Cronología de Eventos Políticos y Económicos en Venezuela (1922-1987)
1922-1945: De Centeno Gómez a la Revolución de Octubre
1922: El Doctor Melchor Centeno Gómez asume el cargo de Ministro de Hacienda.
1929: Crisis económica mundial, «La Gran Depresión». Venezuela paga su deuda externa el 17 de diciembre de 1930, sin afectar el presupuesto nacional (gracias a los Fondos de Reserva del Tesoro).
1936: Eleazar López Contreras asume la presidencia. Mención al inciso sexto del CRV. Se elimina cualquier referencia a ideologías extremas.
1939: Inicio de la Segunda Guerra Mundial. Primer paro petrolero en Venezuela.
1941: Isaías Medina Angarita asume la presidencia.
1942: Se promulga la Ley de Impuesto Sobre la Renta.
1943: Se promulga la primera Ley de Hidrocarburos. Las concesiones pasarían al Estado en 40 años, se incrementaron los impuestos y se obligó a las empresas a construir refinerías en Venezuela.
1945: «Revolución de Octubre». Golpe de Estado contra Medina Angarita, debido a la crisis política por las elecciones democráticas. La Junta Revolucionaria de Gobierno es presidida por Rómulo Betancourt (incrementó los impuestos petroleros a más del 50%). Se crea la Reforma Agraria, que no se implementó en su totalidad.
1947-1958: De la Democracia a la Dictadura Militar
1947: Asamblea Constituyente. Se promulga una nueva Constitución (Estados Unidos de Venezuela). Se elimina la elección de segundo grado. Elecciones presidenciales: Rafael Caldera (COPEI), Rómulo Gallegos (AD) y Gustavo Machado (PCV). Rómulo Gallegos gana las elecciones.
1948: Rómulo Gallegos asume la presidencia. Golpe de Estado el 24 de noviembre.
1948-1958: Década Militar.
1948: Se crea la Junta Militar (Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez). Se crea la OEA en Bogotá.
1950: Asesinato de Carlos Delgado Chalbaud. Reestructuración de la Junta Militar a Junta de Gobierno, presidida por Germán Suárez Flamerich.
1952: Creación del Frente Electoral Independiente (FEI), partido que apoyaría a Pérez Jiménez. Elecciones presidenciales el 30 de noviembre: Jóvito Villalba (URD) y Marcos Pérez Jiménez (FEI). Pérez Jiménez es proclamado Presidente provisional el 2 de diciembre.
19/04/1953: Pérez Jiménez es proclamado Presidente.
1953: Nueva Constitución. Venezuela pasa a llamarse República de Venezuela. Inicio de un período de grandes obras públicas.
1958: El 23 de enero, Pérez Jiménez abandona el poder. Wolfgang Larrazábal es designado Presidente por la Junta de Gobierno. Aumento de la Renta Petrolera en un 60%. Plan de Emergencia (subsidio al desempleo). Legalización de los partidos políticos. Edgar Sanabria es designado presidente al postularse Larrazábal como candidato.
1959-1987: Inestabilidad Económica y Política Cambiaria
1959: Rómulo Betancourt asume la presidencia. Fuga de capitales. Quiebra e intervención del Banco Táchira. Control cambiario y devaluación, implementados junto con el Ministro de Hacienda, Héctor Mayobre.
1960: Atentado contra Betancourt. Fundación de la OPEP y la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP).
1961: Reducción del 10% del sueldo de los empleados públicos para disminuir el gasto público. Nueva Constitución aprobada por el Congreso.
1964: Recuperación de la estabilidad económica. El dólar se cotiza a 4,50 Bs. Se revierte la devaluación. Raúl Leoni asume la presidencia. Periodo de estabilidad económica.
1965: Firma del Acuerdo de Ginebra, que reconoce la Guayana Esequiba. Fortalecimiento de SIDOR.
1969: Rafael Caldera asume la presidencia. Firma del Protocolo de Puerto España.
1972: Nacionalización de la explotación del gas.
1973: Fijación unilateral de los precios del petróleo.
1974: Carlos Andrés Pérez asume la presidencia. Incremento de la comercialización del petróleo (10 dólares por barril) y aumento del gasto público.
1979: Luis Herrera Campins asume la presidencia. El país se encuentra endeudado.
1981: El precio del barril de petróleo alcanza los 36 dólares. Aumento de la deuda pública y el gasto público.
1982: Fuga de capitales.
1983: Creación del fondo de PDVSA. Nuevo control de cambio con la creación de RECADI (Régimen Cambiario Diferencial). El 18 de febrero se produce el «Viernes Negro». Tres tipos de cambio: 4,30 Bs. por dólar (deudas e importaciones esenciales), 6 Bs. por dólar (importaciones esenciales) y cambio flotante. Inflación.
1984: Jaime Lusinchi (AD) asume la presidencia. Política de subsidios: producción de gasolina cara vendida a bajo precio.
1987: Creación de COPRE (Comisión Presidencial para la Reforma del Estado).