Crisis del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal en España (1808-1836)

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España

La Crisis de la Monarquía y la Invasión Napoleónica

Portugal, al rechazar la ayuda de Napoleón contra Inglaterra, provocó que el dirigente francés planificase su conquista con el apoyo de España. El gobierno español, dirigido por Godoy, autorizó el paso por España de tropas francesas, repartiendo Portugal y sus colonias, y creando un reino de los Algarves para Godoy. Entonces, Fernando VII crea un grupo opositor.

La Crisis de la Monarquía Española

En 1808, los franceses entran en España con intención de conquista. Los reyes se trasladan a Aranjuez y el pueblo se altera, produciéndose así el Motín de Aranjuez, que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo. Luego, Napoleón llama a la familia real a Bayona para que Fernando VII abdique en su padre y este en Napoleón, que se lo cede a su hermano José I (Abdicaciones de Bayona).

José I crea una carta otorgada en la que se limitan y se separan los poderes, e impone una serie de reformas que el pueblo no acepta porque estaban en contra de los franceses. José I sale de España al final de la guerra contra Napoleón, que es la revuelta producida por el traslado de la realeza a Francia y que se lleva a cabo mediante la guerra de guerrillas. Aquí España es ayudada por Inglaterra. Esta guerra consta de tres fases y va desde 1808 hasta 1814:

  • 1º fase: Intento de ocupación francesa, levantamiento de las masas populares. El ejército francés fue derrotado.
  • 2º fase: Dominio francés por Napoleón y su ejército, y actuación de las guerrillas.
  • 3º fase: Repliegue francés y defensa hispano-inglesa. Gracias a que Napoleón tuvo que seguir combatiendo en Europa con sus tropas, españoles e ingleses aprovecharon y provocaron el abandono de los franceses en el sur de la Península. Al fin, españoles e ingleses ganan y los franceses son expulsados definitivamente.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El pueblo y las élites dominantes crearon las Juntas en 1808 para terminar con los franceses y con el sistema político. Asumieron el poder supremo de soberanía en su jurisdicción, le declararon la guerra a Francia y se formaron Juntas Locales en cada pueblo.

Las Cortes de Cádiz y la Abolición del Antiguo Régimen

En 1810 se convocaron las Cortes de Cádiz. Estas crearon la Constitución de 1812 en la que se imponía: la soberanía popular, una monarquía como gobierno, la separación de poderes, la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos, el unitarismo y centralismo político y el catolicismo de Estado como religión única.

La Restauración de Fernando VII (1814-1833)

En 1814 retornó a España Fernando VII, ya que Napoleón le había devuelto la corona, y reinó hasta su muerte en 1833.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Su retorno presentaba un grave problema político: los liberales exigían que el rey acatase y aprobase los decretos de Cádiz y la Constitución de 1812, pero los absolutistas defendían que el rey debía recuperar el absolutismo, que fue lo que hizo, teniendo a los liberales en contra, quienes levantaron parte del ejército para alcanzar una monarquía liberal.

El Trienio Liberal (1820-1823)

Del Riego se pronuncia en Sevilla. Su triunfo se vio en A Coruña con el pronunciamiento de los oficiales militares. Fernando es obligado a jurar la Constitución y la legislación de Cádiz. Lo mismo sucedió en otros puntos de Europa.

La Década Ominosa (1823-1833)

Las potencias absolutistas se reúnen para volver a restablecer el régimen absolutista de Fernando VII y lo consiguen cuando los Cien Mil Hijos de San Luis invaden España y los liberales son ejecutados o exiliados. El pueblo pasa a ser controlado por la policía y, en 1829, Fernando se casa con María Cristina, teniendo dos hijas: Isabel II, futura reina, y Luisa Fernanda. Como la Ley Sálica no permitía reinar a las mujeres, Fernando la abole en 1830, pero su hermano Carlos V se opuso.

Construcción del Estado Liberal en España

Las disputas entre los distintos grupos liberales provocaron en España cambios constitucionales y políticos, dominando liberales progresistas y liberales moderados.

Liberalismo Doctrinal: Moderados y Progresistas

Se establece el liberalismo doctrinal en el que destacan la monarquía constitucional, la soberanía compartida, el sufragio censitario, la limitación de los derechos individuales y el catolicismo del Estado.

El Régimen del Estatuto Real y el Triunfo Liberal (1833-1836)

Al morir Fernando VII, queda su mujer rigiendo en nombre de su hija, que era menor de edad, pero para asegurar el trono se apoyó en los moderados y permitió que retornasen los exiliados liberales.

De su regencia destacan: la reforma provincial, que dividió España en 49 provincias, y el Estatuto Real, en el que se convocan las Cortes para tratar un régimen extramoderado. Queda entonces como Jefe de Gobierno De la Rosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *