España en la Unión Europea
España ingresó en la Comunidad Económica Europea en 1986, como resultado de una convergencia por ambas partes. Con la llegada de la transición y la democracia a España, se produjo un giro radical y en 1977 España fue admitida en el Consejo Europeo, y a partir de ahí se solicitó la adhesión. Esta fue firmada por el ministro de Asuntos Exteriores, por el rey Don Juan Carlos I y el presidente Felipe González.
Consecuencias de la Integración
La integración tuvo importantes consecuencias políticas, económicas y sociales:
- En el terreno político: Reforzó el sistema democrático español y el estado de derecho.
- En el terreno económico: Se puso fin a décadas de aislamiento, se obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias sobre agricultura, pesca, industria, etc.
- En el terreno social: España promovió y consolidó un estado de bienestar y una mayor transparencia de los mercados.
Hay que destacar también la importancia de la incorporación del euro, el fomento de los intercambios comerciales y una mayor transparencia de los mercados. También entramos a formar parte de las políticas comunes como la Europa Verde, la Europa Azul, la política común del comercio y de los transportes. Pertenecer a Europa es ser consciente de compartir una misma cultura, la realidad del presente y un proyecto de futuro conjunto.
España en el Mundo Globalizado
Con la transición democrática, se inicia un proceso de apertura al exterior que ha modernizado el país. Influyó:
- El deseo de España de abrirse al exterior e intensificar las relaciones con otros países.
- El auge del proceso de globalización económica.
Entendemos por globalización la creciente integración a nivel mundial. De este modo, España está presente en las principales organizaciones internacionales: económica (FAO), social (OIT, OMS), cultural (UNESCO), militares (OTAN), política (ONU y UE). Los indicadores que demuestran la integración de España en el fenómeno de la globalización se extraen de todos los campos:
- El PIB per cápita aumenta.
- El comercio exterior tiene mayor protagonismo.
- Lo cultural se manifiesta en la ciencia y en la tecnología.
- La internacionalización de las empresas.
Este proceso de globalización ha aportado a España beneficios como el incremento económico, favorece el intercambio de ideas, técnicas y conocimientos. Sin embargo, la globalización se ve también como un peligro que puede acabar con las señas de identidad de un pueblo, aumentar las desigualdades sociales o mitigar el poder de decisión.
Andalucía, Región Europea
Andalucía es una comunidad autónoma que puede sentirse orgullosa de una situación excepcional, que ha sido ventaja para ser una región abierta al exterior. Desde la UE se desarrollan políticas y se aplican fondos que fomentan la integración de las regiones y una mayor cohesión económica, social y territorial. Andalucía se beneficia de las ayudas de la UE para acercarse a Europa como son los fondos estructurales, los de cohesión y la PAC. Nuestra comunidad ostenta un buen puesto en condiciones medioambientales con relación a países de su entorno. Tiene excelentes indicadores de biodiversidad, contaminación atmosférica y conservación de espacios protegidos. Sin embargo, su situación es más deficitaria en relación al estado de las aguas, con gran contaminación de sus ríos principales y con relación al reciclaje de residuos.
Glosario
Ayuntamiento
Institución que realiza las funciones de órgano de gobierno de un municipio. Suele estar presidido por un alcalde que ostenta la presidencia de la administración local y del pleno municipal; y formado por los concejales que ejercen la potestad normativa a nivel local.
Tratado de Roma (T. Roma)
Firmado el 25 de marzo de 1957, estableció la Comunidad Económica Europea que favorecía la unión económica de los países europeos occidentales firmantes. Con unos objetivos de crear una unión aduanera y la constitución de la UE conocida como mercado común.
Tratado de Maastricht (T. Maastricht)
Modifica los anteriores Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas. Constituye un paso crucial en el proceso de integración europeo, pues se sobrepasaba por primera vez el objetivo económico inicial de las Comunidades y se le da una vocación de carácter político. Con este Tratado se crea la Unión Europea.
Comunidad Autónoma
Organismo administrativo territorial en los que se organiza el Estado Español desde la constitución de 1978. Principales instituciones autonómicas son la Asamblea Legislativa, Consejo de Gobierno y Tribunal Superior de Justicia.
Unión Europea (UE)
Comunidad política de Derecho constituida en Régimen de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza común de los pueblos de los estados de Europa.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Principal instrumento de la política estructural comunitaria creada en 1975 para promover el desarrollo regional y corregir diferencias territoriales.