El Franquismo: Características, Oposición, Economía y Transición a la Democracia

El Franquismo: Características, Oposición, Economía y Transición a la Democracia

El régimen dictatorial de Francisco Franco Bahamonde, que se extendió desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta 1975, se caracterizó por una dictadura militar y personalista. Su base ideológica fue el pensamiento conservador y católico español, incorporando elementos del fascismo italiano.

Características e Institucionalización del Franquismo

El Estado franquista se define por:

  • Concentración de poderes: Franco, nombrado Caudillo de España, ejerció como jefe del Estado y, durante muchos años, presidente del Gobierno.
  • Totalitarismo: Supresión de libertades y derechos, permitiendo únicamente el partido y sindicato oficial.
  • Unidad de patria y centralismo: Abolición de estatutos de autonomía y marginación de las lenguas y culturas de Galicia, País Vasco y Cataluña. La administración local quedó sometida al gobierno central.
  • Represión: Existieron campos de concentración en Galicia, como La Escollera en Ferrol, como prueba de la represión a los vencidos y a la oposición.

Las Leyes Fundamentales del Franquismo

El franquismo se articuló en base a las Leyes Fundamentales, inspiradas en los principios del fascismo y el tradicionalismo:

  1. Foro del Trabajo (1938): Regulaba el mundo laboral, incluyendo el descanso dominical, vacaciones retribuidas y la prohibición del trabajo nocturno de mujeres y niños. Creó el Sindicato Vertical, bajo la jefatura de la Falange, que integraba a trabajadores y empresarios, evitando la lucha de clases.
  2. Ley de Cortes (1942): Dotaba al Estado de una institución representativa, las Cortes, con función consultiva (pseudoparlamentarismo).
  3. Foro de los Españoles (1945): Tabla de derechos y deberes que, en la práctica, no se cumplieron debido a la fuerte censura. Los medios de comunicación, como el NO-DO, eran utilizados como propaganda del régimen. Se impuso la Formación del Espíritu Nacional (FEN) como materia obligatoria.
  4. Ley del Referéndum Nacional (1945): Permitía someter a consulta popular decisiones del gobierno y de las Cortes. Se utilizó para aprobar la Ley de Sucesión en 1947 y la Ley Orgánica del Estado en 1967. Se apoyó en la «democracia orgánica», que rechazaba el sufragio universal y los partidos políticos, promoviendo la participación a través de la familia, el municipio y el sindicato.
  5. Ley de Sucesión (1958): Definía el Estado franquista como un reino sin rey, con Franco como jefe del Estado. En 1969, Franco designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor, apartando a Juan de Borbón.
  6. Ley de Principios del Movimiento (1958): Establecía los principios del régimen: unidad de España, catolicismo y las «unidades naturales de asociación» (familia, municipio y sindicato). Existía un partido único, FET y de las JONS. Tras la Segunda Guerra Mundial, Franco se distanció del fascismo, denominando a la Falange como «el Movimiento».
  7. Ley Orgánica del Estado (1967): Documento de síntesis de las leyes anteriores, precisando las funciones del jefe del Estado y del jefe del Gobierno.

El Papel de la Iglesia Católica

El nacionalcatolicismo fue la ideología franquista que defendía la sumisión de la vida política, social y cultural a la Iglesia católica. La jerarquía eclesiástica apoyó a Franco, quien impuso su control sobre la moral, las costumbres y la educación. La Iglesia obtuvo:

  • Potenciación del culto católico.
  • Capacidad legal de adquirir bienes.
  • Derecho a establecer Seminarios y escuelas.
  • Control de la moral pública (prohibición del matrimonio civil y el divorcio).

En los años 60, el Concilio Vaticano II provocó una corriente crítica hacia el franquismo. En 1967, se publicó la Ley de Libertad Religiosa, permitiendo cultos no católicos de forma privada.

La Mujer en el Franquismo

La familia, base de la sociedad, debía seguir la moral católica, con un matrimonio indisoluble y basado en la procreación. La Sección Femenina, dirigida por Pilar Primo de Rivera, educaba a las mujeres para ser buenas patriotas, cristianas y esposas, subordinadas a los varones. Se creó el Servicio Social, imitación del servicio militar masculino.

La Oposición al Régimen Franquista

La dictadura franquista enfrentó una importante oposición, tanto interna como externa, compuesta por:

  • Grupos políticos republicanos.
  • Estudiantes universitarios.
  • Obreros industriales.
  • Sectores del Movimiento Nacional, la Iglesia y ETA (en los últimos años).

La Guerrilla Antifranquista

La guerrilla, activa en la posguerra (1939-1959), fue la fuerza de oposición más relevante. Grupos y partidos políticos organizaron la lucha armada en el interior del país. En 1944, la «Operación Reconquista», un ataque desde Francia por el Val de Arán, fracasó. La actividad guerrillera fue intensa en Asturias, León, Andalucía y Galicia, destacando la ideología comunista. A partir de 1950, la actividad guerrillera descendió, concentrándose la lucha en la oposición política. La mujer tuvo un papel importante en la guerrilla, como Chelo Rodríguez.

