La Ilustración y la Revolución Francesa: Orígenes, Ideas y Consecuencias

La Ilustración (Siglo XVIII)

Concepto

La Ilustración fue un amplio, multifacético y poderoso movimiento cultural. Surgió durante el Renacimiento, con la idea de que el hombre era capaz de comprender y transformar el mundo a través de la experimentación y la razón. Muchos de sus principios fueron expresiones de ideas y convicciones que se venían desarrollando desde las primeras burguesías.

  • Su centro principal fue París, con un núcleo importante en Escocia y otras zonas de Europa y América.

Características Generales

Grandes pensadores como Rousseau, Montesquieu y Voltaire fueron figuras clave de este movimiento. Existen algunos principios comunes:

  1. Fuerte valoración del hombre como individuo.
  2. Valoración de la razón, del saber científico y de la historia como evolución y proceso humano.
  3. Reivindicación de la antigüedad clásica y una crítica a la presencia de la fe religiosa.
  4. Los ilustrados defendían la importancia del pensamiento científico para analizar el funcionamiento de la naturaleza y de las sociedades humanas.
  5. Criticaban el dogmatismo, es decir, la actitud de considerar ciertas afirmaciones como verdades innegables.

Ideas Principales

La Ilustración promovió una imagen fuertemente individualista. Se creía que todos los hombres nacían iguales, eran libres y no estaban sometidos a ninguna autoridad. Cada persona disponía de su razón para aprender y pensar, para ejercer su derecho a la búsqueda de la felicidad y el goce de sus propiedades.

El iluminismo se asoció con los principios deístas. El deísmo postulaba la existencia de un Dios que organizaba y creaba, pero que luego no intervenía en su propia creación. No era posible explicar el funcionamiento del universo a través de la figura de Dios, sino por la ciencia y la experimentación. El deísmo criticaba las formas de religiosidad ritualizadas.

Revolución Francesa

Sociedad Francesa

  • Nobleza (Segundo Estado)
    • Alta: Vivían en la corte.
    • Baja: Vivían en el campo, en castillos, y cobraban impuestos a los campesinos.
  • Clero (Primer Estado): No pagaban impuestos y tenían derechos políticos.
    • Alta: Obispos, abades (eran nombres de la nobleza).
    • Baja: Curas, monjes (de origen campesino).
  • Burguesía (Tercer Estado)
    • Alta: Ricos comerciantes, banqueros, intelectuales.
    • Baja: Artesanos, mendigos, campesinos. La mayoría de la población pertenecía a la burguesía, que pagaba impuestos y no tenía derechos políticos.

Causas de la Revolución

  • Desigualdad económica, que causaba enfrentamientos entre nobles y campesinos.
  • Difusión de las ideas de la Ilustración entre la burguesía (ideas contrarias a la monarquía absoluta).
  • Crisis económicas por malas cosechas, hambre y altos impuestos.
  • Las finanzas de la Corona estaban en quiebra.
  • Gastos excesivos de la Corona.

Etapas de la Revolución

Primera Etapa: Asamblea General Constituyente

  • Integrada por representantes de la burguesía. Se reúnen con el fin de dictar una Constitución. El rey intenta impedirlo con el ejército, lo que agravó la situación en París, donde se produjo un levantamiento que terminó con la toma de la Bastilla (prisión estatal donde había armas).
  • Aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano por la Asamblea.
  • La Constitución de 1791 da origen a una Monarquía Constitucional (el rey no acepta gobernar con una constitución y busca apoyo en los monarcas de Europa).
  • Se suprimen los impuestos feudales que debían pagar los campesinos.
  • Ante la amenaza de las potencias extranjeras que apoyaban al rey Luis XVI, este intenta escapar, pero es tomado prisionero por un grupo de revolucionarios y es llevado de regreso a París.

Segunda Etapa: La República

  • Una asamblea elegida por voto universal llamada Convención proclamó la República. El rey y su familia fueron ejecutados, encontrando al monarca culpable de traición por haber buscado apoyo en el exterior para aplastar la Revolución. Se inició una etapa de terror y persecuciones, y existía el peligro de una invasión extranjera.
  • El Directorio disuelve la Convención. Época donde Napoleón Bonaparte inicia sus campañas militares con éxito para la Revolución Francesa.
  • Consulado: Napoleón disuelve el Directorio y es proclamado Cónsul. Se corona como emperador de Francia en 1804.

Tercera Etapa: Imperio Napoleónico

Napoleón no fue solo un gran militar, sino también un estadista. Organizó una administración centralizada y firmó un acuerdo con el Papa, que estableció que, si bien el catolicismo sería la religión oficial del Estado, se reservaba a las autoridades civiles francesas el control de la Iglesia. Redactó el Código Civil, reconocido como el “Código Napoleónico”.

Napoleón fue dueño de casi toda Europa y en 1812 marchó contra Rusia, pero como los rusos se habían retirado, Napoleón debió emprender la retirada durante el invierno, que diezmó a su ejército. Napoleón fue vencido en Leipzig y llevado como prisionero a la Isla de Elba. Luego intentó recuperar la corona en Francia, pero fue completamente derrotado en Waterloo por una alianza de Inglaterra. Esta vez fue detenido en Santa Elena, donde murió en 1821.

Consecuencias

  • La monarquía absoluta fue remplazada por una República.
  • La burguesía remplaza en el poder a los nobles.
  • Las ideas de la Ilustración se difundieron por los ejércitos de Napoleón en Europa.
  • Las ideas que inspiraron a la Revolución Francesa también inspiraron a las de América.
  • Los campesinos no mejoraron su situación a pesar de haber ayudado en la Revolución.
  • Las ideas de la Ilustración sirvieron de fundamento para las democracias liberales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *