venta controlada de productos básicos (1939-1952).
- Remesas: Dinero enviado por emigrantes a sus familias.
- Servicio Nacional de Trigo: Institución para controlar la producción y distribución del trigo.
- Protestas de 1956: Movimiento de protesta iniciado por los estudiantes universitarios contra el SEU.
- Proceso de Burgos (1970): Juicio a miembros de ETA.
- Proceso 1001: Juicio a dirigentes de CCOO.
Etapas del Franquismo
- Primer franquismo / Posguerra / Autarquía (1939-1959): Etapa inicial caracterizada por la represión, la autarquía económica y el aislamiento internacional.
- Segundo franquismo / Desarrollismo (1960-1972): Etapa de crecimiento económico, transformación social y apertura limitada.