Oposición al Régimen Franquista y su Evolución
El gobierno republicano, en el exilio, mantuvo una oposición activa al régimen franquista, esperando que el final de la Segunda Guerra Mundial (SGM) facilitara su regreso a España. Sin embargo, los partidos republicanos pronto se disolvieron.
La guerrilla, conocida como «maquis», fue especialmente activa durante la SGM. Estos combatientes, atrincherados en las montañas, obligaron a un considerable despliegue de la Guardia Civil. El Partido Comunista de España (PCE) organizó una incursión de combatientes a través de los Pirineos, que finalmente fracasó.
El PCE asumió un papel preponderante en la lucha antifranquista. Tras una crisis interna en 1956, incorporó a dirigentes más jóvenes y, en los años 60, renovó su dirección con figuras como Santiago Carrillo. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) vio reducida su actividad y se dividió entre el partido del interior y los dirigentes en el exilio.
El sindicalismo resurgió a partir de 1962 con la creación de Comisiones Obreras (CCOO), un sindicato vinculado al PCE con gran capacidad de infiltración. La Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) también mantuvieron su actividad clandestina.
El movimiento estudiantil cobró gran protagonismo con la revuelta del Sindicato Español Universitario (SEU) en 1956. Jóvenes infiltrados en el sindicato desafiaban el control falangista.
Los nacionalistas catalanes y vascos fueron muy activos, extendiendo el antifranquismo a todas las capas sociales en estas comunidades.
El terrorismo fue la forma de oposición elegida por grupos como ETA y el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Sus acciones llevaron al régimen a adoptar medidas represivas que le valieron la condena internacional.
Liberales, democristianos, monárquicos y católicos fueron otros grupos de oposición que se sumaron en los años setenta contra un régimen que, en su agonía, reforzaba su lado más represivo.
Integración de España en Europa: Logros y Desafíos
Entre los hechos más característicos de este periodo se encuentra la entrada de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea (CEE). Se celebró un referéndum para la entrada en la OTAN, en el que ganó la opción del «sí». Esta fue la primera presencia española en la CEE.
Tras un periodo de gran crecimiento económico, se produjeron dos acontecimientos clave: la Exposición Universal de Sevilla (Expo ’92) y los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92. También se firmó el Tratado de Maastricht, que dio origen a la Unión Europea (UE). Posteriormente, se produjo la llegada del euro, en un contexto de crisis económica.
Pros y Contras de la Integración Europea
- Pros:
- Pertenencia a un gran mercado único.
- Libre movilidad de personas.
- Llegada de fondos europeos.
- Contras:
- Reconversión industrial fallida.
- Hiperdesarrollo del turismo.
- Pérdida de soberanía política y autonomía.
- Crisis económica y desencanto con el proyecto europeo.
La Romanización de Hispania: Un Proceso de Asimilación Cultural
La Romanización es el proceso mediante el cual los pueblos que entraron en la órbita del imperialismo romano absorbieron la cultura de Roma, asimilando sus instituciones, derecho, costumbres, organización social y lengua latina.
El ejército fue un vehículo clave para la difusión de las normas y la cultura romanas en los confines del Imperio.
La administración provincial de Hispania evolucionó desde las provincias iniciales, pasando por la reforma de Augusto, hasta la reforma de Diocleciano.
Las ciudades fueron el principal foco de recepción e irradiación de la cultura romana.
El latín se impuso como lengua administrativa y fue asimilado por las élites locales.
Una extensa red de calzadas permitió la interconexión de todo el territorio.
La concesión de la ciudadanía romana en Hispania se relaciona con el Edicto de Vespasiano.
Estructura Política y Social en la Península Ibérica Medieval
Aspectos Comunes de la Organización Política
- La Corte: Compuesta por miembros de la familia real, nobleza cortesana y funcionarios especializados. No tuvo residencia fija.
- El Consejo Real: Principal órgano asesor del monarca en materia política durante la Edad Media.
- La Audiencia: Encargada de la administración de justicia.
- La Hacienda: Gestionaba el presupuesto y el sistema de impuestos mediante contadurías.
- Las Cortes: Asamblea de los magnates de la nobleza, el clero y los representantes de las ciudades.
Particularidades Regionales
- Castilla: Existían unas Cortes para todo el reino. El territorio se organizó en provincias durante la «Reconquista». Se establecieron regimientos, donde los corregidores representaban los intereses reales sobre los concejos.
- Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca: Cada reino (excepto Mallorca) mantuvo sus propias Cortes. El monarca recurrió a un modelo pactista, concediendo fueros.
- Navarra: Las Cortes, denominadas «Los Tres Estados» según el modelo francés, requerían que el rey jurara los fueros y respetara el derecho consuetudinario.
Sociedad en Al-Ándalus
La sociedad andalusí era diversa y jerarquizada:
- Árabes: Grupo dominante.
- Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio musulmán.
- Dimíes: No musulmanes en general.
- Judíos.
- Muladíes: Cristianos convertidos al Islam.
- Bereberes: Etnia subordinada a los árabes.
La Repoblación en la Península Ibérica: Un Proceso de Ocupación y Organización Territorial
El avance cristiano hacia el sur, conocido como «Reconquista», requirió un esfuerzo por ocupar las tierras arrebatadas al Islam. Se utilizaron diferentes fórmulas:
- Presura: Permitió colonizar las tierras al sur de la Cordillera Cantábrica, hasta el valle del Duero. Se produjo tras la rebelión y abandono de los bereberes del norte.
- Repoblación por Concejos (siglos XI-XII): El territorio entre el Duero y el Tajo se ocupó tras la disolución del califato. Se otorgaron fueros o cartas pueblas para incentivar la ocupación.
- Órdenes Militares: La zona al sur del Sistema Central, hasta Sierra Morena, con tierras menos fértiles y el peligro almohade, llevó a los reyes a conceder señoríos a las órdenes de Montesa (en Aragón), Santiago, Calatrava y Alcántara.
- Repartimientos (segunda mitad del siglo XIII): Tras la derrota almohade en las Navas de Tolosa (1212), se conquistaron los valles del Guadiana y del Guadalquivir. En Castilla, la población islámica abandonó las ciudades y se concentró en Granada.
Las Cortes Medievales: Origen, Función y Evolución
Las Cortes representaban una estructura social donde la casta sacerdotal y la aristocracia guerrera eran las élites, como en muchas sociedades antiguas, incluyendo el mundo indoeuropeo. Las Cortes castellanas tienen su origen en 1188, cuando el rey de León convocó a los representantes de las ciudades junto a los magnates de la nobleza y el clero. Su función principal era aprobar subsidios para la Corona, además de tener una función consultiva. En momentos de debilidad monárquica, las Cortes se convirtieron en un mecanismo de defensa del rey.
En Castilla, hubo unas Cortes para todo el reino. Sin embargo, en Aragón (que incluía Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca), cada reino mantuvo sus propias Cortes. En Navarra, por influencia francesa, las Cortes se denominaron «Los Tres Estados».
Evolución Política de Al-Ándalus: Etapas y Características
La historia política de Al-Ándalus se divide en las siguientes etapas:
- Emirato dependiente: Periodo inicial de conquista y asentamiento de los árabes.
- Emirato independiente: Abd al-Rahmán I huye de la matanza de los Omeya y llega a Al-Ándalus. Comienzan las tensiones entre los árabes.
- Califato de Córdoba: Abd al-Rahmán III se autoproclama califa, controlando los estrechos y las rutas africanas.
- Reinos de taifas: En 1031, el califato se desintegra en numerosos reinos independientes (taifas) que pagan parias a los reinos cristianos.
- Imperio almorávide: Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI (1085), los reyes de taifas solicitan la ayuda de los almorávides.
- Imperio almohade: Tras un breve periodo de segundas taifas, los almohades se enfrentan a los almorávides y se hacen con el control de Al-Ándalus.
- Reino nazarí de Granada: Después de la derrota almohade en las Navas de Tolosa (1212) y un breve episodio de terceras taifas, solo pervive el reino de Granada en la península.