La posguerra se caracterizó por las dificultades económicas, el aislamiento internacional y la represión. La ONU recomendó romper relaciones diplomáticas con Madrid.

La Oposición Obrera

En los años 60, surgió una gran masa de obreros como fuerza de oposición. En 1962, se creó Comisiones Obreras, un sindicato clandestino que logró éxitos electorales en el sindicato oficial. Las huelgas reivindicaban mejoras salariales, reducción de jornada y solidaridad con los detenidos. El régimen reprimió a los líderes obreros con despidos, multas y la creación del Tribunal de Orden Pública. Los sucesos de Ferrol de 1972, donde dos trabajadores murieron en enfrentamientos con la policía, fueron un hecho importante. El «Proceso 1001» de 1973 juzgó a dirigentes de Comisiones Obreras.

La Oposición Universitaria

Las protestas universitarias buscaban un sindicato de estudiantes democrático. El Gobierno respondió con detenciones, suspensión de clases y expedientes. La Universidad se convirtió en un foco antifranquista.

La Oposición de la Iglesia Católica

Los cambios del Concilio Vaticano II modificaron el comportamiento de parte del clero español. El Vaticano trató de eliminar el privilegio de Franco de presentar candidatos a obispos. Fueron importantes los movimientos sindicales como la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). El gobierno creó la cárcel de Zamora para eclesiásticos. El cardenal Vicente Enrique Tarancón defendió las libertades democráticas.

La Oposición Política

Los partidos políticos, tanto en el exilio como en la clandestinidad, se opusieron al régimen. El Partido Comunista, con figuras como Santiago Carrillo, fue destacado. En 1959, se fundó ETA. En Galicia, Castelao escribió «Sempre en Galiza» (1944). El «contubernio de Múnich» (1962), un congreso del Movimiento Europeo, reunió a opositores al franquismo.

La muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, marcó el fin de la dictadura.

La Política Económica del Franquismo

La política económica franquista se divide en tres etapas:

  1. Autarquía (décadas de 1940 y 1950): Largo período de posguerra.
  2. Desarrollismo (décadas de 1960 y 1970): Aplicación de medidas liberalizadoras.
  3. Crisis (1973-1975): Vinculada a la crisis mundial del petróleo.

La Autarquía

La Autarquía se caracterizó por la fuerte intervención del Estado en la economía, especialmente en la fijación de precios. El objetivo era la autosuficiencia económica, influenciada por el modelo fascista y el aislamiento internacional. La Autarquía fracasó, provocando:

  • Inflación y estancamiento de la producción.
  • Alza de precios de los alimentos.
  • Escasez y racionamiento de productos.
  • Mercado negro (estraperlo).
  • Escasez energética.

El Desarrollismo

Las limitaciones de la Autarquía obligaron a introducir cambios, iniciando la recuperación económica en los años 60 y 70. El Plan de Estabilización (1959) buscaba abandonar la Autarquía y liberalizar la economía, con medidas como:

  • Liberalización de precios y supresión del intervencionismo estatal.
  • Liberalización del comercio exterior y de las inversiones extranjeras.
  • Reducción del gasto público y de la inflación.
  • Mejora del sistema fiscal.

Se logró un aumento del PIB y de la producción industrial. La financiación del Desarrollismo provino de inversiones extranjeras y de la emigración masiva a países industrializados de Europa. Las remesas enviadas a España fueron fundamentales. El crecimiento económico se enmarcó en un contexto internacional favorable (hasta la crisis del petróleo de 1973). Sin embargo, el Desarrollismo generó:

  • Desigualdades en el reparto de la renta.
  • Contrastes territoriales.
  • Éxodo rural y chabolismo.
  • Insuficiencia de servicios públicos.
  • Urbanismo salvaje en las costas («Marbellización»).

Surgió una sociedad de consumo (simbolizada por el Seat 600) y una transformación social (expansión de las clases medias, mejora del nivel de vida, aumento de la alfabetización).

La Crisis de 1973

La subida de los precios del petróleo provocó una crisis económica mundial. El franquismo no reaccionó, paralizando el crecimiento económico y evidenciando los defectos estructurales de la economía española:

  • Dependencia tecnológica del extranjero.
  • Endeudamiento de la empresa pública.
  • Necesidad de reconversión industrial.
  • Aumento del paro.

La Transición: De la Agonía del Franquismo a la Constitución de 1978

Los últimos años del franquismo (1973-1975) fueron agitados. La oposición política se incrementó. El asesinato de Carrero Blanco (1973), la crisis del petróleo y la caída de las dictaduras portuguesa y griega (1974) agravaron la situación.

