Federalismo en México: Descentralización, Desigualdades Regionales y Evolución Política

Introducción

Este trabajo introduce la dimensión territorial del federalismo mexicano, entendiendo que este pacto entre los estados que componen la federación se sustenta en una geografía que reconoce la existencia de regiones y municipios.

Su análisis es de fundamental importancia para comprender cómo se expresa espacialmente la heterogeneidad socioeconómica, política y administrativa que poseen las entidades y los municipios del país, así como también para analizar en qué medida el gobierno federal, al cumplir su función compensatoria, contribuye a disminuir las desigualdades regionales.

Para ello, hemos organizado nuestra exposición en cinco apartados:

  1. Se exponen las principales características del federalismo mexicano.
  2. Los rasgos más sobresalientes de los procesos de descentralización económica y administrativa.
  3. La identificación de regiones y ciudades, así como de las desigualdades regionales, a nivel municipal.
  4. Un análisis de los ejecutivos locales, estatal y municipal, de las ciudades capitales, según partido político y género.
  5. Algunas reflexiones para el debate.

Características del Federalismo Mexicano

El federalismo implica: 1) la existencia de dos o más órdenes de gobierno con poderes (por lo general, estatal y federal), 2) la subordinación de poderes y entidades a la Constitución, cuya modificación sólo puede hacerse con la intervención de representantes especiales de los pueblos que integran el Estado y 3) el garantizar la autonomía y equilibrio entre ámbitos de gobierno federal y estatal en el que ningún poder está por encima de otro.

También es cierto que, teóricamente, se trata de una forma de organización institucional que persigue la descentralización política y administrativa del aparato gubernamental, creando un poder soberano (el gobierno federal), en el que las entidades locales se encuentran representadas, a la vez que son soberanas en sus territorios y sociedades.

Por ello, puede decirse que existen diferentes tipos de federalismo, coexistiendo con las más variadas formas de gobierno, algunas de las cuales son claramente opuestas a los principios antes enunciados, puesto que han generado centralismo, autoritarismo y/o presidencialismo.

En México, el 4 de octubre de 1824, el Congreso aprobó la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que en su artículo 4 dice: “La Nación mexicana adopta para su gobierno la forma de república representativa popular federal”, con ello el supremo poder de la federación se dividía para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, haciéndose lo propio para cada estado.

El 5 de febrero de 1857, el Congreso General Constituyente juró la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, la que en su artículo 40 estableció: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa democrática federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente al régimen interior, pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.

En la nueva Constitución el 5 de febrero de 1917, se incorporaron garantías y derechos sociales fundamentales sin que se modificasen los artículos 40 y 41 relativos a la soberanía nacional y a la forma de gobierno.

El Municipio en el Federalismo Mexicano

Además de la división de poderes y de la soberanía compartida entre la federación y los estados, la Constitución Mexicana en su artículo 115 reconoce que éstos adoptarán para su régimen interior “la forma de gobierno republicano, representativo popular, teniendo como base de la división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre”.

Durante setenta años el federalismo funcionó con un régimen de partido único y presidencialista, en el que el ejecutivo federal subordinaba a los gobiernos estatales y municipales en su actuación gubernamental. Pero cuando en los ochenta se inicia la apertura política, los partidos de oposición, particularmente el PAN, comienzan a ganar en los gobiernos municipales. En 1989, por primera vez ese partido triunfa en las elecciones de gobernador en el estado de Baja California y en 1997 el PRD en la Capital de la República.

Todo esto desencadena un proceso de acumulación de fuerzas de oposición que, sumadas al desgaste del partido gobernante durante setenta años, llevan a que finalmente, el 2 de julio del 2000, el candidato de la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), Vicente Fox, gane la presidencia de la República.

Centralismo y Descentralización

Su principal rasgo es aún un carácter centralista porque si bien es cierto que el gobierno federal ha comenzado a traspasar funciones y recursos a los estados, un buen indicador es la forma como se ejerce el gasto público.

En el caso del D.F., donde están asentados al mismo tiempo el gobierno federal y el gobierno de la Ciudad de México, a pesar de los pronósticos, desde 1997, en que la ciudadanía eligió por primera vez al jefe de gobierno de la ciudad, las relaciones han sido bastante armoniosas.

Por otra parte, aunque se trate de diferentes ámbitos de gobierno sin que exista una jerarquía entre ellos, recién ahora ha comenzado a modificarse la forma centralista de gobernar del ejecutivo, la cual no sólo se daba entre la federación y los estados sino entre éstos y los municipios.

El Caso del Distrito Federal

Hablar de federalismo y democracia en el contexto de las ciudades mexicanas obliga a recordar que aún no se ha resuelto la nueva forma de gobierno del Distrito Federal, territorio que forma parte de una de las metrópolis más grandes del mundo, y en el que habitan más de ocho millones de personas.

Demandas de un Nuevo Federalismo Fiscal

En particular, las demandas de los gobiernos controlados por la oposición al PRI hasta el 2000, se orientaron a reclamar un nuevo federalismo fiscal, que permita a los gobiernos locales disponer de mayores recursos, y por ende, de mayor autonomía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *