Revolución Agrícola
La primera serie de transformaciones en la agricultura hicieron posible el aumento de la producción de alimentos, lo que a su vez impulsó el crecimiento de la población. Tres innovaciones agrarias importantes fueron:
- Cambios en el sistema de cultivo: El sistema Norfolk combinaba la siembra de cereales con plantas forrajeras, mejorando la fertilidad de las tierras.
- Introducción de nuevas máquinas.
- Nueva estructura de la propiedad: El cercamiento de tierras conllevó al aumento de la producción. Los campesinos y pequeños propietarios, al no poder cercar, emigraron a las ciudades, convirtiéndose en jornaleros.
El Desarrollo de la Industria
El nacimiento de la industria estuvo vinculado a tres elementos: mecanización, la fábrica como lugar de trabajo y el uso generalizado de la energía de vapor. Se sustituye el trabajo manual por máquinas, y los obreros se concentran en fábricas, lo que provoca la ruina de los artesanos. Se sustituyó el trabajo individual por la producción en serie.
Carbón y Hierro
El carbón fue el gran combustible del siglo XIX, alimentando la máquina de vapor y desempeñando un papel crucial en el proceso siderúrgico. Otra técnica de la siderurgia fue la pudelación y el laminado del hierro. Más adelante, el convertidor de Bessemer permitió transformar el hierro en acero.
Nuevos Transportes
Mejoraron los caminos y se construyeron canales para la navegación fluvial. El ferrocarril provocó una revolución en el transporte, impulsando el desarrollo económico.
Comercio
La mejora del transporte dio paso a la economía de mercado, donde se produce no para el autoconsumo, sino para la venta.
- Mercado exterior: Provino de la expansión comercial británica. Los comerciantes aprovechaban las oportunidades que les ofrecía el mercado para la exportación de productos.
- Mercado interior: Ámbito nacional, generalización del intercambio.
Expansión de la Revolución Industrial
Las transformaciones económicas se iniciaron en Francia y Bélgica, donde la industrialización se basaba en la explotación de yacimientos de carbón. En Alemania, la abundancia de carbón y hierro llevó a la concentración del capital bancario en corporaciones bancarias.
Convocatoria de los Estados Generales
Calonne, ministro de Luis XVI, propuso que la nobleza pagara impuestos. La rebelión nobiliaria provocó una crisis política por el descontento. Se creó el cuaderno de quejas donde se plasmaban las peticiones al rey, y el tercer estado aportaba ideas revolucionarias. La burguesía consiguió participar en los Estados Generales con el mismo número de representantes que la nobleza y el clero.
Asamblea General
Las reuniones convocadas por los Estados Generales se hacían por separado. El tercer estado quería juntar todos los estamentos, pero el rey y los privilegiados se negaron. Los representantes del tercer estado se reunieron en el pabellón de París, formando una Asamblea Nacional, y juraron no abandonar el lugar hasta conseguir una constitución. Con el apoyo del pueblo, dieron paso a la revolución y asaltaron la Bastilla.
Unificación de Italia
Italia estaba dividida en estados diferentes. Durante la Restauración, había sociedades secretas. Lombardía y Véneto estaban bajo el Imperio Austriaco. Cavour ayudó a Víctor Manuel II de la dinastía Saboya con la unificación. Piamonte era el estado más fuerte e industrializado. El republicano Garibaldi consiguió unir al reino de Piamonte las Dos Sicilias. Finalmente, se unieron los Estados Pontificios y se convirtió en una monarquía constitucional. El Papa no quería la unificación.
Liberalismo
El liberalismo es una doctrina económica con una corriente ideológica. Sus ideas principales son la libertad del individuo (económica y política), la no intervención estatal, la separación de poderes y la necesidad de una constitución.
Revoluciones Liberales
Durante la Restauración, algunas asociaciones como los masones estaban en la clandestinidad. Se consideraban herederos de la Ilustración y la Revolución Francesa, y estaban en contra del absolutismo. La primera oleada revolucionaria fue en 1820, comenzando a quebrar el sistema de la Restauración. La segunda fue en 1830, acabando por derrocar a los Borbones e implantando una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans. En 1848, una nueva revolución acabó con la Restauración. Se formó un gobierno provisional, lo que generó enfrentamientos entre la burguesía y el proletariado. El ejército acabó con los conflictos y la burguesía quería un gobierno de régimen liberal.
Liberalismo Económico
Adam Smith defendía la supremacía del individuo ante los estamentos y consideraba que la búsqueda del propio interés era el motor del desarrollo de la economía. El estado debe abstenerse de intervenir en la economía y eliminar los proteccionismos y monopolios.
Capitalismo
El capitalismo es un sistema económico donde los instrumentos de producción y lo que se produce son propiedad privada y están en manos de la burguesía capitalista. El proletariado trabaja a cambio de un salario.
Proteccionismo
El proteccionismo implica la imposición de aranceles a la entrada de productos extranjeros.
Revolución Francesa
En 1789, la Revolución Francesa significó el fin de un estado absolutista y una nueva etapa de ideas liberales.
Causas
Francia se encontraba en crisis, y el pueblo quería cambios profundos. La burguesía tenía elevados beneficios, conocía las ideas ilustradas y reclamaba grandes cambios políticos. La poderosa aristocracia se negaba a cualquier cambio, y los campesinos tenían malas condiciones de vida.