El Gobierno de Arias Navarro

El nuevo gobierno de Carlos Arias Navarro presentó un programa de reformas («espíritu del 12 de febrero»), pero chocó con la negativa a introducir cambios profundos. Ministros aperturistas dimitieron.

La Intensificación de la Oposición

Se formó el grupo «Tácito» (1970-1976), que apostaba por una salida democrática. En el ejército, se creó la Unión Militar Democrática (UMD, 1974). Obreros y universitarios intensificaron las protestas. La actividad terrorista aumentó (ETA, FRAP, GRAPO). En 1974, fue ejecutado Salvador Puig Antich. En 1975, fueron ejecutados activistas de ETA y del FRAP. Franco falleció el 20 de noviembre de 1975.

En 1976, nació la «Platajunta», organismo unitario de oposición. Fue resultado de la fusión de la Junta Democrática (creada en 1974 por el PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975, impulsada por el PSOE). Reivindicaba un gobierno provisional, libertades políticas, reconocimiento de las nacionalidades históricas y elecciones a Cortes Constituyentes. Hubo numerosas huelgas. En Vitoria-Gasteiz, murieron 5 obreros por disparos de la policía.

El Gobierno de Adolfo Suárez

Adolfo Suárez fue un protagonista de la Transición. Tras la dimisión de Arias Navarro (julio de 1976), el rey Juan Carlos I le encargó la jefatura del Gobierno. El nuevo gobierno amplió las libertades, legalizó partidos y prometió elecciones democráticas.

La Ley para la Reforma Política (LRP) fue el instrumento legal que permitió el paso de la dictadura a un sistema democrático. Establecía la democracia como expresión de la soberanía popular, Cortes elegidas por sufragio universal y la convocatoria de elecciones. Fue sometida a referéndum el 15 de septiembre de 1976 y aprobada por el 81% de los votantes. La LRP establecía garantías: la monarquía no era negociable y no se exigirían responsabilidades políticas por el franquismo («pacto del olvido», Ley de Amnistía de 1977).

Suárez legalizó todas las fuerzas políticas, incluido el PCE. En 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas desde antes de la Guerra Civil. La victoria fue para la Unión de Centro Democrático (UCD), coalición liderada por Adolfo Suárez. El PCE aceptó la monarquía, la bandera bicolor y la unidad del Estado.

Los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) fueron acuerdos entre sindicatos, partidos y organizaciones empresariales para consolidar la democracia, reducir la conflictividad social y adoptar medidas económicas. Crearon el IRPF y reconocieron el derecho de asociación sindical y la libertad de prensa.

La Constitución de 1978

La Constitución de 1978 define a España como un «Estado social y democrático de Derecho». Instaura el reconocimiento de derechos y libertades, separación de poderes, pluripartidismo y un Parlamento bicameral. Nace el Estado de las Autonomías, que reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.

Poderes del Estado:

  • La Corona: Representada por el rey, que sanciona y promulga leyes, nombra y cesa a los ministros.
  • Poder legislativo: Cortes bicamerales (Senado y Congreso), elegidas por sufragio universal. El Congreso elabora leyes, vota los presupuestos y controla al Ejecutivo. El Senado autoriza las leyes del Congreso.
  • Poder ejecutivo: Presidente del gobierno, elegido por el Parlamento, que nombra a los ministros y dirige la política.
  • Poder judicial: Jueces y magistrados independientes administran justicia en nombre del rey.

La Consolidación de la Democracia: De la Crisis de la UCD a los Gobiernos del PSOE

La UCD ganó las elecciones de 1977 y 1979. El PSOE, liderado por Felipe González, se convirtió en el principal partido de la oposición. En 1980, el PSOE presentó una moción de censura al gobierno, que no prosperó, pero erosionó a Suárez y marcó el declive de la UCD.

La Dimisión de Suárez y el Intento de Golpe de Estado

La crisis de la UCD se agudizó. Se habló de un «gobierno de gestión». Adolfo Suárez dimitió como presidente del Gobierno y de la UCD. Su dimisión derivó en un intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981 (Tejero, Armada…). El intento fracasó.

La Victoria del PSOE en 1982

En 1982, el PSOE ganó las elecciones. La política del gobierno de Felipe González y la incorporación de España a la Comunidad Europea (1986) normalizaron el país. El PSOE gobernó entre 1982 y 1996. Se llevaron a cabo transformaciones que permitieron alcanzar niveles de desarrollo próximos a los países de Europa Occidental. Se puso en marcha un Estado del Bienestar. España se integró en organizaciones internacionales. Las negociaciones para ingresar en la CEE se retomaron con los gobiernos de la UCD. España ingresó como miembro de pleno derecho el 1 de enero de 1986.

El Declive del PSOE

El último período del gobierno socialista llegó con casos de corrupción y escándalos políticos. El desgaste del gobierno, la reorganización de la oposición y los escándalos provocaron la pérdida de las elecciones de 1996 y la victoria del Partido Popular, liderado por José María Aznar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *