1970 en adelante: La Década del 70 en Argentina
La Guerra Revolucionaria (GR)
La República Argentina fue escenario de una Guerra Revolucionaria (GR) que, iniciada en 1956, mostró sus primeras acciones guerrilleras en 1959, se desencadenó en 1970 y alcanzó su máxima intensidad entre 1973 y 1978. Si bien la derrota militar del agresor se evidenció en 1973, un cambio político-ideológico (Cámpora) impidió su concreción. El aniquilamiento militar del agresor se logró en 1980, aunque la subversión persistió en el ámbito político.
La subversión terrorista buscaba tomar el poder del Estado para imponer un sistema político, económico y de vida ajeno a las tradiciones argentinas, basado en el marxismo-leninismo, que solo logró captar a una pequeña parte de la población (menos del 0,05%). El medio empleado fue la violencia y el terror, no el reclamo democrático.
Desarrollo del proceso
- 1956-1965: Surgimiento de las primeras organizaciones guerrilleras, principalmente rurales, cuyas actividades fueron detectadas y neutralizadas.
- 1965-1970: Estructuración y consolidación de las principales organizaciones revolucionarias, preparándose para irrumpir violentamente en el ámbito urbano.
- 1970-mayo de 1973: Intensa actividad terrorista, con numerosos detenidos y condenados, debilitando las estructuras guerrilleras.
- Mayo de 1973-fines de 1974: El gobierno de Cámpora decreta la amnistía para presos políticos, liberando a líderes guerrilleros. Las organizaciones retoman su actividad con gran violencia en zonas urbanas y rurales.
- 1975-1978: El PRT-ERP desarrolla la guerrilla rural en Tucumán, derrotada por el «Operativo Independencia». El frustrado ataque a Monte Chingolo marca el retroceso de esta organización.
El Regreso del Peronismo y el Golpe de Estado
El régimen militar no pudo contener el peronismo. El general Lanusse (1971-1973) aceptó el regreso de Perón del exilio y convocó a elecciones en marzo de 1973. Héctor Cámpora, justicialista, resultó electo, pero renunció meses después, al igual que el vicepresidente, para dar paso a nuevas elecciones que llevaron a Perón al poder. El ala derecha peronista se fortaleció, especialmente tras la muerte de Perón, cuando su viuda, María Estela Martínez, asumió la presidencia (1974). La creciente presión del ala izquierda peronista, que ya se había enfrentado a Perón y dado lugar a la guerrilla, motivó la intervención militar. En 1975, los militares obtuvieron carta blanca para reprimir a la izquierda y, finalmente, derrocaron al gobierno en 1976, reimplantando un régimen militar.
Golpe de Estado
El 8 de junio de 1970, un golpe palaciego de los comandantes de las tres armas derrocó al general Onganía. El 9 de junio, asumió el poder la Junta de Comandantes y, el 18 de junio, la presidencia recayó en el general Roberto M. Levingston. La Junta buscaba una salida política a mediano plazo. Levingston se apartó de estos designios e intentó profundizar la revolución, buscando el apoyo de políticos del interior y pequeños partidos. El 23 de marzo de 1971, tras intentar destituir al Comandante en Jefe del Ejército, Levingston fue destituido y reemplazado por el teniente general Agustín A. Lanusse, quien inició una apertura política buscando una salida. Se implementó el Gran Acuerdo Nacional (GAN) con la participación de Mor Roig y Jorge Daniel Paladino, delegado de Perón. El GAN fracasó, posiblemente porque Perón vio en él una amenaza a su figura. El 3 de noviembre de 1971, Héctor J. Cámpora reemplazó a Paladino como delegado personal de Perón, sepultando definitivamente el GAN el 6 de julio de 1972 con la formación del Frente Cívico de Liberación Nacional (FRECILINA), precursor del FREJULI. Ante el fracaso del GAN, el gobierno militar impuso una cláusula proscriptiva con fecha límite del 25 de agosto de 1972 para el regreso de los candidatos. Perón, que regresó el 17 de noviembre, no pudo ser candidato. El FREJULI proclamó la fórmula Cámpora-Solano Lima el 15 de diciembre de 1972. La Junta de Comandantes adoptó posiciones curiosas respecto al FREJULI y a Perón, pidiendo a la justicia…